Noemí García Sanjuán, vicedecana de Desarrollo Académico Internacional de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, fue invitada al evento.

Desde el 14 al 17 de este mes, la Universidad Simón Bolívar, en su sede de Cúcuta, Colombia, organizó el Séptimo Simposio Regional y VI Simposio Internacional de Educación Superior Inclusiva. El encuentro, que focalizó el tema de la innovación e inclusión en el ámbito de la Educación Superior, contó con la participación especial de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Noemí García Sanjuán, doctora en Ciencias Sociales y vicedecana de Desarrollo Académico Internacional de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de esta institución educativa, fue invitada al evento, junto a otros prestigiosos académicos internacionales.
Noemí García Sanjuán, la representante de UNIR en el encuentro.
García Sanjuán asumió la ponencia central los días 14, 15 ,16 y el cierre de este ciclo en la Universidad de Pamplona. Este se dividió en tres ejes temáticos a lo largo de diversas jornadas. El primero fue el mencionado ‘Innovación educativa para la inclusión’, que abordó las tecnologías, metodologías y recursos accesibles que promueven entornos inclusivos en la educación superior.
El segundo fue ‘Políticas institucionales y prácticas transformadoras’. Allí se describieron modelos de gestión, normativas y estrategias institucionales que favorecen el acceso, permanencia y graduación.
El tercero, ‘Participación estudiantil y cultura inclusiva’, desglosó las experiencias de liderazgo, redes de apoyo y acciones estudiantiles que fortalecen la inclusión y la convivencia.
El evento se realizó en Cúcuta en la sede de la Universidad Simón Bolívar de Cúcuta – Auditorio José Consuegra quién contó con la presencia de la directora general de la sede la Dra. Yolanda Gallardo de Parada y el cierre de este gran Simposio Internacional en el Teatro Jáuregui, perteneciente a la Universidad de Pamplona su rector el Dr. Ivaldo Torres Chávez, en el municipio de Pamplona, Norte de Santander.
Participantes del evento posan para una foto institucional.
Para la II Catedra de Inclusión – Educación Inclusiva e Intercultural como evento integrador en el marco de la alianza SIES+ “Sistema de instituciones de Educación Superior del Norte de Santander” se contó con la participación de la FESC – Fundación de Estudios Superiores Comfanorte, la Universidad Libre Cúcuta en cabeza de su rector seccional el Dr. Diego Armando Yáñez Meza y la Universidad Simón Bolívar Cúcuta.
Desafíos actuales para consolidar sociedades más inclusivas
Durante su intervención, Noemí García Sanjuán compartió algunas reflexiones acerca de los desafíos actuales en torno a cómo se puede contribuir -desde una perspectiva psicosocial educativa- a consolidar sociedades más inclusivas implicando a toda la ciudadanía.
En este sentido, aseveró que “la educación es una de las grandes herramientas que permite configurar sociedades más inclusivas”. También dijo que “los espacios de educación superior también brindan oportunidades excelentes para que los jóvenes con o sin discapacidad puedan, no solo incorporar conocimientos, sino mejorar sus competencias y habilidades personales”.
Asimismo, señaló que “que los profesionales del mañana ya hayan vivido en entornos inclusivos favorecerá la reducción de las barreras actitudinales que existen frente al a contratación de las personas con discapacidad, especialmente intelecual”.
“Barreras actitudinales”
Por otra parte, también se refirió a un tema esencial: “Las barreras más complicadas de derribar a las que se enfrentan las personas con discapacidad no son las físicas, sino las actitudinales”, consideró.
Finalmente, también expresó que “todos y cada uno de nosotros podemos aportar a que nuestras sociedades sean sociedades inclusivas, donde todas las personas puedan desarrollarse y tener una vida plena y feliz”.
La iniciativa reunió a numerosos asistentes a lo largo de cuatro jornadas.
Para UNIR es motivo de satisfacción y orgullo haber participado en un espacio de estas características, que aportan un gran valor a la formación y a la experiencia de los estudiantes, el profesorado y de toda la comunidad educativa.
Asimismo, esta participación refuerza el compromiso de trabajo de la Universidad Internacional de La Rioja con las universidades públicas y privadas más prestigiosas de Colombia. En el caso de la Universidad Simón Bolívar, se suma a su propósito de considerar a la educación universitaria de máxima calidad como factor clave para reducir las desigualdades de la sociedad. Desde la investigación se pretende comprender y favorecer el proceso de la educación inclusiva, y UNIR tiene entre sus pilares esta premisa.