Acceso estudiantes
Volver

¿Qué son los movimientos sociales?

13 / 11 / 2025

Los movimientos sociales son un tipo de organización social que cuenta con unos ideales que se comparten en masa.

Los movimientos sociales son un tipo de organización social que cuenta con unos ideales que se comparten en masa

También se pueden considerar como organizaciones de protesta que buscan un bien común por medio de ciertas formas de acción. Se debe entender que estos movimientos son diferentes de las organizaciones colectivas y también de los partidos políticos (1).

El objetivo de lo que son los movimientos sociales se remonta a realizar un cambio social para el mejoramiento de las condiciones o situaciones que se viven en un entorno específico. Estos cambios apuntan principalmente a la modificación de normas y valores en pro de la comunidad a la que se está defendiendo, sus ideales y derechos.

En este sentido, es necesario contar con un buen liderazgo y una organización adecuada que pueda asesorar de manera efectiva y que pueda dirigir los objetivos del movimiento social para garantizar sus derechos y el cambio para evitar el deterioro de los mismos.

Para entender en mayor profundidad todo esto, un profesional debe enfocarse en la norma y en las leyes que se deben cumplir. Por esta razón, es que la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te capacitará con una metodología innovadora y flexible en esta área, acompañado de un claustro de profesores expertos en la materia y con ánimos de compartir sus conocimientos.

Maestría en Derechos Humanos

Tipos de movimientos sociales

Según la Registraduría Nacional de Colombia, una de las propuestas de tipos de movimientos sociales en el país podría ser la siguiente:

  • Movimiento ecologista: este movimiento se crea a partir del uso desmedido del hombre de la naturaleza y el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.
  • Movimiento identitario: este tipo de movimiento se caracteriza por categorías de género, sexo, raza, etnia, clase, entre otros.
  • Movimiento político: se enfoca en las formas y normas como se da la participación política en relación con los beneficios otorgados a ciertos sectores o intereses sociales.
  • Movimiento democrático: aquí se busca defender los principios democráticos al mismo tiempo que se garantizan los derechos de participación política.
  • Movimiento antagonista: se preocupa por la distribución de recursos, su producción y las vías de desarrollo de la sociedad.
  • Movimiento nacionalista: este movimiento social se enfoca en defender lo propio, es decir, la cultura, el territorio, las costumbres, etc.
  • Movimientos por la paz: está en pro de la vida, por lo que su objetivo es controlar el uso de los medios de violencia y el desarrollo avanzado de tecnologías militares y armamentísticas (1).

¿Por qué surgen los movimientos sociales?

Una de las principales razones por las que han surgido los movimientos sociales, es que en la era moderna la industria, el capitalismo y, en general, el sistema económico no ha correspondido de manera adecuada a las necesidades de los sujetos.

Esto ha logrado que se generen desequilibrios sociales, económicos y políticos entre diferentes territorios; de esta manera se da la razón de por qué surgen los movimientos sociales, ya que estos son capaces de visibilizar este tipo de problemáticas y proponen alternativas y soluciones para las mismas (1).

De hecho, el nacimiento de los movimientos sociales se da principalmente por la clase obrera y su intención de mejorar sus condiciones laborales, desigualdad social, entre otros. Esto impulsó también la aparición de otros tipos de movimientos como los identitarios y ecologistas, al mismo tiempo que se generó un debate sobre la teoría de movimientos sociales para intentar comprender mejor esta tendencia (1).

El nacimiento de los movimientos sociales se da principalmente por la clase obrera

Ejemplos de movimientos sociales

Algunos ejemplos de movimientos sociales en Latinoamérica son:

  • Ejército Zapatista de Liberación Nacional – EZLN (México).
  • La Federación Nacional de Campesinos de Honduras (FENACH).
  • El Congreso Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED) (México).
  • La Asociación de las Madres de Plaza de Mayo (Argentina).
  • Trabajadores sin tierra de Brasil.
  • Movimiento Nacional por los Derechos de la Población Negra (Colombia).

En general, han sido muchos los movimientos importantes que se han formado a lo largo de la historia de nuestro país y de los territorios vecinos con tal de garantizar sus derechos y las condiciones dignas de vivir y desarrollarse como sociedad. Como se puede ver, algunos de los nombres de estos movimientos políticos son específicos al sector que buscan apoyar y mejorar.

De esta manera, se puede ver la necesidad que tiene cada uno, como los derechos de la población negra que sufrió de discriminación y un trato diferente tanto de la sociedad como de parte del mismo gobierno. También se ve mucho la demanda por los derechos y condiciones dignas de trabajo en diferentes países o los tratos hacia las mujeres, entre otros.

¿Qué buscan los movimientos sociales?

Los movimientos sociales buscan generar un cambio en pro de los ideales que estos defienden. Esto quiere decir que si existe una problemática dentro de un entorno social, ecológico, político, laboral, etc., la intención del movimiento es poder visibilizar y lograr que se realicen cambios estructurales sociales que permitan minimizar o eliminar dicha situación.

De esta manera, se puede decir que el impacto de los movimientos sociales es real frente a las instituciones públicas, ya que realmente generan un cambio por medio de sus diferentes maneras de actuar, sea por medio de la presión social, las protestas y cualquier otro medio que haya para ser escuchados (2).

Movimientos sociales más importantes en Colombia

Dentro de algunos de los movimientos sociales más relevantes en la historia colombiana, podemos destacar los siguientes:

  1. El Movimiento Revolucionario Liberal en el gobierno de Alfonso López Michelsen.
  2. Las FARC también marcaron un hito importante en la historia del país.
  3. La Asociación Nacional de Reservas Campesinas (ANZORC).
  4. El Movimiento Campesino por la lucha de los derechos del campo.
  5. El Movimiento Estudiantil en la época de Gustavo Rojas Pinilla.
  6. El Frente Nacional durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla (3).

Son muchos los movimientos que han surgido a lo largo de los años en el contexto colombiano, buscando mejorar las condiciones de vida, sociales, laborales y políticas del pueblo.

Aunque haya varios que han desaparecido, han logrado los cambios necesarios que buscan la mejoría en el entorno del territorio nacional, fomentando también la ideología y la opinión de que este tipo de organizaciones puede lograr resultados positivos por medio de la acción no necesariamente violenta.

Referencias bibliográficas

  1. Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia (2014). Una mirada desde los movimientos campesinos y el paro nacional agrario. Tomado de: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Caracterizacion_de_las_organizaciones_sociales.pdf
  2. Colegio Santo Domingo Savio (2023). Aspectos generales de los movimientos sociales. Tomado de: https://coldomingosavio.edu.co/wp-content/uploads/2023/05/LOS-ASPECTOS-GENERALES-DE-LOS-MOVIMIENTOS-SOCIALES-SOCIALES-DECIMO.pdf
  3. Forero Ramírez, L. C. (2019). Movimientos políticos sociales. Universidad Cooperativa de Colombia. Tomado de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/79123af2-7d3a-4696-888d-9faba62ef408/content

    Noticias relacionadas

    Los bonos verdes son una forma de inversión sostenible

    Finanzas sostenibles y bonos verdes en Colombia

    La necesidad de buscar soluciones que sean amables con el medioambiente ha impulsado a que los capitales y las finanzas se enfoquen en proyectos verdes.

    La violación de los derechos humanos en Colombia se ha dado gracias a diferentes contextos

    Situaciones que vulneran los derechos humanos

    Desde hace muchos años, los derechos humanos en Colombia han sido un foco de atención y preocupación, ya que existen diferentes situaciones en las que se vulneran de manera constante.

    Existen diferentes programas de becas para estudiar en Colombia

    Las mejores becas para estudiar en Colombia

    Realizar tu carrera profesional o mejorar tu perfil profesional con un posgrado es posible aunque no cuentes con todo el dinero para pagar tus estudios.