La gestión de museos y espacios expositivos se basa en la administración y dirección de dichos lugares para garantizar su funcionamiento adecuado, además de promover y realizar actividades para la preservación del patrimonio cultural en el país.

Gracias a que los museos se han transformado en centros culturales y de entretenimiento a la par de cualquier otro tipo de actividad cultural, se ha creado la necesidad de optimizar la administración de sus recursos y de replantear su funcionamiento enfocado en el público en general.
En este sentido, al igual que cualquier tipo de compañía, este tipo de lugares debe plantear estrategias innovadoras para atraer la atención de sus usuarios y de inversores que quieran inyectar recursos financieros a la institución. Esto quiere decir que es necesario contar con un profesional capaz de diseñar y organizar estos planes con el fin de cumplir con sus objetivos, misión y visión (1).
El gobierno colombiano, en su preocupación por fomentar la conservación patrimonial, ha creado programas y políticas para mejorar la forma como se administran y se gestionan estos espacios culturales, hecho que ha impulsado y ha mejorado la demanda de profesiones relacionadas.
En la actualidad, quienes están interesados en este sector pueden realizar la Maestría en Patrimonio Cultural en la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR. Al realizar este posgrado, estarás en compañía de un claustro de docentes de alta calidad con un plan de estudios completo y adaptado al contexto actual para mejorar tus oportunidades laborales en el mercado laboral competitivo.
¿Qué implica la gestión de museos y espacios expositivos?
Según Ibermuseos, lo que implica la administración museal es “como cualquier empresa, los museos necesitan una planificación estratégica en la que se establezcan su misión, su identidad y su público objetivo; además, tienen que buscar formas de atraer recursos financieros”. Para lograrlo, deben implementar un plan de mercadeo acorde con el esquema de la organización, seleccionar un público determinado y hallar su nicho en el mercado. Una vez establecido todo esto, el siguiente paso es diseñar sus ofertas para cautivar al público, lo que les ayudará a ser más competitivos.
Por lo anterior, el Programa Fortalecimiento de Museos del Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura ha diseñado este manual, dividido en cuatro capítulos, para que el lector o cualquier persona cuyo trabajo esté ligado a la gestión o administración de un museo, dependiendo de su desarrollo y tipologías, investigue, formule e implemente un plan de mercado acorde con sus necesidades”.
Fuente: MANUAL DE GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD PARA LOS MUSEOS COLOMBIANOS
Principios clave en la administración museística
La gestión cultural en museos cuenta con ciertas características y fundamentos básicos sobre los cuales debe basarse. A continuación nombraremos algunos de estos principios claves:
- Organización y apoyo mutuo: la estructura de museos en Colombia está hecha basada en una red. Su trabajo está enfocado en la identificación de necesidades, el intercambio de experiencias, la ejecución de proyectos conjuntos y la creación de relaciones con diferentes sectores relacionados.
- Formación: es necesario brindar las herramientas y conocimientos adecuados para realizar una gestión adecuada del recurso humano de un museo, promoviendo un enfoque diferencial, humano y social. Esto también va de la mano con funciones de asesoramiento y acompañamiento a las instituciones en sus procesos (2).
- Gestión de colecciones enfocadas en la conservación y documentación de las mismas.
- Diseño de exposiciones y servicio al visitante: es importante contar con estrategias que atraigan la atención del público objetivo.
- Educación y programas para la comunidad: involucrar a la comunidad en diferentes actividades desarrolladas por el museo ayudará a tener una mejor imagen y, por tanto, motivar a su visita.
- Marketing y comunicación: para la gestión de museos es importante realizar su propia gestión con campañas y estrategias que capten nuevos usuarios.
- Protocolos de seguridad: la política de museos debe contar con un plan de seguridad en caso de desastre para proteger a sus visitantes y empleados (3).
Funciones del equipo gestor: curaduría, conservación y educación
Las políticas colombianas en la gestión de museos apuntan a fortalecer diferentes áreas de dichos espacios, considerando que las funciones de gestión deben centrarse en aspectos como:
- Avanzar en los procesos de registro, documentación y catalogación de las colecciones.
- Proyectar y promover la migración hacia los contenidos digitales, propiciando la digitalización de museos.
- Implementación de programas de conservación en los museos.
- Ejecutar planes de gestión del riesgo dentro de las instituciones y enfocados para las colecciones.
- Promocionar el sector para llamar la atención de nuevos inversionistas para incrementar los recursos económicos.
- Fortalecimiento de proyectos educativos y comunitarios.
- Implementación de nuevas tecnologías para la promoción y exposición de los museos virtuales (2).
Políticas públicas y marcos normativos en Colombia
Las políticas públicas actuales en Colombia sobre los museos para conservar y gestionar el patrimonio cultural en Colombia se actualizaron por última vez en el 2022, en las cuales se incluyeron estrategias para el fortalecimiento y mejoramiento de los museos en el territorio nacional. Estas políticas están enfocadas en ideas como los museos inclusivos o programas como ExpoMuseos para la promoción de exposiciones y museos alrededor de todo el país.
Respecto al marco normativo, es la Ley 14 de 1983 la que estableció la Ley General de Museos y la Ley 397 de 1997, que es la Ley General de Cultura, en las cuales se deben basar los museos para su regulación y adecuado funcionamiento. En la actualidad siguen rigiendo estas leyes; sin embargo, son las políticas públicas de museos de 2022 las que han logrado influir en la transformación digital de los mismos, así como en su promoción y gestión integradas al contexto actual, tanto a nivel académico, educacional e investigativo, como en recursos tecnológicos.
Desafíos y oportunidades para los museos del futuro
La gestión de los museos para el futuro estará enfocada principalmente en abarcar los diferentes espacios que pueden brindar de manera virtual como presencial. Uno de los desafíos más relevantes con el que deben lidiar siempre será su forma de atraer nuevos usuarios por medio de estrategias y campañas que den valor agregado a las exposiciones permanentes, al igual que a las nuevas.
Por otra parte, existe una tendencia hacia la virtualización de museos y la opción de poder realizar recorridos usando la realidad virtual; la gestión de museos y espacios expositivos tendrá que lidiar con todas las barreras que la tecnología puede tener para ofrecer un servicio de calidad para cada uno de sus usuarios, considerando a aquellos que tienen impedimentos visuales, auditivos o cognitivos.
Referencias bibliográficas
- IBERMUSEOS (2020). Manual de gestión y competitividad para los museos colombianos. Tomado de: http://ibermuseos.org/wp-content/uploads/2020/04/manual-gestion-museos-col.pdf
- Ministerio de Cultura de Colombia (2022). Política Nacional de Museos. Tomado de: https://museonacional.gov.co/elementosDifusion/2022/Noticias/POLITICA%20NACIONAL%20DE%20MUSEOS%20COLOMBIA.pdf
- EVEMuseos (2025). Principios básicos de gestión de museos. Tomado de: https://evemuseografia.com/2025/03/04/principios-basicos-de-la-gestion-de-museos/