El comercio internacional y las relaciones económicas entre países son un objetivo que se ha perseguido de forma constante y sistemática.

Por ello, en la actualidad, el país tiene relaciones con Estados Unidos, México, Chile, Venezuela, China, la Unión Europea, entre otros, con los cuales intercambia bienes y servicios necesarios para su adecuado funcionamiento en los diferentes sectores de producción, comerciales, políticos y sociales.
Lograr integrar la economía de diversos países es un reto que necesita mucho trabajo, especialmente para el crecimiento y desarrollo de un gobierno; por lo tanto, se hace necesario considerar eliminar las barreras comerciales y abrir tratados para beneficios mútuos en materia financiera, comercial, de importación y exportación (1).
Esta disciplina abarca diferentes aspectos como el político, social, cultural y económico, buscando abrir diferentes tipos de relaciones de intercambio que permiten mejorar la inversión, el turismo, la consecución de materias primas e, incluso, el intercambio de servicios para el bien común.
No obstante, para establecer estos acuerdos con los diferentes gobiernos, se debe contar con asesoría profesional que sea capaz de evaluar y analizar todas las cláusulas acordadas en dichos tratados, buscando que el beneficio sea bilateral y justo. Para ello, un profesional con una Maestría en Economía Internacional puede ser de gran ayuda. No obstante, si eres un profesional en el campo y quieres mejorar tus conocimientos, puedes realizar este posgrado en la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR.
¿Por qué importa el comercio internacional para Colombia?
El comercio internacional para Colombia es de suma importancia, ya que este incrementa la riqueza nacional, fomenta la estabilidad económica, la competencia y la variedad del mercado, aumenta la producción, mejora la demanda de empleo (especialmente para los licenciados en económicas), brinda nuevas oportunidades de exportación y de importación, etc.
En pocas palabras, en términos económicos es una excelente ventaja contar con relaciones económicas en Colombia, puesto que impulsa las finanzas, incrementa el Producto Interno Bruto, lo que se refleja en mejor calidad de vida y mayores oportunidades de crecimiento para la sociedad en general.
Para el gobierno, puede significar estrategias para reducir el endeudamiento y mejores posibilidades de inversión, mostrando un mayor flujo de dinero tanto en moneda local como en moneda extranjera (2).
Principales socios comerciales de Colombia: Estados Unidos, China y la Unión Europea
Según Fenalco, Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia. En los últimos tres años, casi la tercera parte de nuestras importaciones y exportaciones fueron con el país del norte, delante de potencias como China y de nuestros tradicionales socios comerciales como lo son México, Brasil y Ecuador. 21 de los 50 estados que conforman los Estados Unidos sostienen relaciones comerciales con Colombia, es decir, el 42%. Adicionalmente, el nivel de comercio y la participación de estos 21 estados a lo largo del tiempo ha sido relativamente constante, lo cual ha creado fuertes lazos comerciales con algunos de ellos (3).
Fuente: Los verdaderos socios comerciales de Colombia en Estados Unidos
No obstante, Colombia también tiene relaciones comerciales internacionales con la Unión Europea, en la que ha realizado una diversificación de exportaciones, expandiendo sus productos a diferentes zonas del mundo y cumpliendo con los estándares de calidad exigidos internacionalmente para incrementar el valor de la balanza comercial.
Acuerdos comerciales vigentes: TLC y Alianza del Pacífico
El TLC de Colombia y Estados Unidos es un tratado firmado e incorporado por la Ley 1143 de 2007 y la Ley 1166 de 2007 que ha abierto las posibilidades comerciales, tanto de entrada como de salida, para muchas empresas de ambos países, ofreciendo al gobierno y a las personas una vasta cantidad de bienes y servicios competitivos con valores racionales y beneficios adicionales.
Esto ha permitido que las exportaciones en Colombia puedan crecer, puesto que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos desdibujó la barrera comercial y abrió las puertas de su mercado al Estado colombiano y las grandes, pequeñas y medianas empresas del país para impulsar su competitividad y comercio de manera internacional.
La Alianza del Pacífico se define de la siguiente manera: La Alianza del Pacífico nació como una iniciativa económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colombia, México y Perú. Desde ese momento hasta la fecha, la Alianza se ha convertido en el eje de una nueva forma de hacer negocios en el continente. ¿Cuál es el secreto del éxito de esta unión? La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor competitividad de las cuatro economías que la integran (4).
Fuente: ¿Qué es la Alianza del Pacífico?
Oportunidades para exportadores colombianos
El comercio internacional es una excelente forma de brindar oportunidades de crecimiento para diversos sectores, incluyendo la banca comercial. Esta brecha de comercio permite el conocimiento y desarrollo de nuevas oportunidades enfocadas en mercados globalizados que harán establecer nuevas relaciones de intercambio con empresas multinacionales y gobiernos alrededor del mundo para expandir la economía colombiana en un porcentaje significativo.
Las exportaciones e importaciones en Colombia se verán beneficiadas de gran manera porque estos tratados pueden reducir el porcentaje de aranceles a pagar; el estado brinda incentivos a las empresas exportadoras con la exención de impuestos y otros beneficios. Por lo tanto, las empresas en Colombia tienen la posibilidad de entrar en mercados mucho más competitivos, pero al mismo tiempo, mucho más grandes, lo que permite una facilidad de hacer nuevas y múltiples relaciones comerciales que incrementen su producción, su importación, su crecimiento y, al mismo tiempo, influya en el mejoramiento económico del país.
Referencias bibliográficas
- Maldonado, R. (2003). La cooperación financiera en América Latina y el Caribe: las instituciones financieras subregionales en el fomento de las inversiones y del comercio exterior. CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b4d4d50f-20b2-4ef6-8136-4db266b09ebb/content
- Díaz Barrios, A. (2024). Importancia del comercio internacional en el ámbito financiero. Universidad de Córdoba. Tomado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/383d4a64-1d3f-499e-ba2f-a0b02aa3c1e8/content
- FENALCO (s.f.). Los verdaderos socios comerciales de Colombia en Estados Unidos. Tomado de: https://www.fenalco.com.co/blog/gremial-4/los-verdaderos-socios-comerciales-de-colombia-en-estados-unidos-379
- Alianza del Pacífico (s.f.). ¿Qué es la Alianza del Pacífico? Tomado de: https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/