Las estrategias para la conservación del patrimonio cultural son distintas y son gestionadas por el Estado. Se enfocan principalmente en la conservación preventiva, en la recuperación, la protección legal, en su difusión y concientización.

Estas son las medidas adoptadas por el gobierno colombiano, al igual que las organizaciones que tienen este mismo fin.
Es importante que, para entender lo que es la conservación del patrimonio cultural del país, debemos conocer los conceptos de restauración y conservación, pues estos son piezas claves en la implementación de las estrategias para salvaguardar el patrimonio. El desarrollo de las estrategias actuales para hacer una conservación efectiva y eficaz depende de lo que sea necesario hacer.
Por lo tanto, para la creación, desarrollo y ejecución de las mismas es importante contar con la presencia de un profesional capacitado, experto y formado en esta área. Este será el encargado de asesorar, direccionar y gestionar de la manera más adecuada los planes de acción para rescatar las tradiciones y estructuras culturales de nuestro país.
En este sentido, la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece la oportunidad de convertirte en un profesional de alto valor realizando la Maestría en Patrimonio Cultural. Esta titulación cuenta con una metodología de aprendizaje flexible y efectiva que cuida la calidad de educación y tiene a su disposición un claustro docente altamente calificado.
¿Qué es la gestión del patrimonio cultural?
En lo que podemos entender como gestión del patrimonio cultural, Aguiar afirma que “la gestión del patrimonio cultural se vierte en un proceso participativo construido en la cotidianidad y de forma conjunta y abierta, a través de la interacción de diferentes actores que cooperan entre sí para disfrutar de ese patrimonio y asegurar al
mismo tiempo su transmisión a las generaciones futuras y su viabilidad en el tiempo”.
(Monsalve, L. 2011, p: 39)” (1).
Fuente: LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ENFOQUE TEORÉTICO, LEGAL Y TURÍSTICO
Esto quiere decir que para realizar una gestión del patrimonio cultural efectiva se debe realizar un conjunto de acciones que tengan como objetivo el conservar, proteger y salvaguardar todo lo que se define como un bien cultural, sea tangible o intangible. Una de las formas más comunes por parte del Estado es el establecimiento de normas y políticas que garanticen su preservación a lo largo del tiempo.
Conservación y restauración: conceptos y diferencias clave
Los conceptos de conservación y restauración son claves en la preservación del patrimonio cultural, pues cada uno tiene un objetivo diferente y depende del estado en el que se encuentre el bien para realizar cualquiera de estas dos acciones. Por ello, a continuación vamos a definirlos de manera más clara:
1. Conservación
Se puede definir como el conjunto de acciones para prevenir el deterioro y olvido del patrimonio cultural y natural. En este aspecto, se deben tener en cuenta todos los actos de gestión variable y dinámica que prolongan la vida de los bienes tangibles e intangibles (2).
En este sentido, se realizan diferentes actividades para minimizar este deterioro como parte de la conservación preventiva: la gestión de riesgo, el almacenamiento adecuado, el control ambiental y la supervisión frecuente.
2. Restauración
La restauración del patrimonio cultural se enfoca principalmente en lograr, por medio de la intervención, conservar la autenticidad de un bien patrimonial cultural y garantizar su protección (2). Estas acciones están principalmente encaminadas a la restauración estructural y documentación.
Considerando lo que son ambos conceptos, se puede observar la gran diferencia que hay entre ambos. Pues la conservación se enfoca en minimizar el deterioro de un bien y la restauración precisa una intervención para reconstruir la estructura y prolongar la vida del mismo.

Estrategias para la conservación del patrimonio para preservar bienes materiales e inmateriales
El gobierno nacional, el Ministerio de Cultura y el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural (SNPC de Colombia) son las entidades encargadas principalmente de establecer y dirigir las estrategias para la conservación del patrimonio cultural. Por lo tanto, las leyes actuales que promueven esto son:
- Por medio de la Ley 397 de 1997, se crea el Ministerio de Cultura de Colombia y se establecen la normatividad base referente a la conservación del patrimonio cultural del país.
- La Ley 1185 de 2008, la cual modifica y se adiciona a la anterior ley con el fin de establecer nuevas disposiciones legales, fomentando la conservación y recuperación del patrimonio cultural colombiano.
De esta manera podemos destacar las siguientes estrategias que permiten identificar los riesgos y peligros a los que el patrimonio cultural está sometido y, también, la regulación legal junto con las estrategias de preservación, como las siguientes:
- La lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial que busca fortalecer, revitalizar, concientizar y promover la sostenibilidad de los patrimonios culturales del país.
- El Ministerio de Cultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia son los encargados de identificar el patrimonio cultural y con esto garantizar su protección y preservación.
- Se estableció y se incorporó como política de régimen especial de protección el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), en el que se determinan las acciones necesarias para garantizar la protección y sostenibilidad en el tiempo de los bienes de patrimonio cultural en el país.
- En las normas establecidas se establecen plazos para la lucha contra el tráfico ilícito de estos bienes.
- Además, por parte del Ministerio de Cultura se realizan estrategias de sensibilización y concienciación de la preservación del patrimonio tangible e intangible del país.
- El proyecto “Adopta un monumento” es una estrategia que busca la participación comunitaria con el objetivo de hacer que la conservación patrimonial sea sostenible en el tiempo.
- Por medio de políticas enfocadas en el turismo, el gobierno colombiano también busca la conservación del patrimonio e incrementar su perspectiva de sostenibilidad (3).
Maestría en Gestión del Patrimonio Cultural como herramienta para proteger la herencia colectiva
El patrimonio cultural en Colombia tiene la obligación de ser preservado por ley, y para que el legado de las traducciones y estructuras que han tenido un valor en la historia del país sea importante, es necesario contar con profesionales capacitados que puedan dirigir los esfuerzos del gobierno nacional para prolongar la vida de estos bienes tangibles e intangibles.
La profesión del patrimonio cultural es aquella encargada de diseñar planes, ejecutar proyectos y cerciorarse de que la conservación y recuperación se haga de manera efectiva y minimizando el deterioro o la desaparición de tradiciones y estructuras relevantes en la historia colombiana.
De esta manera, la formación en patrimonio cultural de UNIR te capacitará y te preparará para ser una profesional clave en el desarrollo y ejecución de proyectos que garanticen el cumplimiento de la ley colombiana para la protección y preservación de los diferentes bienes de patrimonio cultural del país.
Referencias bibliográficas
- Aguiar López, J. G. (2014). LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ENFOQUE TEORÉTICO, LEGAL Y TURÍSTICO. Sathiri, No. 7. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/332459461_La_gestion_del_patrimonio_cultural_enfoque_Teoretico_legal_y_turistico
- Correia, M. (2007). Teoría de la conservación y su aplicación al patrimonio en tierra. APUTNES. Vol. 20, No. 2, pp. 202-219. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apun/v20n2/v20n2a03.pdf
- Congreso de Colombia (2008). LEY 1185 DE 2008. “por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones”. Tomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324







