Acceso estudiantes
Volver

Ciclos económicos en Colombia

17 / 10 / 2025

Los ciclos económicos en Colombia, como en cualquier otro país, se presentan dependiendo de ciertas condiciones políticas, económicas, sociales y culturales.

Los ciclos económicos en Colombia, como en cualquier otro país, se presentan dependiendo de ciertas condiciones políticas, económicas, sociales y culturales

Estos panoramas pueden ser tanto positivos como negativos, considerando el flujo del dinero, de las inversiones, las deudas y activos que tenga un gobierno. Estos se componen principalmente de las siguientes fases: recesión, recuperación y expansión.

Colombia ha pasado por cada una de estas etapas en diferentes ocasiones, por lo que ha tenido que desarrollar estrategias que le permitan realizar una activación económica, mejorando el panorama financiero tanto para el pueblo como para el funcionamiento adecuado del sistema administrativo del Estado.

Entender e identificar cuáles son dichos ciclos económicos es una excelente manera de evitar golpes duros a la economía actual. Tener presente un pronóstico de lo que se avecina permite al país prepararse para la entrada de estos ciclos y elaborar estrategias que le permitan adaptarse a la situación.

Esto aplica para todos, es decir, que tanto la población como las empresas deben aprovechar los ciclos económicos positivos y saber prepararse para los negativos. Por lo tanto, es necesario contar con un experto en economía o finanzas que sepa cómo actuar y adaptarse a las diferentes fases que se pueden presentar. Como profesional, puedes capacitarte y volverte una pieza clave al realizar la Maestría en Finanzas Empresariales que te ofrece la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR.

Maestría en Finanzas empresariales

¿Qué son los ciclos económicos y cómo se dan en Colombia?

Los ciclos económicos son aquellas variaciones y dinamismo de las actividades económicas dentro de un país en un periodo determinado de tiempo. Esto quiere decir que un ciclo es la manera como se comporta o se va a comportar el flujo económico y financiero de un territorio, que puede afectar de distintas maneras la vida de la población, las empresas privadas y públicas (1).

En Colombia, estos se dan dependiendo de diversos factores de nivel internacional y nacional. Una de las crisis que más afectó al país fue la del petróleo, debido a que esta es una de las actividades económicas que influye de manera significativa en el flujo y dinamismo financiero del país.

Fases de los ciclos económicos: expansión, recesión y recuperación

Dentro de las fases de los ciclos económicos podemos destacar que en Colombia se presentan tres:

  1. Expansión: este ciclo es el mejor que se puede presentar, pues la economía tiende a crecer y a mejorar. El Producto Interno Bruto o PIB del país comienza a crecer, es decir, cuenta con un mayor presupuesto para invertir, incrementa el empleo, aumenta la inversión interna y extranjera y, también, hay mayor consumo.
  2. Recesión: es una etapa difícil, pues la actividad económica se disminuye significativamente, incrementa el desempleo, hay una menor producción, menor consumo e inversión. También se considera como un ciclo que puede durar más de dos trimestres consecutivos.
  3. Recuperación: se da luego de la recesión y significa que hay un incremento sostenido en la economía. Lo que quiere decir que hay una mayor confianza y, por lo tanto, mayor seguridad en inversiones, incremento en las tasas de empleo, en el consumo y la producción (2).

Como se puede observar, los ciclos económicos de recesión, expansión y recuperación son etapas por las cuales puede atravesar cualquier país a nivel económico, influenciado por factores sociales, políticos, culturales, internacionales y lo que es el valor económico agregado (EVA) relacionado con sus actividades o relaciones comerciales.

Los ciclos económicos son aquellas variaciones y dinamismo de las actividades económicas dentro de un país en un periodo determinado de tiempo

Historia y duración de los ciclos económicos en Colombia

El Banco de la República de Colombia ha hecho un análisis en la historia de los ciclos económicos y allí destaca cuatro momentos importantes; según lo afirma, “El primer ciclo de estudio se enmarca en los años 1969-1977. Para este período, Colombia alcanza una tasa de crecimiento per cápita de 4.8% en 1972, que es seguida, 3 años más tarde, por una tasa per cápita casi nula. Hasta 1974, este período se caracteriza por altas tasas de crecimiento y altos niveles de utilización de capacidad instalada en el sector manufacturero.

El segundo ciclo, que comprende los años 1975-1983, presenta un crecimiento real per cápita de 6.14% en 1978, el crecimiento más alto presentado en todos los años de estudio, impulsado por la bonanza cafetera. Posteriormente, se da una caída significativa durante los años 80 alcanzando un crecimiento per-cápita negativo de 1.38% en 1982.

En este ciclo encontramos un crecimiento per cápita de 3.71% en el año 1986, seguido por un descenso hasta -0.12% en 1991. Estas altas tasas de crecimiento a mediados de los años 80 fueron impulsadas primordialmente por condiciones externas favorables como una reducción de las tasas de interés externas, aumento de la inversión extranjera directa y entrada de capital extranjero, mejora en los precios de los productos básicos y una fuerte caída en el precio de las importaciones (la variación del índice de valor unitario de las importaciones fue de -9.1% en 1986).

El cuarto período inicia con una fuerte liberalización comercial y financiera que había comenzado desde finales de los 80 y que se consolida en los 90; con la firma de varios acuerdos comerciales y con una significativa entrada de capitales gracias a la disminución de las restricciones a la inversión extranjera y al aumento del interés de las economías foráneas por las llamadas economías emergentes (especialmente por las altas tasas de interés que se ofrecían en Colombia con comparación a las de Estados Unidos)” (2).

Fuente: Anatomía de los ciclos económicos en Colombia 1970-2007

En las últimas décadas, los ciclos económicos en Colombia han mostrado una etapa constante de recuperación. En este sentido, se puede ver que la duración de los ciclos económicos no es completamente exacta, esto depende de las estrategias y la dinámica financiera del país y de la forma como estas se desarrollan a través del tiempo.

Impacto de los ciclos económicos en la inflación, el empleo y el crecimiento colombiano

Luego de dar un vistazo a la cronología de ciclos económicos, es importante conocer cómo estos ciclos afectan el crecimiento del país de manera positiva y negativa. De hecho, el impacto de los ciclos económicos depende de la fase en la que se encuentre el país. En un aspecto positivo, el ciclo de expansión significa un incremento en las tasas de empleo, un aumento en la inversión y el consumo, lo que hace que la inflación disminuya.

Considerando el ciclo de recuperación, también se puede ver una reducción en los índices de desempleo, ya que hay una mayor producción, demanda y consumo, por lo que es posible la generación de nuevas empresas y, por lo tanto, nuevos empleos. Gracias a que hay ciertos patrones cíclicos en la economía colombiana, es posible determinar cuándo puede comenzar o terminar cualquiera de las fases que se pueden presentar en el país.

Un profesional capacitado será capaz de hacer un pronóstico acertado sobre estas fases. Por ejemplo, podrá entender e identificar cuándo habrá un ciclo de recesión en el que la inflación tiende a incrementar y el consumo bajará, al igual que la demanda, la producción, y se incrementan las tasas de desempleo, lo que hace que el crecimiento económico del país se vaya ralentizando o deteniendo.

Si estás interesado en adentrarte en este mundo y quieres saber dónde estudiar economía en Colombia para entender cómo funcionan de manera más precisa y exacta las finanzas en el país, puedes realizar tu carrera con la UNIR. Te podrás capacitar y ser un profesional con un valor agregado alto para tu empresa, afrontando las situaciones complejas como una recesión económica, o podrás aprovechar el crecimiento de la misma para impulsar tu empresa con mejores oportunidades de inversión y competitividad en el país y en el mundo.

Referencias bibliográficas

  1. Duque García, C. A. (2022). Ciclos económicos, inversión y rentabilidad del capital en Colombia: un análisis de series de tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/361115610_Ciclos_economicos_inversion_y_rentabilidad_del_capital_en_Colombia_un_analisis_de_series_de_tiempo
  2. Martínez, G. C. (2008). Anatomía de los ciclos económicos en Colombia 1970-2007. Banco de la República. Borradores de economía, No. 496. Tomado de: https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra496.pdf

    Noticias relacionadas

    El análisis de un estado financiero es muy importante para las empresas, pues esto permite evaluar la situación actual, pasada y lo que puede pasar en un futuro con la empresa

    La importancia del análisis de los estados financieros

    El análisis de un estado financiero es muy importante para las empresas, pues esto permite evaluar la situación actual, pasada y lo que puede pasar en un futuro con la empresa.

    La ingeniería genética es una disciplina en la que se usan diversas técnicas para lograr manipular el ADN de un organismo vivo, alterando, agregando o eliminando genes

    ¿Qué es la ingeniería genética?

    La ingeniería genética es una disciplina en la que se usan diversas técnicas para lograr manipular el ADN de un organismo vivo, alterando, agregando o eliminando genes.

    Para ser un perito judicial criminólogo en Colombia, debes en principio ser un experto en el área a desempeñarte

    ¿Qué es un perito judicial criminólogo y qué hace?

    El perfil de este cargo debe estar dirigido a la psicología o medicina psiquiátrica con un enfoque criminalístico.