La gestión pública en un gobierno es una de las herramientas principales para llevar a cabo una excelente administración y ejecución de todos los proyectos, impulsando el crecimiento de la nación y las mismas entidades que lo conforman.

Para ello, se ha creado un código de buen gobierno que implica una serie de normas, de conductas ideales, que tienden a garantizar una gestión eficiente, transparente e integral en la gestión pública (1).
Si bien es cierto que durante el paso de diferentes gobiernos y los diferentes funcionarios en las entidades públicas colombianas, se han detectado diversos casos de corrupción que han deteriorado el adecuado funcionamiento del Estado. Esto ha fomentado que se deban reforzar los mecanismos de control, que se establezcan normas más estrictas que impulsen comportamientos adecuados en la gestión de las organizaciones públicas.
Conocer estas normas de buen gobierno es indispensable para establecer un plan de supervisión y control efectivo en el que se aprovechen todas las herramientas y recursos disponibles para mejorar la forma como se administra y gestiona una empresa. No obstante, es importante contar con los conocimientos y la capacitación adecuada.
Contar con una Maestría en Administración Pública es indispensable para entender y saber aplicar las normas y los códigos de buen gobierno. De esta manera podrás mejorar las prácticas que se realizan dentro de la misma. Si estás interesado en ello, la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece este programa de estudios a distancia con el que te podrás formar de la mano de profesionales expertos en la materia que compartirán sus experiencias contigo.
¿Para qué sirven los códigos de buen gobierno?
Los códigos de buen gobierno se usan principalmente para mitigar las prácticas fraudulentas o poco honestas dentro del gobierno corporativo. Estas normas están enfocadas en poder controlar y supervisar de mejor manera la forma como se administran todo tipo de recursos dentro de una entidad pública.
Esto implica tanto los elementos humanos como los económicos y/o tecnológicos que se puedan usar para cualquier objetivo ilegal. Por lo tanto, su fin está dirigido a mejorar las prácticas que se realizan dentro de las empresas, evitando hechos de corrupción y fomentando una cultura honesta, transparente, integral y eficiente en la administración pública en Colombia (1).
Importancia de los códigos de buen gobierno en las organizaciones colombianas
Un Administrador Público en Colombia debe conocer muy bien los principios de buen gobierno con la intención de evitar que, por medio de la corrupción y acciones deshonestas, se continúa deteriorando la economía del país. Las prácticas fraudulentas hacen que sea necesario destinar una mayor cantidad de recursos a una entidad pública para lograr ejecutar y cumplir con los objetivos planteados en cada periodo o plan de desarrollo.
No obstante, si no se realiza una adecuada gestión pública por medio de un buen gobierno corporativo, se permitirá que las personas con intereses ajenos a la organización puedan actuar de forma más libre. Por esta razón, es que se deben establecer estrategias y políticas que permitan llevar un control más estricto, una entidad de este tipo debe tener:
- Compromiso con la integridad
- Compromiso para erradicar las prácticas corruptas
- Colaboración interinstitucional para la erradicación de prácticas fraudulentas
- Compromiso en la lucha antipiratería
- Compromiso con la comunicación pública
- Compromiso con la comunicación organizacional
- Compromiso de confidencialidad
- Compromiso con la circulación y divulgación de la información (1)

Aplicación del buen gobierno corporativo en entidades públicas colombianas
La aplicación de un buen gobierno corporativo en entidades públicas debe estar enfocada principalmente en la integración de políticas éticas que garanticen la transparencia e integridad de todos los procesos llevados a cabo dentro de la institución. Se debe tener en cuenta desde la misma contratación hasta la gestión administrativa que se lleva a nivel general.
Uno de los ejemplos de buen gobierno en Colombia se puede ver en los códigos de ética que han establecido las diferentes entidades en todo el territorio nacional. El Departamento Nacional de Planeación de Colombia ha creado el Código de Ética y Buen Gobierno, en el que se establecen todos los protocolos, políticas y normatividad que se deben cumplir dentro de la misma para garantizar un funcionamiento transparente y eficaz.
Allí se tuvo en cuenta todos los aspectos necesarios, como los principios éticos de la institución, sus valores, su misión, visión, su imagen frente a la ciudadanía en general y los posibles riesgos que se pueden presentar en su funcionamiento diario. En este sentido, se establecieron los siguientes principios:
- Políticas para la dirección de la entidad
- Políticas para el control externo
- Políticas para la gestión de la entidad
- Políticas para la gestión ética
- Políticas para la gestión del recurso humano
- Políticas de comunicación e información
- Política de gestión integral
- Políticas sobre conflictos de interés
- Políticas con contratistas, política de contratación pública
- Políticas frente al sistema de control interno
- Políticas sobre riesgos (1)
Formarse en administración pública para liderar con principios de buen gobierno
Entender lo que es la gestión pública es indispensable para poder liderar con base en los principios de buen gobierno. Una adecuada capacitación te perfilará como un director y administrador ideal que sabrá tomar las decisiones más acertadas para perfilar su institución como una de confianza, integral y transparente frente al ojo público y las entidades de control.
Por esta razón es que es importante que, si quieres fortalecer tu perfil profesional, realices la maestría en administración pública. De esta manera conocerás las nuevas tendencias en administración y gestión que te ayudarán a realizar un trabajo impecable dentro de cualquier organización pública en la que trabajes.
Referencias bibliográficas
- Departamento Nacional de Planeación (2015). Código de Ética y Buen Gobierno. Tomado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/dnp/codigo%20de%20etica%20anexo%20a%20resolucion%2016%20dic.pdf







