¿Aliada o amenaza? La inteligencia artificial ha irrumpido en clase con fuerza, revolucionando la forma de enseñar y aprender. Foro UNIR reunió a expertos para debatir sobre sus aplicaciones, dilemas éticos y el papel insustituible del docente.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR ‘IA en el Aula’
- La IA como herramienta pedagógica: Permite personalizar el aprendizaje, adaptar el ritmo del alumno y generar contenidos interactivos que enriquecen la experiencia educativa.
- El papel insustituible del docente: La inteligencia artificial no puede replicar la intuición, la experiencia ni la conexión emocional que el profesor establece con sus alumnos.
- Dilemas éticos y autoría académica: Es necesario establecer marcos éticos claros para el uso de la IA, especialmente en evaluación, protección de datos y citación de fuentes.
- Formación docente continua: Los docentes deben adquirir competencias digitales y reflexionar sobre el uso pedagógico de la tecnología, más allá de las aplicaciones.
- Cointeligencia y cocreación: La IA debe ser un aliado para potenciar las capacidades humanas, no un sustituto. El docente debe usarla para diseñar espacios educativos más eficaces.
- Diversidad e inclusión: La IA facilita la atención a la diversidad en el aula, adaptando contenidos y ritmos a las necesidades individuales de cada estudiante.
- Evaluación transformada: La IA exige repensar los métodos de evaluación, incorporando rúbricas, coevaluación y análisis de desempeño en tiempo real.
El Foro UNIR sobre “IA en el aula: ¡herramientas y creatividad para docentes!” se celebró con el objetivo de explorar cómo la inteligencia artificial está transformando la educación. Desde la personalización del aprendizaje hasta la automatización de tareas, los expertos coincidieron en que la IA representa una revolución pedagógica que exige reflexión, formación y ética. “La educación ha mejorado en los últimos años gracias a la IA, pero no debemos olvidar el alma del docente”, afirmó José Gabriel Aguilera Maldonado, profesor de la Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de UNIR, en su intervención inicial.
Además de José Gabriel Aguilera Maldonado, el evento contó con la participación de Gustavo Mizraim González, rector magnífico de ISAE Universidad, especialista en gestión escolar y embajador de Genially y Google Education Group en Panamá; y José Manuel Sánchez Ramírez, director académico de la Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de UNIR. La moderación estuvo a cargo de Ana Gugel, quien guió el debate y el taller práctico con los especialistas.
Desde el inicio, Aguilera planteó una visión evolutiva de la IA en la educación, comparándola con la teoría de Darwin. “La IA nos ayuda a evolucionar positivamente en muchos aspectos del aula”, señaló. Para él, la clave está en equilibrar la inteligencia algorítmica con la “inteligencia del alma”, esa intuición y sabiduría que el docente aporta en el contacto directo con el alumno. “Hay una conexión espiritual entre el profesor y el estudiante que ninguna máquina puede replicar”, subrayó.
La IA, según Aguilera, permite personalizar el aprendizaje, adaptar el ritmo a cada alumno, facilitar el acceso a la información y generar contenidos de forma rápida. Pero también plantea retos éticos, como la protección de datos, la autoría académica y la integridad en la evaluación. “La IA es una herramienta, no un sustituto del docente”, insistió.
Gustavo Mizraim González aportó, por su parte, una doble perspectiva: la del gestor institucional y la del docente. “La pandemia nos obligó a aceptar la tecnología, pero la IA llegó como un tsunami que no vimos venir”, expresó. Para Mizraim González, el primer impacto fue de temor y desconfianza. “Muchos docentes vieron la IA como una amenaza, cuando en realidad es una aliada”, dijo. En su opinión, el reto está en formar a los docentes para que comprendan cómo usar la IA de forma ética y efectiva.
“La IA no puede sustituir los valores pedagógicos tradicionales”, afirmó el rector. “Pregúntate como docente: ¿qué ofrece tu clase que no pueda encontrar el alumno en una herramienta de IA?”. Esta reflexión, según él, es clave para reivindicar el papel del profesor en un entorno cada vez más automatizado. También destacó la necesidad de establecer políticas institucionales claras, fomentar la alfabetización digital y promover metodologías híbridas que integren la IA sin perder el enfoque humano.
José Manuel Sánchez Ramírez coincidió en la necesidad de una postura crítica. “La IA tiene mucho de artificial y poco de inteligencia humana”, afirmó. Para él, la clave está en dos conceptos: cointeligencia y cocreación. “La IA debe ayudarnos a ser más inteligentes en nuestras capacidades humanas, no a sustituirlas”, explicó. Sánchez abogó por usar la IA para anticipar situaciones de aprendizaje, detectar riesgos de abandono escolar y rediseñar espacios educativos.
“La IA no puede descargarnos de la reflexión profunda que implica el acto de aprender”, advirtió. En su intervención, también destacó el papel del Máster en Tecnología Educativa de UNIR como espacio de formación para docentes en activo. “Nuestros alumnos no vienen a aprender aplicaciones, sino a reflexionar sobre cómo mejorar el proceso educativo”, dijo. El máster, según Sánchez, ofrece herramientas como chatbots personalizados, casos prácticos y proyectos de innovación educativa mediados por tecnología.
La periodista Ana Gugel, con Gustavo Mizraim González, rector magnífico de ISAE Universidad; y José Manuel Sánchez Ramírez, director académico de la Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de UNIR.
Durante el foro, se abordaron también los dilemas éticos que plantea la IA. Mizraim González fue muy claro: “No basta con decir si la IA es buena o mala. Hay que preguntarse si es oportuna, cómo se usa y qué impacto tiene en el pensamiento crítico”. En su universidad, explicó, han creado comités de ética y bioética para evaluar el uso de la IA en trabajos académicos. “¿Cuánto porcentaje de IA vamos a admitir en un TFM? ¿En qué partes? ¿En el marco teórico sí, pero en las conclusiones no?”, planteó.
Aguilera, en su segunda intervención, ofreció un taller práctico con herramientas de IA para el aula. Desde plataformas como Neutron Alpha, DreamVox o Nearpod, hasta asistentes virtuales como Socrates, TutorAI o CenturyTek, pasando por software de evaluación adaptativa, gamificación, análisis de aprendizaje, inclusión y realidad virtual. “Cada herramienta tiene su utilidad, pero hay que saber cómo y cuándo usarla”, explicó.
También ofreció consejos para personalizar el aprendizaje y facilitar el trabajo docente. “La IA permite generar contenido adaptado, materiales interactivos, asistencia en dudas, aprendizaje al ritmo del alumno y feedback instantáneo”, enumeró. Para los docentes, destacó la automatización de tareas, la planificación de clases, la creación de materiales diversos, el análisis del progreso del estudiante y la mejora de la motivación.
Aguilera insistió en la importancia de aprender a crear prompts efectivos. “No es fácil. Hay que ser específico, claro y pensar en el contexto”, dijo. Citó a Sócrates: “No puedo enseñar nada a nadie, solo puedo hacerles pensar”. Para él, la clave está en hacer preguntas inteligentes a la IA, como parte de un proceso reflexivo. También recomendó usar cuentas de prueba para explorar herramientas y mantener la integridad académica citando siempre las fuentes.
En la parte final del taller, Aguilera mostró cómo aplicar la IA en asignaturas concretas: matemáticas, inglés, historia y lengua. En matemáticas, por ejemplo, la IA permite generar ejercicios en segundos y explicar conceptos de forma personalizada. En inglés, facilita la simulación de conversaciones y la mejora de textos. En historia, permite crear actividades interactivas y mapas. En lengua, ayuda a corregir ensayos y fomentar la escritura creativa.
Ante preguntas del público, Aguilera respondió con ejemplos concretos. A Emilio, desde Ecuador, que planteaba si la IA debilita la lectura, respondió que puede fortalecerla si se usa para ampliar vocabulario, explorar sinónimos y mejorar la expresión. A Manuel, desde Costa Rica, que preguntaba cómo ayudar a niños con dificultades en matemáticas, explicó que la IA permite adaptar ejercicios al nivel del alumno y ofrecer explicaciones paso a paso.
El foro concluyó con una idea compartida por todos los ponentes: la IA es una herramienta poderosa, pero el docente sigue siendo el protagonista del proceso educativo. “La educación está en continua evolución, y la IA puede mejorarla si se usa con ética, reflexión y humanidad”, resumió Aguilera.
Los mensajes principales de los expertos
José Gabriel Aguilera Maldonado:
- “La IA nos ayuda a evolucionar, pero el alma del docente sigue siendo esencial en el aula”.
- “La personalización, la inclusión y la evaluación adaptativa son claves para mejorar la educación con IA”.
Gustavo Mizraim González:
- “La IA no debe verse como una amenaza, sino como una aliada que exige formación y ética”.
- “Los valores pedagógicos tradicionales siguen siendo el diferencial del docente frente a la tecnología”.
José Manuel Sánchez Ramírez:
- “La IA tiene mucho de artificial y poco de inteligencia humana. El docente debe mantener una postura crítica”.
- “Cointeligencia y cocreación son fundamentales para usar la IA como herramienta de mejora educativa”.
Guía rápida para descubrir las principales herramientas de IA en clase
En la segunda parte de su intervención en el Foro UNIR, José Gabriel Aguilera Maldonado ofreció un recorrido práctico por las herramientas de IA más útiles para el aula. Desde plataformas de aprendizaje a software de evaluación, gamificación, análisis de aprendizaje, inclusión y realidad virtual.
El profesor de la Maestría en Tecnología Educativa y Competencias Digitales de UNIR propuso un enfoque en cuatro fases: personalización del aprendizaje, facilitación del trabajo docente, implementación en el día a día y creación de prompts efectivos. También abordó la integridad académica, recomendando citar siempre las fuentes y cumplir con la normativa APA. “La IA es una herramienta más, pero la educación sigue siendo una experiencia humana”, concluyó.
José Gabriel Aguilera Maldonado, durante la segunda parte de su intervención en el Foro UNIR.
A continuación resumimos las principales herramientas de las que habló José Gabriel Aguilera Maldonado en el Foro UNIR:
Plataformas de aprendizaje
- Neutron Alpha: Plataforma que permite personalizar contenidos y analizar el rendimiento del estudiante mediante datos de progreso.
- DreamVox: Especializada en matemáticas, ajusta ejercicios en tiempo real según las respuestas del alumno para adaptar el aprendizaje.
Sistemas de gestión (LMS)
- Moodle: Sistema de gestión del aprendizaje que incorpora módulos de IA para personalizar la enseñanza y facilitar la evaluación.
- Canva: Aunque conocida por diseño gráfico, se usa en educación para crear materiales visuales interactivos y atractivos.
- Blackboard: LMS que ofrece análisis predictivo y herramientas adaptativas para mejorar el rendimiento académico.
Asistentes virtuales y chatbots educativos
- Sócrates: Asistente virtual que guía al estudiante en el aprendizaje mediante preguntas y respuestas interactivas.
- ChatGPT: Herramienta de IA generativa que permite crear contenidos, resolver dudas y personalizar actividades educativas.
- TutorAI: Chatbot que ofrece tutorías inteligentes adaptadas al nivel y ritmo del estudiante.
- CenturyTek: Plataforma que proporciona asistencia educativa basada en IA con seguimiento personalizado.
Herramientas de contenido
- Spazzle: Herramienta para crear materiales educativos interactivos y personalizados.
- Nearpod: Plataforma que permite diseñar itinerarios de aprendizaje con simulaciones, vídeos y actividades en tiempo real.
Evaluación adaptativa
- Kahoot: Aplicación de gamificación que permite evaluar conocimientos mediante cuestionarios interactivos.
- Widget: Herramienta que facilita la evaluación personalizada en función del progreso del estudiante.
- Formative: Plataforma que permite evaluar en tiempo real y adaptar las actividades según el rendimiento del alumno.
Gamificación
- Classcraft: Juego educativo que transforma el aula en una aventura colaborativa para fomentar el aprendizaje.
- Duolingo: Aplicación de idiomas que utiliza IA para adaptar ejercicios y motivar al estudiante con recompensas.
- Prodigy: Videojuego educativo centrado en matemáticas que personaliza los retos según el nivel del alumno.
Plataformas de aprendizaje en línea
- Coursera: Plataforma con cursos adaptativos que recomienda contenidos según el perfil del estudiante.
- Khan Academy: Ofrece vídeos y ejercicios interactivos con seguimiento del progreso y personalización.
- Udemy: Cursos en línea que permiten adaptar el aprendizaje a intereses específicos y niveles variados.
Software de análisis de aprendizaje
- Lightning Analytics (IBM): Analiza datos de rendimiento para detectar patrones y mejorar la enseñanza.
- Microsoft Insights: Herramienta integrada en entornos educativos que permite visualizar el progreso del alumno.
- Google Classroom: Plataforma que incluye funciones de seguimiento y análisis del desempeño académico.
Inclusión y accesibilidad
- Microsoft Immersive Reader: Mejora la comprensión lectora con funciones de lectura en voz alta, traducción y segmentación.
- Herramientas para dislexia: Aplicaciones que adaptan textos y actividades para estudiantes con dificultades específicas.
- Software para necesidades especiales: Soluciones que permiten adaptar el contenido a estudiantes con discapacidades cognitivas o físicas.
Realidad virtual y aumentada
- Google Expedition: Permite explorar lugares y conceptos mediante experiencias inmersivas en realidad virtual.
- Aplicaciones de RV/RA educativas: Herramientas que enriquecen el aprendizaje visualizando entornos y simulaciones complejas.