Los derechos de las víctimas en Colombia están establecidos en la Ley 2421 de 2024.

La cual modificó la Ley 1448 de 2011. Allí están estipulados los derechos que les otorga el gobierno nacional debido a su condición, con la finalidad de garantizarles una vida digna, con seguridad y buscando reparar el daño hecho a su persona y/o sus familiares.
Las personas que son víctimas de la guerra, de grupos insurgentes o de cualquier situación desfavorable para ellos, por ley, deben ser amparadas por el Estado. Además, este mismo debe crear estrategias y programas que le permitan a las víctimas llevar un proceso sano a nivel mental y físico que le permita llevar una vida cotidiana con normalidad.
Los expertos en esta área deben encargarse de entender y comprender, tanto desde una perspectiva del derecho como desde una perspectiva psicológica, el perfil de estas personas, con la intención de abordarlas de la manera más amable posible. Por lo que, para la creación de estrategias, programas y lograr el cumplimiento de la ley, se necesita un profesional en criminología y victimología.
La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR cuenta con el programa de Maestría en Criminología y Victimología, ideal para aquellas personas que quieren hacer parte de este proceso que tiene como objetivo lograr la reparación de víctimas en el país. En este programa podrás formarte con expertos en este sector que te guiarán de manera óptima para que seas un profesional integral y de excelencia.
¿Cuáles son los derechos de las víctimas en Colombia según la ley?
Según lo que se está determinado en la Ley 2421 de 2024 en el artículo 28, los derechos de las víctimas de violencia son los siguientes:
- Derecho a la verdad.
- Derecho a la justicia.
- Derecho a la reparación integral y garantías de no repetición.
- Derecho a ser beneficiario de las acciones afirmativas adelantadas por el Estado para proteger y garantizar el derecho a la vida en condiciones de dignidad.
- Derecho a solicitar y recibir atención humanitaria.
- Derecho a que la política pública de que trata la presente ley, tenga enfoque diferencial.
- Derecho a la reunificación familiar cuando por una razón de su tipo de victimización se haya dividido el núcleo familiar.
- Derecho a participar en la formulación, implementación y seguimiento de los escenarios de diálogo institucional y comunitario sobre la política de prevención, atención y reparación integral de las víctimas.
- Derecho de las mujeres a vivir libres de violencia.
- Derecho a retornar a su lugar de origen o reubicarse en condiciones de voluntariedad, seguridad y dignidad, en el marco de la política de seguridad nacional.
- Derecho a la restitución de la tierra si hubiere sido despojado de ella, en los términos establecidos en la presente Ley.
- Derecho a la información sobre las rutas y los medios de acceso a las medidas que se establecen en la presente Ley.
- Derecho a conocer el estado de procesos judiciales y administrativos que se estén adelantando en los que tengan un interés como parte o intervinientes.
- Derecho a la búsqueda de las personas desaparecidas y garantías para las víctimas que se encuentren desarrollando labores como buscadoras.
- Derecho a restaurar los derechos y los vínculos fracturados por los hechos victimizantes derivados del conflicto a voluntad de las partes.
- Derechos de los líderes y lideresas sociales y personas defensoras de derechos humanos víctimas del conflicto armado a ser protegidos contra toda forma de violencia y a defender los derechos humanos (1).
Protecciones legales y apoyo institucional para víctimas
Dentro de los derechos de las víctimas en Colombia están las medidas de protección legales a las cuales pueden acceder estas personas por medio de las autoridades competentes. Las instituciones principales que deben estar a cargo de adoptar estas medidas son el Ministerio de Interior y la Unidad Nacional de Protección y el Ministerio Público.
Con la intención de buscar justicia y garantizar las mejores condiciones, las medidas de protección legales e integrales que ofrece el gobierno colombiano deben estar enfocadas principalmente en el cumplimiento de los derechos humanos. Esto quiere decir que las víctimas deben poder tener una vida digna, en condiciones y con la seguridad necesaria, evitando riesgos que puedan atentar contra su vida.
Además, las instituciones involucradas deberán extender estas protecciones tanto a familiares y deben adaptarse en caso de haber niños menores de edad. Es de considerarse que todas estas medidas están contempladas en la ley y, por tanto, en cuanto se soliciten, las autoridades e instituciones competentes deben garantizar su cumplimiento acorde con lo establecido en las normas vigentes (1).
El papel de la victimología en la defensa de los derechos de las víctimas
La victimología es una disciplina que tiene un rol muy importante en el cumplimiento de los derechos de las víctimas, puesto que permite que se haga una caracterización de las mismas, teniendo en cuenta diferentes factores psicológicos, sociológicos y físicos. Esto quiere decir que la victimología ayuda a identificar todos los factores asociados a la violación de los derechos de una persona en un contexto situacional y las condiciones que se propiciaron para que ocurriera el hecho.
Al mismo tiempo, precisa lograr una reintegración y compensación de todas las afectaciones realizadas a la víctima. Por ejemplo, en el caso del desplazamiento forzado, el Estado debe garantizar una reubicación pronta y en condiciones para que una familia o individuo pueda tener una vivienda en condiciones, además de propiciar condiciones que le permitan acceder a un sueldo y a un sustento económico adecuado (2).
Especialízate en victimología para transformar el sistema de justicia
Formarte en esta área de estudio te permitirá conocer qué es la criminología y adentrarte en la manera como se maneja el sistema judicial en el país. La formación en victimología te garantizará poder entender la forma como se llevan a cabo las sentencias, penas, compensaciones e indemnizaciones realizadas tanto a víctimas como a victimarios.
Puedes hacer la maestría en criminología y victimología en UNIR en la modalidad a distancia y cumpliendo con los requisitos de acceso a esta titulación. Para ello deberás contar con una carrera o licenciatura en derecho o criminalística, la cual te sentará las bases para garantizar justicia para las víctimas.
Referencias bibliográficas
- Congreso de la República de Colombia (2024). Ley 2124 de 2024. POR LA CUAL SE MODIFICA LA LEY 1448 DE 2011 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES SOBRE REPARACIÓN A LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO. Tomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=250056
- Universidad Externado de Colombia (2013). La víctima y sus derechos en Colombia. Revista Investigare. Centro de Investigación en Política Criminal. Tomado de: https://revista-investigare.uexternado.edu.co/la-victima-y-sus-derechos-en-colombia/
- Congreso de la República de Colombia (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Tomado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf