Acceso estudiantes
Volver

Causas de la delincuencia juvenil en Colombia

05 / 09 / 2025

Son múltiples las causas de la delincuencia juvenil en Colombia.

Son múltiples las causas de la delincuencia juvenil en Colombia

Debido a los diferentes contextos y situaciones, se han identificado diferentes factores como la pobreza, la falta de oportunidades laborales y de educación, la violencia intrafamiliar, el consumo de sustancias como la droga o el alcohol, el difícil acceso a la salud, la presencia de grupos delictivos, entre otros.

Este problema de salud pública debe ser asumido por el Estado desde diferentes perspectivas y con proyectos que ayuden a hacer una reinserción social, mejorando oportunidades de trabajo, mejorando condiciones de vida y ejecutando programas educativos para fomentar mejores conductas sociales y disminuir las tasas de delincuencia al mismo tiempo que las de inseguridad.

Sin embargo, para esto es necesario contar con profesionales que abarquen esta situación desde los contextos sociales, psicológicos, económicos, laborales e, incluso, políticos. Son principalmente profesionales en trabajo social o psicología los perfiles ideales para manejar estos desafíos en la aplicación y ejecución de las políticas públicas sociales.

No obstante, para mejorar estos perfiles y abarcar dichas situaciones desde una perspectiva mucho más profunda, específica y delimitada, es necesario ampliar tus conocimientos. Así que si estás interesado, puedes realizar la Maestría en Delincuencia Infantil en la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR. Contarás con excelentes maestros con una amplia experiencia en el sector y acompañados de un plan de estudios completo y enfocado en la situación actual.

Maestría en Delincuencia Juvenil

¿Qué es la delincuencia juvenil?

En pocas palabras, la delincuencia juvenil en Colombia son aquellos actos o acciones ilegales realizadas por jóvenes o niños entre los 14 y 18 años. Esta es una problemática presente en los diferentes territorios del país y, por lo tanto, se está buscando evitar que continúe apareciendo.

En este sentido, según el ICBF en su artículo Adolescentes, jóvenes y delincuencia es común observar en la opinión pública referencias al alto nivel de comisión de delitos por parte de la población más joven, intensificándose el debate en relación a las acciones que deben emprenderse en materia de prevención y atención para los infractores, al tiempo que se pone en evidencia la complejidad de abordar el tema (1).

Fuente: Adolescentes, jóvenes y delincuencia

Causas socioeconómicas: pobreza, desigualdad y falta de oportunidades

Las causas de la delincuencia infantil de tipo socioeconómico que un trabajador social debe tener en cuenta están ligadas a las oportunidades con las que cuenta el joven, niño o su familia, su calidad de vida y las necesidades con las que este deba convivir cada día.

  • La pobreza: la imposibilidad de suplir necesidades básicas como comida, contar con una casa para dormir, ropa o cualquier otra similar puede llevar a las personas (niños o adolescentes) a robar o al consumo de sustancias para tratar de llevar este problema, escapando de la realidad.
  • Desigualdad: otro de los factores de riesgo en la delincuencia de jóvenes tiene que ver con la falta de oportunidades laborales o educativas. Esto está relacionado también con la exclusión social que puede generar rechazo y obligar o arrastrar a estos niños y jóvenes a actividades delictivas.
  • Oportunidades escasas o nulas: son pocas o casi nulas las opciones que tienen estas personas para poder acceder a mejores oportunidades para tener una calidad de vida digna. Si no pueden tener una educación de calidad o contar con las herramientas para trabajar, sus opciones para mejorar sus condiciones son muy limitadas (2).

Influencia familiar: desintegración, violencia intrafamiliar y supervisión

El contexto familiar es un factor muy relevante en el desarrollo de un niño, por lo que este puede influir de manera positiva o negativa en su comportamiento ante la sociedad. La violencia intrafamiliar puede empujar a un joven al consumo de drogas o alcohol y mantener la dependencia de dichas sustancias puede encaminarlo a actos delictivos.

Esto quiere decir que puede mostrarse como una persona violenta bajo ciertas situaciones, especialmente durante el consumo de sustancias que alteren su estado de conciencia. Además, la falta de una guía desde el núcleo familiar evita que el individuo pueda encaminarse; solo hará que este se adentre más en el mundo delictivo.

De hecho, para lograr una reintegración social exitosa y evitar la deserción escolar y el crimen en adolescentes, es necesario un acompañamiento familiar junto con ayuda profesional que le permita contar con todo el apoyo necesario para ser un sujeto funcional dentro de la sociedad.

La delincuencia juvenil viene dada de la mano entre otras causas por la deserción escolar

Entorno comunitario: pandillas, violencia de barrio y entornos degradados

Otro factor de riesgo importante es el espacio en el que se encuentran estos jóvenes. Si en su zona de residencia se encuentran pandillas juveniles, hay violencia entre diferentes grupos o se encuentran en un entorno en el que se comercializa droga y se ve la delincuencia juvenil con frecuencia puede influir en su comportamiento, en el que terminará adaptándose y amoldándose conforme a su entorno comunitario.

Es posible que para sobrevivir o para tener mejores oportunidades deban pertenecer a algún grupo al margen de la ley. Otro factor es la necesidad de pertenecer a algún grupo por la influencia de jóvenes contemporáneos, algo que es muy común en niños y adolescentes y por lo tanto se requiere hacer un control y supervisión para evitar mayores índices de delincuencia infantil (3).

Estrategias de prevención y respuesta institucional a la delincuencia juvenil

Para la prevención de la delincuencia juvenil, el gobierno ha creado diferentes programas y políticas públicas para disminuir esta problemática con la intención de que con el tiempo sea erradicada de manera eficaz, ofreciendo oportunidades laborales y educativas, ideales para una mejor calidad de vida, junto con programas enfocados en la salud mental en adolescentes.

El SNCRPA, junto con los programas del ICBF para la delincuencia juvenil, estableció políticas públicas de prevención en las que se determinó que, dentro de la apuesta contenida en el Plan Nacional de Política Criminal, la prioridad cinco tiene por objeto: “Prevenir la participación de adolescentes y jóvenes en actividades criminales”. Los distintos objetivos de la prioridad cinco se cumplen por medio de las siguientes estrategias:

  1. Estrategias intersectoriales de prevención de la delincuencia juvenil, con enfoque

territorial: a) Diseñar y formular los lineamientos de la política pública nacional para prevenir la vinculación de adolescentes y jóvenes a fenómenos delincuenciales; b) Formular una estrategia intersectorial de prevención del delito con enfoque de derechos y construcción de ciudadanía para su implementación a nivel territorial, teniendo en cuenta los lineamientos generales de la política nacional de infancia y adolescencia; c) Implementar programas de inclusión social enfocados a promover proyectos de vida legales y sostenibles en adolescentes y jóvenes.

        2. Estrategias para prevenir la reiteración criminal de adolescentes y jóvenes, por

medio de la utilización de alternativas a la judicialización: a) Diseñar e implementar una estrategia para fortalecer mecanismos alternativos a la judicialización de adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley penal, en aplicación del principio de mínima intervención penal; b) Fortalecer el modelo de atención posegreso del SRPA por medio de acciones orientadas a promover la inclusión social de jóvenes que han cumplido la sanción privativa de la libertad en el SRPA y disminuir el riesgo de reiteración en la comisión del delito (4).

Fuente: Política pública de prevención del delito de adolescentes y jóvenes

Referencias bibliográficas

  1. ICBF (2015). Adolescentes, jóvenes y delitos: Elementos para la comprensión de la delincuencia juvenil en Colombia. Tomado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/delincuencia_juvenil_web.pdf
  2. Gomez Mejía, Y. A. (2023). Análisis de los Factores que Inciden en la Delincuencia Juvenil (18 a 24 a Años de Edad) en el Barrio las Cuadras del Municipio de Pasto. Escuela superior de administración pública. Tomado de: https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/20.500.14471/27866/G%C3%93MEZ%20MEJ%C3%8DA%20YAHAIRA%20ALEJANDRA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  3. Vanegas, G., Chará, W., Betancourt, A. (2020). Entre lugares comunes y el desconocimiento. Pandillas juveniles en una ciudad intermedia (Popayán, 2016-2018). Revista Criminalidad. 62(2), 291-302. Tomado de: https://www.policia.gov.co/sites/default/files/pandillas_juveniles.pdf
  4. SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES – SNCRPA (2022). Política pública de prevención del delito de adolescentes y jóvenes. Tomado de: https://www.icbf.gov.co/system/files/politica_publica_nacional_de_prevencion_del_delito_aj_2022_web.pdf

    Noticias relacionadas

    Los indicadores macroeconómicos en Colombia son clave para entender la forma como se comportará la economía en los diferentes sectores

    Indicadores Macroeconómicos Clave en Colombia

    Los indicadores macroeconómicos en Colombia son clave para entender la forma como se comportará la economía en los diferentes sectores.

    La gestión de museos y espacios expositivos se basa en la administración y dirección de dichos lugares para garantizar su funcionamiento adecuado

    La gestión de museos y espacios expositivos en Colombia

    La gestión de museos y espacios expositivos se basa en la administración y dirección de dichos lugares para garantizar su funcionamiento adecuado, además de promover y realizar actividades para la preservación del patrimonio cultural en el país.