Acceso estudiantes
Volver

Indicadores Macroeconómicos Clave en Colombia

03 / 09 / 2025

Los indicadores macroeconómicos en Colombia son clave para entender la forma como se comportará la economía en los diferentes sectores.

Los indicadores macroeconómicos en Colombia son clave para entender la forma como se comportará la economía en los diferentes sectores

La inflación, el PIB, las tasas de interés, la inversión, el consumo, la política monetaria, la tasa de desempleo, entre otros, son los que finalmente pueden dar un indicio de la forma como va a crecer la economía del país.

Para los expertos en la materia, estos indicadores marcan la pauta para tener un pronóstico del entorno económico de un país. Cada uno de los factores, tanto a nivel nacional como internacional, influye de manera positiva o negativa en las decisiones que se toman en aspectos sociales, tributarios, fiscales y económicos, por lo que para los economistas es importante reconocer estos procesos para comprender la afectación que tiene tanto para el mismo Estado como para la sociedad en general.

Para Colombia, desde el 2024 la inflación ha estado cediendo y los pronósticos para el 2025 indican que continuarán con esta tendencia. Por lo que se puede tener una visión positiva en este aspecto y algunos relacionados con la misma, por lo que la toma de decisiones, tanto para inversionistas, empresarios y el mismo gobierno, estará influenciada por dichos cambios en la economía.

En un sentido más estricto, los profesionales que evalúan y analizan estos aspectos deben estar capacitados para entender los comportamientos y las decisiones que se deben tener para dar un informe lo más preciso posible, logrando un margen de error mínimo y que esto no se refleje en pérdidas para los actores involucrados.

Una de las opciones profesionales más llamativas para estos profesionales puede ser una Maestría en Auditoría y Control Interno; la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR ofrece este programa de posgrado para mejorar el perfil de una manera integral y llamativa para atender la demanda de esta profesión en la actualidad.

Maestría en Auditoría y Control Interno

¿Qué son los indicadores macroeconómicos y por qué importan?

Según el DANE, en su artículo Indicadores del marco macroeconómico, el objeto de estos indicadores es indagar por la capacidad del país para proveer al sector productivo un entorno adecuado que le permita no sólo trabajar para el mercado nacional, sino también insertarse en los mercados internacionales. Para esto, se complementó el análisis de tendencias de estos indicadores con comparaciones internacionales, específicamente con aquellos países que se constituyen en mercados importantes y/o potenciales, y con aquellos con los cuales el país compite en el exterior (1).

Fuente: Indicadores del marco macroeconómico.

Su importancia radica en tres aspectos relevantes para cualquier entidad:

  1. Evaluación y análisis de la salud económica del país.
  2. Toma de decisiones informada.
  3. Pronóstico de tendencias económicas.

Cada uno de estos aspectos permite dimensionar y prevenir pérdidas financieras, ya que muestran la tendencia y cambios que se avecinan, considerando que tienen un margen de incertidumbre. No obstante, dichos informes, análisis e indicadores permiten trazar una línea de acción más segura, apuntando a sostener el capital y realizar inversiones con índice de riesgo menor.

Producto Interno Bruto (PIB): crecimiento y perspectivas

Según las cifras del DANE, en el primer semestre del 2025 el PIB en Colombia ha crecido un 2,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En este sentido, se establecieron los siguientes valores de las actividades que más han contribuido al PIB en Colombia como uno de los indicadores macroeconómicos más relevantes para el país, como lo ha mostrado el DANE en su artículo Producto Interno Bruto (PIB) nacional trimestral:

  • Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Alojamiento y servicios de comida crece 3,9% (contribuye 0,8 puntos porcentuales a la variación anual).
  • Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crece 7,1% (contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual).
  • Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 15,5% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual) (2).

Fuente: Producto Interno Bruto (PIB) nacional trimestral

Considerando lo dicho en estas cifras, se podría ver un cambio positivo de las perspectivas económicas en Colombia respecto al Producto Interno Bruto, teniendo en cuenta que los diferentes sectores comerciales se han estado fortaleciendo y moviendo durante los últimos trimestres.

En el primer semestre del 2025 el PIB en Colombia ha crecido un 2,7% siendo uno de los indicadores macroeconómicos más relevantes para el país

Inflación y meta de precios en Colombia

La inflación en Colombia se define como el aumento generalizado y sostenido de los precios de una economía y este se mide por el IPC o Índices de Precios al Consumidor, el cual es una medida del costo de vida de las personas, teniendo en cuenta los precios de los bienes y servicios que se consumen comúnmente en los hogares.

En la actualidad, el Banco de la República de Colombia ha establecido que la meta de inflación o meta de precios deba llegar a un máximo de 3% y su rango aceptable sea aproximadamente de 1%. Esta meta se establece por la Junta Directiva del Banco de la República, por lo que se tiene en cuenta como uno de los indicadores macroeconómicos clave para el país (3).

Déficit fiscal y endeudamiento del gobierno en Colombia

Para el 2024, se presentó un déficit fiscal en Colombia del 6,8%; sin embargo, para finalizar el 2025, según el Ministerio de Hacienda, este debería reducirse hasta un 5,1%, ofreciendo una perspectiva positiva. Por otra parte, gracias al fortalecimiento de la reactivación económica por medio de la inversión y un mayor recaudo tributario y por gestión, será posible estimar que el endeudamiento en Colombia podría establecerse cerca de un 60,6% del PIB.

Todos estos indicadores macroeconómicos están conectados y dependen de la manera como se mueve la economía colombiana en diversos sectores. Por consiguiente, se determinan como elementos clave para poder entender cómo la economía va a cambiar o se va a comportar en un futuro, lo que permitirá ajustar las decisiones en términos financieros que beneficien tanto al gobierno como a la sociedad en común con cambio en el valor de los precios de bienes y servicios, el salario mínimo, entre otros (4).

Perspectivas y riesgos para la economía colombiana

La economía colombiana puede presentar riesgos macroeconómicos dependiendo de la manera como esta se comporte en los próximos periodos. La inversión, la tasa de desempleo, el endeudamiento, el recaudo tributario, las exportaciones e, incluso, la situación social y política, pueden influir en la economía de un país.

Un menor movimiento financiero o una devaluación frente a otras monedas pueden llegar a ser riesgosos para el país, ya que su deuda externa puede incrementarse de manera abrupta, impulsando la necesidad de generar un aumento en el flujo financiero, lo que puede hacer que la inflación se dispare, que haya mayores tasas de interés e incluso menores oportunidades laborales.

El Ministerio de Hacienda está al tanto de esto y ha desarrollado estrategias que permitan tener una mejor perspectiva de la macroeconomía, al mismo tiempo que reduce los riesgos que pueden traer los diferentes cambios dentro y fuera del país a nivel económico.

  • La nación prevé desembolsos externos de 8.186 millones de dólares (1,9% del PIB), que ayudarán a financiar el déficit fiscal en complemento de desembolsos internos.
  • Desembolsos internos equivalentes al 5,9% del PIB para la vigencia del 2025.
  • Emisión de títulos de tesorería TES por un 3,9% a través de subastas, emisión de TES verdes, inversión de entidades públicas y reconocimiento de obligaciones.
  • Composición por moneda financiada en un 66% de la moneda local y un 44% por parte de moneda extranjera.
  • Financiar el déficit fiscal por medio de ajustes fiscales por causación equivalentes al 1% del PIB (4).

Referencias bibliográficas

  1. DANE (s.f.). Indicadores de entorno macroeconómico. Tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/categoria-economicas/76-indicadores-de-competitividad/522-indicadores-de-entorno-macroeconomico
  2. DANE (2025). Producto Interno Bruto (PIB) nacional trimestral. Tomado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales/pib-informacion-tecnica
  3. Banco de la República (s.f.). Meta de inflación. Tomado de: https://www.banrep.gov.co/es/glosario/meta-inflacion
  4. Ministerio de Hacienda (2025). Los resultados fiscales y macroeconómicos de la economía colombiana ratifican el compromiso del Gobierno nacional con la sostenibilidad fiscal y económica. Tomado de: https://incp.org.co/wp-content/uploads/2025/02/Comunicado-de-prensa-Plan-Financiero-2025-MinHacienda.pdf

    Noticias relacionadas

    La gestión de museos y espacios expositivos se basa en la administración y dirección de dichos lugares para garantizar su funcionamiento adecuado

    La gestión de museos y espacios expositivos en Colombia

    La gestión de museos y espacios expositivos se basa en la administración y dirección de dichos lugares para garantizar su funcionamiento adecuado, además de promover y realizar actividades para la preservación del patrimonio cultural en el país.

    La inteligencia artificial ha traído consigo tanto ventajas como desventajas para las humanidades

    La inteligencia artificial y su impacto en las humanidades

    La inteligencia artificial ha traído consigo tanto ventajas como desventajas para las humanidades.

    Las herramientas pedagógicas facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes entornos educativos virtuales y presenciales

    Herramientas pedagógicas para aplicar en entornos educativos

    Las herramientas pedagógicas facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes entornos educativos virtuales y presenciales.