Acceso estudiantes
Volver

Inteligencia artificial aplicada a las finanzas

17 / 07 / 2025

Las tendencias actuales del mercado laboral han buscado mezclar las nuevas tecnologías para facilitar la manera como se llevan a cabo ciertos procesos.

La inteligencia artificial en finanzas es una tendencia que siempre ha tenido fuerza en esta área

Un ejemplo de ello es la integración de las IAs a las diferentes áreas de trabajo, como la generación de contenidos o las finanzas.

El potencial de la inteligencia artificial ha fortalecido este sector de manera significativa. La integración de las nuevas tecnologías con el sector financiero ha hecho que se creen tipos de empresas como las fintech, que tienen que ver también con la implementación de la inteligencia artificial.

Esto ha logrado que muchos de los procesos se puedan optimizar y automatizar, logrando una mejoría en la calidad de los servicios y, además, una mitigación de problemas que puedan surgir. Adicionalmente, esto también ha facilitado el manejo de las grandes cantidades de información para la toma de decisiones, lo que implica un accionar de manera más objetiva y precisa (1).

No obstante, para la implementación de herramientas tecnológicas como lo es la IA, es necesario tener en cuenta la forma como esta debe integrarse a las funciones y procesos de la empresa. Para ello, se debe contar con la persona idónea capaz de realizar esta transición y adecuación al funcionamiento y procesos de la empresa. Considerando esto, la Universidad Internacional de La Rioja te ofrece la Maestría en Inteligencia Artificial con la que podrás capacitarte de la mano de profesionales en activo y con experiencia laboral reconocida en el sector.

Maestría en Inteligencia Artificial

¿Qué es la inteligencia artificial en finanzas?

La inteligencia artificial en finanzas es una tendencia que siempre ha tenido fuerza en esta área. Se ha visto que el sector financiero avanza conforme avanza la tecnología, pues es de los primeros que trata de integrar la tecnología para optimizar todas sus funciones, procesos, servicios y operaciones.

En la actualidad podemos hablar de herramientas de relevancia como las redes neuronales, sistemas complejos de aprendizaje e, incluso, aplicaciones para el análisis de datos financieros por IA para la toma de decisiones. Todos estos tipos de trabajos pueden ser hechos por las inteligencias artificiales, las cuales permiten reducir los márgenes de error en las empresas, incrementar la producción, mejorar los sistemas de seguridad, optimizar la prestación de servicios de manera más precisa, entre otros (1).

Aplicaciones de la IA en el sector financiero colombiano

Son diversas las aplicaciones que tiene la IA en el sector financiero, pues este tipo de herramientas son muy versátiles y tienen la ventaja de aprender sobre la marcha para mejorar aún más la manera como estas se comportan en torno a las funciones que deben desarrollar diariamente.

Algunas de las aplicaciones en las entidades financieras son:

  • Comunicación: la intención de las empresas en el sector de las finanzas es poder brindar una experiencia del cliente satisfactoria, la cual se da por medio de una comunicación refinada y concisa. Las fintech en Colombia usan lo que se denomina como chatbots, las respuestas de voz interactivas e interacciones en redes sociales, todas potenciadas por la IA.
  • Automatización: otro de los desafíos de las empresas en la actualidad es apuntar a la automatización de tareas mecánicas y repetitivas. Las inteligencias artificiales son capaces de ejecutar estas operaciones; no obstante, es necesaria una supervisión humana en caso de que pueda presentarse algún tipo de error. Por ejemplo, para el análisis, organización y procesamiento de grandes cantidades de información, es más eficiente la implementación de una IA en términos de tiempo y costos.
  • Seguridad informática: debido a que las entidades bancarias o financieras en el país usan todo tipo de herramientas tecnológicas para realizar todo tipo de operaciones, se hace necesario que cuenten con sistemas de seguridad financiera con IA que eviten posibles robos de información o dinero. La IA facilita la forma de encontrar posibles vulneraciones y optimizar de forma más eficiente los sistemas de seguridad en el entorno digital.
  • Marketing y ventas: en este aspecto, la inteligencia artificial puede ser usada para impulsar ventas implementando un factor predictivo que le permita fidelizar y retener clientes a la entidad financiera a través de estrategias que busquen satisfacer las necesidades de los usuarios de manera más precisa, llamativa y concisa (2).
  • Inversión: otro de los aportes de las IAs en el sector financiero son los robo-advisors en Colombia. Estas son herramientas que facilitan y guían a los usuarios de los bancos que tienen la intención de invertir su dinero para sacar mayor rentabilidad y generar ingresos adicionales. Esta herramienta combina la inteligencia artificial en finanzas para cerrar un perfil del usuario con el cual puede ofrecer portafolios de inversión considerando el riesgo del mismo y sus objetivos como inversor.

En Colombia, la inteligencia artificial en finanzas tiene un futuro prometedor

Ventajas de implementar IA en servicios financieros

La transformación digital en bancos colombianos es una realidad presente, pues mejora la experiencia del cliente, permitiéndole realizar todos los trámites, operaciones y solicitudes desde un entorno virtual al que pueden acceder desde cualquier parte. Teniendo en cuenta esto y la implementación de una IA que facilite y provea soluciones inmediatas y precisas, hace que el sector financiero se fortalezca aún más y gane territorio en el mercado empresarial.

Entre las mayores ventajas al implementar la inteligencia artificial en finanzas, podemos destacar:

  • Una mayor precisión para ofrecer soluciones.
  • Reducción de errores en todo tipo de procesos u operaciones automatizadas.
  • Facilidad para el análisis de datos financieros complejos y toma de decisiones acertadas.
  • Mejora la gestión de riesgos y prepara para soluciones de adaptabilidad.
  • Inmediatez en el intercambio de información, elaboración de informes y situación financiera.
  • Disminución de los costos por medio de la automatización de procesos repetitivos y mecánicos (3).

El futuro de la inteligencia artificial en las finanzas de Colombia

En Colombia, la inteligencia artificial en finanzas tiene un futuro prometedor, puesto que cada vez más empresas apuestan por la implementación de nuevas funcionalidades y oportunidades para hacer que esta herramienta pueda mejorar y optimizar sus procesos. Esto quiere decir que se van a ofrecer más oportunidades, mayor inclusión al sistema financiero colombiano por parte de las entidades bancarias actuales y las que vendrán en un futuro, especialmente para los neobancos o bancos digitales (como Nu Bank, Lulo Bank, etc.) (4).

Para que estas nuevas tendencias sigan formándose y fortaleciéndose, es necesario contar con profesionales que sepan aplicar y entender la manera como funcionan la IA en el sector financiero y de esta manera sacar el mayor provecho. Todo esto se debe tener en cuenta por la evolución de la tecnología y, de la misma manera, si tú eres un profesional en esta área, debes contar con las mejores cinco herramientas de IA para potenciar tu profesión. Cada día se necesitarán personas más capacitadas en la aplicación de IA en diferentes departamentos que puedan optimizar e innovar en el uso de los elementos tecnológicos a disposición que beneficien y potencien el objetivo de la economía y las finanzas.

Referencias bibliográficas

  1. Martí, F. P., Mir, C. (2024). Inteligencia artificial en finanzas. Perspectivas SCCS. Tomado de: https://sccs.web.uah.es/wp/wp-content/uploads/2024/05/P2404-Inteligencia-artifical-en-finanzas.pdf
  2. Casas, C. (2023). La aplicación de la inteligencia artificial en los servicios financieros: oportunidades y desafíos. UNIANDES. Tomado de: https://sistemas.uniandes.edu.co/images/NOTICIAS/2023/10/articulo-aplicacin-de-ia-en-servicios-financieros.pdf
  3. Dutta, S. (2023). 5 beneficios de la inteligencia artificial en las finanzas y la contabilidad. Tomado de: https://www.ey.com/es_co/insights/financial-accounting-advisory-services/5-beneficios-ia-finanzas-contabilidad
  4. González Martínez, N. P., Pamplona Ramírez, S. P., Díaz Gutiérrez, L. F., Pedraza Jaramillo, S. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en el sector bancario al consumidor, en la adquisición de líneas de financiamiento. Universidad EAN. Tomado de: https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/1b1db5ec-8c13-451a-a32b-28c0a299e1bf/content

    Noticias relacionadas

    Las herramientas pedagógicas facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes entornos educativos virtuales y presenciales

    Herramientas pedagógicas para aplicar en entornos educativos

    Las herramientas pedagógicas facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes entornos educativos virtuales y presenciales.

    Un customer journey map (CJM) se puede definir como la herramienta que traza el camino que recorre un usuario con una compañía en su experiencia como cliente

    Customer Journey Map o mapa de experiencia del cliente

    El customer journey map o mapa de experiencia del cliente es una herramienta visual usada principalmente para representar de forma gráfica todo el recorrido que hace un cliente desde que realiza el primer contacto con la marca hasta el momento en que este se fideliza como cliente y promotor.

    La mejor opción para estudiar virtual en Colombia es la Universidad Internacional de La Rioja - UNIR

    ¿Dónde puedo estudiar virtual en Colombia?

    La mejor opción para estudiar virtual es la Universidad Internacional de La Rioja - UNIR, pues cuenta con un amplio catálogo de programas para realizar desde la comodidad de tu casa.