Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • La gestión educativa y las claves de la dirección escolar
Volver

La gestión educativa y las claves de la dirección escolar

08 / 09 / 2025

La gestión educativa es una pieza clave dentro de las instituciones académicas, por lo que realizar una administración adecuada permitirá una educación de calidad.

La gestión educativa es una pieza clave dentro de las instituciones académicas

Para ello, se deben tener en cuenta aspectos como la autonomía, democracia, calidad, formación integral y la virtualidad, al mismo tiempo que un funcionamiento eficaz dentro y fuera del aula de clases, involucrando a todos los individuos para fomentar el crecimiento y mejoramiento de la institución (1).

En este sentido, el director escolar es un profesional que tiene la tarea de analizar y evaluar la forma como mejorar los procesos administrativos, de enseñanza e, incluso, los de tipo estructural, buscando un crecimiento y desarrollo enfocado en calidad, la inclusión y nuevas metodologías en la educación.

Por lo tanto, el administrado debe estar capacitado para implementar estas nuevas estrategias y metodologías dentro de su centro educativo para obtener casos exitosos de gestión educativa. Por lo tanto, contar con los conocimientos adecuados para su implementación es necesario, así que si estás interesado en mejorar tu perfil profesional, puedes hacer una Maestría en Dirección de Centros Educativos.

La Universidad Internacional de La Rioja te ofrece este posgrado para especializar tus conocimientos en gestión educativa y sea posible desarrollarte integral y profesionalmente en cualquier institución junto con un claustro de profesores en activo y de gran reconocimiento laboral en sus respectivas áreas.

Maestría en Dirección de Centros Educativos

¿Qué es la gestión educativa en Colombia?

Según Mafla y Bolaños, la gestión educativa abarca un proceso de planificación estratégica, la cual debe contar con una visión que esté vinculada con el entorno y las competencias del centro educativo. Para una buena gestión educativa, la misma que se relaciona con la formación de políticas y normas para la consecución de lo propuesto, acciones educativas y, a su vez, acciones administrativas, directivas y participativas para el cumplimiento de garantizar una educación de calidad y calidez con convivencia social, económica, política, cultural y cognitiva para la comunidad educativa (2).

Fuente: La gestión educativa y su impacto en el desarrollo curricular de la Unidad Educativa Particular La Inmaculada de Esmeraldas

Por lo tanto, el rol de la dirección escolar es importante tanto para el crecimiento de la educación como para la solución de las problemáticas que este presenta en el día a día, incluyendo los diferentes contextos educativos de inclusión, de necesidades especiales o situaciones complejas a las que se enfrentan tanto los estudiantes, como los funcionarios de la misma.

Competencias y rol del equipo directivo escolar

Según lo ha establecido el Ministerio de Educación de Colombia, las competencias del directivo escolar necesarias para hacer una gestión educativa efectiva son:

  1. Motivación al logro: entendida como una fuerza impulsora e influenciadora que es capaz de dinamizar el comportamiento del directivo docente para la consecución de logros.
  2. Responsabilidad: enfocada en la capacidad para valorar y asumir los comportamientos de los directivos docentes en diferentes contextos: en el aula, en la organización escolar, con los padres de familia y cualquier escenario dentro de la comunidad educativa.
  3. Actitud cordial: la cordialidad es importante para la comunicación entre todos los actores del entorno educativo; además, permite identificar el nivel de comprensión y las necesidades de los demás.
  4. Orientación hacia la interacción social: el directivo debe ejercer sus funciones en un entorno de interacción social, orientando su esfuerzo y conducta a sus logros personales, pedagógicos e institucionales. De esta forma impulsa y fortalece sus habilidades para un liderazgo educativo efectivo.
  5. Adaptación al ambiente escolar: debe afrontar de forma adecuada todas las problemáticas, barreras, limitaciones y obstáculos que se presenten en su quehacer diario. Esta competencia se debe evaluar considerando dos aspectos clave: el afrontamiento del estrés y la resiliencia.
  6. Gestión: el directivo debe estar centrado en la orientación hacia metas explícitas, la toma de decisiones, generar un ambiente de trabajo colectivo y participativo con el fin de fomentar el logro de los objetivos de la institución de manera pertinente, relevante y viable (3).

La gestión educativa, es necesario contar con una formación para directores de colegios específica

Herramientas y modelos para la gestión y dirección escolar

En la guía para el mejoramiento institucional hecha por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, algunas de las herramientas para la gestión escolar a tener en cuenta son:

  • La autoevaluación institucional.
  • La elaboración de planes de mejoramiento.
  • Seguimiento permanente del desarrollo de los planes de mejoramiento.

Considerando estas tres herramientas, este también ha desarrollado una guía completa en la que se señalan los pasos a seguir para realizar una gestión efectiva en la que se conocen todas las dimensiones de la gestión escolar con la intención de apuntar a un mejoramiento institucional (4).

Formación para directores en Colombia

En términos de la gestión educativa, es necesario contar con una formación para directores de colegios específica, enfocada en la administración y la pedagogía. Esto quiere decir que un profesional en cualquier área de la educación puede llegar a realizar un posgrado en dirección de instituciones educativas o aquellos que están enfocados en la administración.

Por lo tanto, los profesionales que tienen interés no solo en la pedagogía, sino también en enfocarse en el mejoramiento institucional de la educación, pueden especializarse en este campo entendiendo las políticas públicas enfocadas en este aspecto. Además, conocerán y se podrán adaptar a las nuevas tendencias en gestión buscando ser un líder óptimo, contando con las habilidades y las herramientas necesarias para un adecuado desempeño de su institución.

Referencias bibliográficas

  1. Botero Chica, C. A. (2007). Cinco tendencias de la gestión educativa. POLITÉCNICA No. 5, pp. 17-31.
  2. Mafla Bolaños, M. G., Morán Cabellon, A. J. (2022). La gestión educativa y su impacto en el desarrollo curricular de la Unidad Educativa Particular La Inmaculada de Esmeraldas. V7-N1-1, pp. 227-243.
  3. Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Educación de calidad: el camino para la prosperidad. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312764_archivo_pdf_imprimir_competencias_directivos.pdf
  4. Ministerio de Educación Nacional (2021). Gestión educativa. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/portal/adelante-maestros/Formacion/Gestion-Educativa/231098:Gestion-Educativa

    Noticias relacionadas

    El salario de un ingeniero de sistemas junior puede variar en función de la experiencia y los títulos de posgrado que este tenga

    ¿Cuánto gana un ingeniero en sistemas?

    Si estás interesado en saber cuánto gana un ingeniero en sistemas, debes saber que esta es una de las profesiones más demandadas en la actualidad y de las mejor pagadas.

    El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), desde sus orígenes, ha pasado por varias fases en las cuales diferentes autores han establecido algo conocido como las etapas diagnósticas

    ¿Qué es PAE en enfermería?

    El PAE en enfermería o Proceso de Atención en Enfermería es una práctica sistemática y organizada en la que es necesario contar con los conocimientos, habilidades y entrenamiento adecuado para dar un cuidado integral en la interacción directa con un paciente, su familia o entorno social.