El derecho constitucional colombiano es una rama del derecho que se enfoca en estudiar las normas y principios que rigen la estructura del gobierno, al mismo tiempo que la protección de los derechos fundamentales de las personas en el país.

Este se puede definir como un cuerpo o sistema normativo que le da forma al gobierno, estableciendo una separación de poderes y los organismos de control para las diferentes ramas del poder público.
Entender esto y la manera como funciona el gobierno bajo sus deberes y derechos con la sociedad requiere un conocimiento amplio de la Constitución colombiana y los cambios que ha tenido a través de la historia de nuestro país. Es por ello que se hace necesario estudiarla a fondo para poder exigir, defender y garantizar que todas las personas cumplan con la normatividad que allí se establece, al mismo tiempo que gocen de los derechos que les corresponden por ser ciudadanos colombianos.
En este sentido, uno de los órganos que hacen control y supervisan que se cumplan y se garanticen los derechos constitucionales a todas las personas en el país es la Corte Constitucional. Esta debe defender y resolver los conflictos institucionales, examina las leyes y los fallos emitidos, para hacer que se respeten los derechos humanos acordes con la constitución y las leyes establecidas.
Para lograr estar en un cargo de este tipo, es necesario contar con una experticia y la formación adecuada que garantice la transparencia de estos procesos de control y análisis. Por ello, un abogado debe conocer esta rama muy de cerca y, por lo tanto, la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece la Maestría en Derechos Humanos para que puedas mejorar tu perfil profesional de la mano de expertos en la materia que te acompañarán con su experiencia y ganas de compartir sus conocimientos.
Fundamentos del derecho constitucional colombiano
El derecho constitucional debe tener ciertas características y fundamentos en los cuales basarse para garantizar que esta se elabore siguiendo los principios básicos del derecho y garantizando leyes y normas justas para todos.
- El sistema judicial: este es el ente que está encargado de hacer que se cumplan las leyes y las normas conforme a lo que está establecido en la Constitución colombiana. También se debe regular las diferentes acciones legales y la protección de los ciudadanos.
- La Ley: esta parte es el conglomerado de normas y regulaciones que se deben seguir y que determinan la naturaleza de las acciones de cada persona. Esto quiere decir que establecen si son legales o ilegales.
- La justicia: se debe tener en cuenta que la justicia busca la equidad y transparencia en todos los procesos legales y normativos que se lleven a cabo. Busca proteger los derechos de todos y castigar a quienes incumplan las normas.
- Dignidad humana: este fundamento está enfocado en los derechos humanos, por lo que está relacionado con cualquier tipo de decisión que se tome respecto a la vida de una persona o su libertad (1).
Características del derecho constitucional en Colombia
Según Jiménez, se pueden destacar 8 características principales del derecho constitucional en Colombia:
- “En primer lugar, se destaca como característica el modelo republicano. Con excepción de las primeras constituciones provinciales de 1811 (Socorro; las ciudades confederadas del Valle del Cauca; Cundinamarca y Antioquia), ha prevalecido la forma de gobierno republicana sobre la monarquía o sobre cualquier otra.
- Una segunda característica importante es la referencia directa al pueblo como soberano y la aplicación de las teorías escolásticas, iusnaturalistas y contractualistas sobre el origen del Estado y del poder político.
- Un tercer rasgo que se puede identificar es el exacerbado sistema de gobierno presidencialista que ha prevalecido durante toda la historia del país hasta nuestros días; en este punto, se sigue el modelo norteamericano antes que el francés o el de otros países de Europa.
- La cuarta característica que se puede identificar es la adhesión al centralismo. El presidencialismo combina muy bien con un Estado unitario y centralista; entre ambos se refuerzan y se complementan.
- Un quinto rasgo importante es el de la profusión constitucional. Como ya se dijo en el punto sobre la “explosión constitucional”, nuestro constitucionalismo ha sido muy promiscuo en la adopción de cartas políticas durante su historia, la mayoría de ellas de duración efímera.
- La sexta característica a analizar es el reformismo. Este rasgo parece complementar el anterior: la mayoría de las constituciones han sido efímeras, pero cuando una constitución tiene cierta duración, sus reformas son frecuentes y constantes.
- Otra característica importante del constitucionalismo nacional es el confesionalismo, es decir, la prevalencia de un Estado confesional a lo largo de la historia constitucional que reconoce o invoca a Dios en los preámbulos de las cartas políticas y protege a la religión cristiana, católica y romana dentro de los textos.
- La octava y última característica a resaltar es la sensibilidad a cambios externos. El derecho constitucional colombiano ha incorporado desarrollos del constitucionalismo internacional, aunque este proceso no haya sido constante o uniforme” (2).
Fuente: Características, aportes y tendencias del constitucionalismo colombiano en 200 años de andadura
Principios y derechos constitucionales establecidos en la Constitución
Luego de conocer los elementos del derecho constitucional más relevantes, también es importante conocer cuáles son los principios y derechos constitucionales que rigen este tipo de estructura dentro de nuestro gobierno, pues estos son los que condicionan el surgimiento de las normas y leyes colombianas:
- El Estado social de derecho colombiano debe estar organizado de forma republicana, unitaria, descentralizada, con autonomía, democrática, pluralista y con la intención de respeto a la dignidad humana.
- El fin del Estado es servir a la comunidad, fomentar la prosperidad en general y garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos establecidos en la Constitución colombiana.
- El pueblo debe ejercer la soberanía de manera directa o por medio de sus representantes.
- La constitución prima sobre las normas. Si hay una ley incompatible con la Constitución, el correcto proceder es que deben aplicarse las disposiciones constitucionales.
- El Estado debe reconocer la primacía de los derechos inalienables de la persona y debe amparar a la familia como institución básica dentro de la sociedad.
- Los particulares y funcionarios públicos solo son responsables ante la autoridad competente por infringir las leyes o la constitución.
- El Estado debe reconocer y amparar la diversidad étnica y cultural en el país.
- Es un deber y obligación de las personas y del mismo Estado proteger las riquezas naturales y culturales de la nación.
- Las relaciones exteriores del Estado deben regirse por las normas de derecho internacional aceptadas por el país.
- El castellano es el idioma oficial en Colombia; sin embargo, también se reconocen las lenguas y dialectos étnicos como oficiales en los diferentes territorios nacionales (3).
Como se puede observar, estos principios están enfocados en garantizar, defender y asegurar lo que son los derechos humanos y también todo lo relacionado con la conservación del patrimonio cultural del país. Lo que quiere decir que la constitución vela por que cada persona pueda acceder y tener una vida digna, justa y equitativa.
Aplicación práctica del derecho constitucional en Colombia
Luego de conocer lo que es el derecho constitucional en Colombia, es posible tener una idea sobre su aplicación práctica. Como ya hemos mencionado anteriormente, el derecho constitucional colombiano se aplica desde la Corte Constitucional, pues esta es la encargada de hacer que la norma de normas sea aplicada y compatible tanto en la aplicación de las leyes como en el cumplimiento del marco normativo y de derechos de los colombianos.
Este ente se encarga también de hacer un control para garantizar el cumplimiento. Asimismo, el especialista en derechos humanos, por medio de esta entidad debe analizar y tener en cuenta las leyes nuevas para que estas no vayan en contra de los principios o fundamentos constitucionales, es decir, que estén regidas por estos mismos para continuar salvaguardando los derechos y deberes de toda persona en el país.
Referencias bibliográficas
- Torres Ávila, J. (2019). Los fundamentos del sistema de derechos y libertades en la Constitución de 1991a. ISSN: 0121-182x ▪ ISSN-e: 1909-7727, pp. 49 – 66. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prole/v22n44/0121-182X-prole-22-44-49.pdf
- Jiménez, W. G. (2019). Características, aportes y tendencias del constitucionalismo colombiano en 200 años de andadura. Diálogos De Saberes, 51, 117-134. Tomado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/5870
- Consejo Superior de la Judicatura de Colombia (2016). Constitución política de Colombia. Tomado de: https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/COLOMBIA-Constitucion.pdf