Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Estabilidad laboral reforzada, ¿en qué casos aplica?
Volver

Estabilidad laboral reforzada, ¿en qué casos aplica?

15 / 09 / 2025

La estabilidad laboral reforzada es un soporte o protección que se da a las personas bajo ciertas condiciones especiales.

La estabilidad laboral reforzada es un soporte o protección que se da a las personas bajo ciertas condiciones especiales

Esta protección se da principalmente bajo despidos injustificados relacionados con una condición o vulnerabilidad vinculada al empleado. Esto quiere decir que dicha política se encarga de garantizar el derecho a mantener una estabilidad de empleo, a conservarlo e, incluso, a acabar tu contrato bajo mutuo acuerdo.

Es necesario tener en cuenta que dicha situación debe cumplir unos requisitos para que pueda aplicar la estabilidad laboral reforzada por discapacidad o cualquier otra condición. En principio, el empleado debe estar en una condición vulnerable y que dicha situación esté relacionada con la causa de despido. De esta manera es posible acceder a este derecho y exigir a la empresa o empleador que se restituya el contrato de trabajo y se recompense con una indemnización al afectado.

Es importante para la empresa conocer estas situaciones y es el departamento de recursos humanos, quien está encargado de proteger o defender estos derechos del trabajador en los casos en que realmente aplique. Para esto es necesario alguien con el conocimiento adecuado para realizar un proceso transparente que garantice los derechos y deberes de ambas partes.

En este sentido, realizar la Maestría en Recursos Humanos te permitirá abordar todo este tipo de situaciones de la manera más profesional posible. La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te garantizará una educación de calidad, junto con un claustro de profesores expertos en el área que te guiarán de la manera más adecuada, cuidando altos estándares educativos y académicos para formarte con un perfil integral y hábil en cualquier situación.

Maestría en Recursos Humanos

¿En qué consiste la estabilidad laboral en Colombia?

Yepes afirma que “la estabilidad laboral reforzada en Colombia es entendida como un fuero de protección legal que impide que los trabajadores sean despedidos por su condición de salud, la jurisprudencia constitucional ha dejado claro que la estabilidad laboral reforzada por condiciones de salud es un principio laboral y un derecho fundamental de aquellos trabajadores que se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta (Corte Constitucional de Colombia 2017)” (1).

Fuente: La estabilidad laboral reforzada en Colombia: una mirada multidisciplinaria desde el principio de la beneficencia

Es de entender que no solo las personas que tienen o padecen alguna vulneración en salud son aquellas contempladas aquí. También se tienen en cuenta las madres cabezas de hogar o personas cercanas a cumplir su edad pensional. Por lo que estas condiciones también se consideran como situaciones de debilidad o vulnerabilidad.

¿Qué es la estabilidad laboral reforzada?

En un contexto más amplio, se puede entender que la estabilidad laboral reforzada en Colombia es un principio y un derecho que se le otorga a personas que están pasando por una situación de vulnerabilidad y debilidad. La ley obliga al empleador a mantener el contrato laboral con estas personas, garantizando su derecho a la estabilidad, siempre y cuando la causal de despido o terminación de contrato esté relacionada con su condición especial.

Si la razón por la cual el empleador o la empresa no está vinculada con su situación, la finalización del contrato podrá ser efectiva, de lo contrario, de parte del director de recursos humanos, se deberá instaurar una queja e informar sobre la situación para exigir sus derechos como empleado.

Requisitos para acceder a la estabilidad laboral reforzada

Los requisitos de la estabilidad laboral reforzada son básicos, por lo que, para acceder a este derecho, debes ser un empleado colombiano con una situación especial.

Seguido a esto, tu empleador debe tener la intención de terminar tu contrato laboral por causas vinculadas a tu condición. Con esto, ya debes poder acceder a tu derecho a contar con la estabilidad laboral reforzada (2).

Los beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada son: Madres cabeza de familia. Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Personas con discapacidad o en condición de debilidad por motivos de salud. Los aforados sindicales. Las personas cercanas a pensionarse o prepensionadas

¿Quiénes son los beneficiados con la estabilidad laboral reforzada?

Según la norma, los beneficiarios de la estabilidad laboral reforzada son:

  • Madres cabeza de familia.
  • Mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
  • Personas con discapacidad o en condición de debilidad por motivos de salud.
  • Los aforados sindicales.
  • Las personas cercanas a pensionarse o prepensionadas (2).

Para ello, se deben presentar también las condiciones que vulneren este derecho para que puedan exigirlo a su empresa. Por esta razón es que se necesita estudiar Recursos Humanos. Esto permitirá analizar la situación de manera adecuada y actuar acorde con la normatividad vigente en el país.

Marco legal de la estabilidad laboral reforzada en Colombia

La jurisprudencia en estabilidad laboral reforzada determina que este es un derecho que está dispuesto en la sentencia T-320/16, en el que se define de manera clara y concisa este término, al mismo tiempo que se establecen las condiciones para poder acceder a este beneficio o derecho.

No obstante, este derecho también está implícito en el artículo 13 de la Constitución colombiana, en el que se establece que el Estado debe propiciar una condición de igualdad, especialmente para personas que cuenten con una situación económica, física o mental. La ley establece que estas deben contar con una protección especial para garantizar su estabilidad laboral.

En este sentido, dentro del marco normativo, el artículo 53 de la Carta Política también establece una protección especial para los trabajadores que cuentan con una condición particular y que pueden sufrir un deterioro significativo en su calidad de vida por una desvinculación laboral abusiva (2).

Es necesario conocer la ley y la manera como se debe actuar tanto de parte del empleador como del empleado para que se puedan exigir los derechos y deberes necesarios establecidos. Esto con la intención de lograr que desde el departamento de recursos humanos de la empresa se eviten irregularidades en el proceder de la contratación de personas en condiciones especiales.

Referencias bibliográficas

  1. Yepes Boada, A., Giraldo Luna, C. M., Durán Preciado, D. E., Leyva Yepes, M. P., Acero Miranda, A. (2024). La estabilidad laboral reforzada en Colombia: una mirada multidisciplinaria desde el principio de la beneficencia. Revista Colombiana de Bioética. Vol. 19, No. 2, pp. 1-18. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcb/v19n2/2590-9452-rcb-19-02-1.pdf
  2. Función Pública de Colombia (2021). Concepto 369521 de 2021 Departamento Administrativo de la Función Pública. Tomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=174232

    Noticias relacionadas

    El derecho constitucional colombiano es una rama del derecho que se enfoca en estudiar las normas y principios que rigen la estructura del gobierno

    ¿Qué es el derecho constitucional en Colombia?

    El derecho constitucional colombiano es una rama del derecho que se enfoca en estudiar las normas y principios que rigen la estructura del gobierno, al mismo tiempo que la protección de los derechos fundamentales de las personas en el país.

    El uso del software médico en las instituciones de salud ha cambiado de manera significativa la forma como se administra o se gestiona un centro hospitalario en la actualidad

    Software médico: qué es y cómo mejora la gestión en salud

    El uso del software médico en las instituciones de salud ha cambiado de manera significativa la forma como se administra o se gestiona un centro hospitalario en la actualidad.

    En la carrera de farmacia tendrás múltiples opciones a tomar, sea en el área de gestión, investigación, de medicamentos, en nutrición, en marketing farmacéutico online o incluso en cosmética y lo relacionado con la piel

    ¿Qué estudiar después de Farmacia?

    Estudiar farmacia es una excelente opción profesional si estás interesado en dedicarte a la gestión y administración de medicamentos, así como a su elaboración e investigación.