Contar con una buena salud mental en el trabajo es indispensable para poder hacer frente a situaciones de estrés, aportar de manera positiva a los objetivos de la empresa y, al mismo tiempo, mantener o incrementar los índices de productividad.

Este aspecto de los empleados es una parte fundamental que debe cuidar tanto la compañía como la misma persona para obtener mejores resultados en sus tareas cotidianas.
Es muy importante fomentar buenas prácticas de salud mental, pues no solo es una ventaja para el empleador, sino también para el empleado, tanto en su vida laboral como en su vida personal. Conocer las formas y estrategias que te ayudan a afrontar situaciones difíciles o complejas fortalecerá en el empleado diferentes habilidades que serán de ayuda para la resolución de problemas o mediación de conflictos.
Para lograr esto, es una excelente idea contar con la guía de un profesional en psicología que te ayude a orientar tus esfuerzos, te dé las tareas y estrategias que te enfoquen tanto en ser un empleado y una persona funcional en las diversas situaciones y condiciones que se puedan presentar.
En este sentido y para lograr un mejor resultado como profesional, la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece la Maestría en Psicoterapia para que te conviertas en un experto en la realización de terapias psicológicas y de orientación. Estarás acompañado de profesores expertos en la materia que ayudarán a cumplir con el plan de estudios de manera efectiva, formándote de manera integral.
¿Qué es la salud mental en el trabajo?
La Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) define la salud mental como el “Estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad. Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos. La salud mental es, además, un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico” (1).
Fuente: La atención de la salud mental en el entorno laboral
Esto, aplicado al entorno laboral, también tiene que ver con las condiciones a las que el empleado está expuesto, como situaciones de estrés, jornadas laborales largas, cargas de trabajo altas, abuso, discriminación, exclusión, inseguridad, entre otros. La salud mental laboral es un aspecto que desde hace años ha comenzado a ser parte de las preocupaciones de las empresas, pues de esto depende su nivel de productividad, deserción, competitividad e incremento de costos.
Principales riesgos psicosociales que afectan la salud mental laboral
Los factores que afectan la salud mental en el trabajo son variados y no tienen que ver únicamente con variables psicológicas, sino también físicas. Por lo tanto, es importante conocer cuáles son los factores de riesgo que influyen principalmente en la salud mental:
- Alta demanda de trabajo que afecta la brecha entre la vida familiar, personal y laboral.
- Inseguridad laboral.
- Sueldos bajos o inadecuados.
- Falta de inversión en el desarrollo y crecimiento profesional.
- Funciones laborales poco definidas.
- Hostigamiento y/o acoso laboral.
- Supervisión autoritaria y altamente demandante.
- Deficiencias en el trabajo en equipo.
- Cultura organizacional negativa que permite comportamientos inadecuados.
- Condiciones de trabajo deficientes e inseguras.
- Falta de control en la carga de trabajo.
- Horarios de trabajo largos e inflexibles.
- Incremento de carga laboral por falta de personal.
Como se puede observar, cada una de estas variables influye de manera negativa en los empleados, pues afecta de manera directa la forma en que este debe trabajar o mediar con su entorno social. De esta manera es como se puede llegar a observar que la salud mental y la productividad están ligadas. Si no hay una buena salud mental en el trabajo, es muy probable que baje la productividad significativamente (2).

Beneficios de promover el bienestar y la salud mental en las empresas
Los riesgos psicosociales en el trabajo son muy comunes en todo tipo de empresas, pero son mucho más notorios en ciertos sectores. Los profesionales de la salud tienden a tener una salud mental deteriorada gracias al estrés que manejan todos los días y, en muchos casos, las largas jornadas laborales a las que están expuestos.
No obstante, aunque se cumpla con las obligaciones laborales de manera satisfactoria, esto puede llegar a un punto de quiebre que genere menor productividad, más errores e, incluso, a una mayor tasa de deserción laboral. Por esta razón, es bueno conocer cuáles son los beneficios de promover el bienestar y la salud mental en los lugares de trabajo.
Entre las ventajas principales encontramos:
- Disminuyen las enfermedades y problemas de salud mental, al mismo tiempo que el ausentismo en el lugar de trabajo.
- Reducción en los costos de producción.
- Incrementa la estabilidad laboral y remueve los costos que implica la deserción laboral frecuente.
- Aumenta el compromiso del empleado con su trabajo e incrementa los niveles de producción.
- Incrementa el nivel de calidad de trabajo y reduce los errores humanos de manera significativa.
- Fomenta una cultura organizacional enfocada en los objetivos de la empresa.
- Fomenta el trabajo en equipo e influye en el liderazgo, mejorando la productividad, organización y proactividad en el trabajo (3).
Los profesionales de la psicología recomiendan que todas las empresas cuenten con un programa de promoción y prevención de la salud mental. Esto pensando en que la empresa pueda desarrollarse de manera más eficaz, con empleados estables y contando con buena salud mental. Desde las diferentes ramas de la Psicología es posible abarcar la terapia, tratamientos y estrategias para los empleados. Para ello es necesario conocer todas las condiciones que cuentan, sus posibles riesgos y afectaciones.
Estrategias y programas efectivos para cuidar la salud mental en el entorno laboral
Los profesionales de este ámbito sugieren que se debe contar con programas de salud mental en las empresas. Incluso, la Organización Mundial de la Salud resalta la importancia de la salud mental en el trabajo, señalando algunas de las estrategias que se deben adaptar para cuidar este aspecto de todos los empleados:
- Capacitar a los administradores y empleados en el ámbito de la salud mental.
- Realizar intervenciones de manera frecuente a las personas.
- Adaptar los entornos de trabajo a las necesidades, capacidades y preferencias de los empleados. Esto se puede determinar con horarios flexibles, tiempos razonables para completar tareas, funciones enfocadas en reducir el estrés, espacios de descanso, entre otros.
- Generar iniciativas de empleo para crear expectativas positivas en los empleados.
- Crear un entorno que propicie el cambio en aspectos como el liderazgo, la inversión, la integración, la participación, el cumplimiento, etc. (2).
Las diferentes alternativas de las empresas para promover la salud mental en el trabajo son múltiples y estas podrán variar en función de las condiciones en las que se encuentren sus empleados.
Por esta razón es que los profesionales de la salud mental hacen un llamado a prestar más atención a esto, considerando que incluso se pueden realizar terapias de tercera generación, abarcando todas las características como el sexo, la edad, condiciones sociales, culturales, étnicas, entre otras.
Referencias bibliográficas
- Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS (2023). La atención de la salud mental en el entorno laboral. Tomado de: https://oiss.org/wp-content/uploads/2023/06/EOSyS-20.pdf
- Organización Mundial de la Salud – OMS (2024). La salud mental en el trabajo. Tomado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-at-work
- Comisión Europea (2018). Promover la salud mental en el puesto de trabajo. Tomado de: https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/2018/08/Guia-Promover-la-SM-en-el-trabajo.pdf







