El análisis de un estado financiero es muy importante para las empresas, pues esto permite evaluar la situación actual, pasada y lo que puede pasar en un futuro con la empresa.

Estos informes permiten tomar decisiones basadas en los comportamientos financieros de la empresa en un tiempo determinado.
Por otra parte, es necesario realizar una evaluación detallada de todos los procesos, trámites y flujos de efectivo que se hacen en la empresa. Esto permitirá tener claridad sobre qué aspectos se pueden mejorar, la manera de reducir gastos y cómo gestionar adecuadamente la economía de la misma para tender a tener un mayor crecimiento.
Es normalmente el contador quien se encarga de elaborar y el análisis de estados financieros dentro de las empresas. Sin embargo, dichos informes pasan a mano de los administrativos, de un revisor fiscal o un auditor para revisar que este cumple con todos los estándares y confirmar que la información allí contenida es veraz y transparente.
Por lo tanto, si quieres adentrarte más en esta área o eres un empresario que quiere saber cómo se deben realizar estos informes, puedes hacer la Maestría en Finanzas Empresariales. La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te capacitará de manera competente para entender en profundidad la forma de llevar las finanzas de tu empresa y comprender cómo se debe llevar a cabo un estado financiero.
¿Qué es el análisis de estados financieros y para qué sirve?
Nieto afirma que “El análisis financiero evalúa la situación actual y pasada de una empresa y prevé su evolución. La información financiera es la que produce la contabilidad, indispensable para la administración, gestión y desarrollo de las empresas, y por lo tanto, es procesada y concentrada para uso de la gerencia y personas que laboran en la empresa. (Córdoba Padilla 2012). En este sentido, la información financiera resulta de gran utilidad para la gestión eficiente de las compañías, y más aún, el análisis de la misma condiciona la toma de decisiones de los directivos, enfrentados cada día a retos más exigentes (Giner, 1990)” (1).
Lo que quiere decir que este informe es realmente necesario para lograr mantener a la empresa en un mercado competitivo y globalizado. Además, influye en la toma de decisiones, logrando que las compañías se reinventen y reestructuren cada día con mayor valor y buscando fidelizar clientes con costos de producción menores y más ágiles.
Importancia del análisis financiero para la toma de decisiones empresariales
La importancia de los estados financieros y su análisis hace que las empresas puedan evaluar sus próximos pasos y decisiones con tal de hacer lo correcto para mantenerse a flote o posicionarse mejor en un mercado retador y competitivo. El análisis financiero puede indicar y corroborar si es necesario que la empresa solicite créditos para solventar gastos o para usar este dinero con fines de inversión.
Esto quiere decir que dichos datos pueden darle un indicio a la compañía para tomar las decisiones necesarias que apunten a un crecimiento y que al mismo tiempo continúe siendo rentable. De esta manera, analizar el estado financiero de una empresa nos va a mostrar si, hasta el momento, la forma en que funciona es la adecuada para seguir en el mercado y si hay posibilidades de crecimiento (2).
Asimismo, los estados financieros empresariales también pueden mostrarnos cifras negativas, lo que quiere decir que nos van a indicar qué sectores o procesos están costándole más dinero de lo necesario a la empresa y si esto puede llegar a implicar el cierre de la misma.
Tipos de estados financieros y su interpretación clave
Los tipos de estados financieros varían según su función y análisis. A continuación te comentaremos algunos de los más comunes:
(3)
Los errores más comunes en estados financieros
La creación de un estado financiero es de vital importancia para las empresas y más aún teniendo en cuenta que se usan para evaluar la salud financiera y a partir de allí se deben tomar decisiones estratégicas a favor de la misma. Por esto, a la hora de interpretar estados financieros se debe evitar caer en los siguientes errores:
- No saber si se está trabajando con estados financieros consolidados o combinados.
- No mantener registros financieros precisos.
- No seguir los principios contables adecuados.
- No hacer reconciliaciones.
- No contabilizar los efectos de diferencia de cambio o moneda funcional.
- No consolidar correctamente las empresas filiales o vinculadas bajo control.
- No hacer una revisión adecuada de los estados financieros (4).
Considerando lo que es un estado financiero y cuál es su función dentro de una organización, evitar cualquier tipo de error es necesario, ya que al realizar la toma de decisiones se puede tomar el camino equivocado. Por esta razón, se deben tomar medidas estratégicas que permitan mantener al mínimo los errores en un estado financiero.
Por ejemplo, una manera de llevar esto con los mínimos errores es el uso de la Inteligencia Artificial aplicada a las finanzas. Puede ser una excelente herramienta a la hora de consolidar estos informes de manera más precisa y que permita ver la realidad financiera de la empresa con mayor seguridad e información transparente.
Referencias bibliográficas
- Nieto Dorado, W. F., Cuchiparte Tisalema, J. P. (2022). Análisis e interpretación de los Estados Financieros y su incidencia en la toma de decisiones para una Pyme de servicios durante los períodos 2020 y 2021. Dominio de las ciencias, Vol. 7, Núm. 3, pp. 1062-1085. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635251
- Toala Zavala, C. F. (2023). Análisis financiero y su relevancia en la toma de decisiones gerenciales. Revista UNESUM-Ciencias, Volumen 7, Número 2, pp. 169 – 176. Tomado de: https://pdfs.semanticscholar.org/dbb4/aee964c5afcca718a5476eb6a7bbe5f8d60c.pdf
- Castrellón Calderón, X., Cuevas Castillo, G. Y., Calderón, R. E. (2021). LA IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA TOMA DE DECISIONES FINANCIERACONTABLES. Revista Frecosapiens.Tomado de: https://portal.amelica.org/ameli/journal/221/2212240006/2212240006.pdf
- Crowe (s.f.). Errores más comunes en la consolidación o combinación de Estados Financieros. Tomado de: https://www.crowe.com/co/-/media/crowe/firms/americas/co/crowehorwathco/archivos/errores-mas-comunes-en-la-consolidacion-o-combinacion-de-estados-financieros.pdf?rev=b07aafb9e0e34ff2a3cfd4b0320da344&hash=4A82A907FD85F8A83F4F6BF09641E2A0