La inteligencia artificial ha traído consigo tanto ventajas como desventajas para las humanidades.

Esta ha tenido implicaciones tanto éticas como culturales respecto a la manera como se usa o se puede usar. Sin embargo, aunque se especuló que la inteligencia artificial en las humanidades reemplazaría una parte significativa del trabajo humano, por el contrario, ambos conceptos se integraron para potenciarse y fortalecerse (1).
En cierta medida, la IA reemplazó algunas de las tareas humanas más básicas; no obstante, las humanidades ahora la usan como una herramienta poderosa para temas de investigación y para aquellas tareas que aún necesitan una dirección y gestión humana para desarrollarse de forma adecuada.
Debido a esta integración, se empezó a hablar más frecuentemente del concepto de las humanidades digitales en Colombia, lo que causó una necesidad de estudiar más a fondo esta disciplina y las aplicaciones actuales de dichos conocimientos, tanto en aspectos laborales, académicos, económicos, entre otros.
En este sentido, diferentes profesionales han optado por fortalecer sus carreras profesionales con posgrados de alta calidad para sacar el mayor provecho al uso de las nuevas tecnologías en las ciencias humanas. Para ello, la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR cuenta con la Maestría en Humanidades Digitales, un programa de alta calidad en el que podrás mejorar tus habilidades en el uso de la inteligencia artificial o cualquier otra herramienta digital para el desarrollo de la misma.
Aplicaciones de la IA en investigación y enseñanza de las humanidades
Dentro del campo académico, la inteligencia artificial ha tomado un papel importante, pues ha logrado dar un rumbo diferente a las estrategias y métodos de investigar dentro de la educación. Investigadores, profesores y estudiantes que usan las diferentes herramientas de las IAs han encontrado funcionalidades para responder preguntas de forma más concisa, clara, simplificando los conceptos y permitiendo evaluar el progreso académico en las áreas que necesitan mayor atención.
En este sentido, las aplicaciones de la inteligencia artificial en humanidades en investigación y enseñanza son las siguientes:
- Aprendizaje personalizado.
- Soporte y evaluación: los investigadores y estudiantes cuentan con diferentes herramientas de IA generativa que ayudan en el proceso de aprendizaje, simplifican conceptos, ayudan a programar, ayudan en el brainstorming, en la corrección del uso del lenguaje y en la retroalimentación y evaluación de documentos de investigación.
- Mejoramiento de los métodos de enseñanza: también puede ser usada para que los profesores puedan desarrollar nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje.
- Generación de contenido: permite a los profesores la creación de contenido educativo personalizado, individualizado y enfocado en la enseñanza efectiva.
- Creación de cursos y exámenes: la IA en educación en humanidades puede ofrecer ideas innovadoras para el contenido de los cursos y actividades.
- Análisis de datos: en temas de investigación, la IA puede ser una herramienta poderosa en el análisis de datos, la recopilación de información y evaluación de la misma. Esta ayudaría a procesar más rápidamente estas tareas, permitiendo identificar patrones e información de importancia más eficazmente.
- Preservación, restauración y análisis de documentos históricos.
- IA y la Big Data: tanto para la educación como para la investigación, tener a disposición inmediata bibliotecas digitales inmensas representa una ventaja importante gracias a la inmediatez y las funciones que estas herramientas ofrecen en ambas áreas (2).
Ventajas de integrar IA en disciplinas humanísticas
Las ventajas de la IA ofrecen distintos beneficios en las diferentes áreas, incluyendo la investigación humanística; por lo tanto, veamos algunas de ellas a continuación, tal como lo describe Alalaq en su artículo Artificial Intelligence and its Relationship with the Humanities:
- Las tecnologías de inteligencia artificial pueden permitir que los sistemas de enseñanza inteligentes resuelvan los problemas que identifican de una manera humana y apropiada para luego analizar y dar feedback sobre el proceso de resolución de problemas.
- En la educación, la IA es como un sistema educativo inteligente que ayuda a organizar el conocimiento sistemático y la información operativa para mejorar el rendimiento y evaluar automáticamente el progreso del ejercicio y su comportamiento durante una sesión de entrenamiento basada en el desempeño previo del estudiante.
- Como profesores con inteligencia artificial, los sistemas de IA crean respuestas en tiempo real utilizando su capacidad propia para comprender el problema y evaluar las habilidades analíticas de los estudiantes.
- La IA se define como un sistema computacional capaz de participar en procesos similares a los humanos, como aprender, adaptar, sintetizar, autocorregir y utilizar datos para tareas complejas de procesamiento.
- La IA también es capaz de participar en procesos como adaptar, aprender, sintetizar, corregir y utilizar diversos datos necesarios para procesar tareas complejas en investigación. (2)
Fuente: Artificial Intelligence and its Relationship with the Humanities
Desafíos éticos y riesgos asociados en el ámbito humanístico
Considerando el impacto de la IA en humanidades, es importante tener en cuenta que este pueda presentar desafíos para su aplicación en los diferentes sectores humanísticos. Uno de los casos de IA en humanidades en Colombia, que tal vez se presente en otros lugares y en todos los sectores, es el uso de esta herramienta para la creación y presentación de documentos y trabajos presentados en el ámbito académico como propios.
Por otra parte, la intención de desarrollar máquinas súperinteligentes que desarrollen tareas complejas ha hecho que se deshumanicen ciertos trabajos, ciertas formas de realizar diferentes actividades y se deteriore la interrelación entre las personas. En el ámbito digital, el uso de la IA en educación en humanidades representa un desafío enorme para evitar que la inteligencia artificial asuma en su totalidad el papel como docente o que se convierta en la única manera para la creación de cursos, contenido o de evaluar a los alumnos.
En este sentido, también se ha planteado la posibilidad de establecer un límite para el alcance y el uso de la IA en los diferentes aspectos humanos. Esta idea se ha planteado desde aspectos morales, éticos y normativos, con el fin de determinar hasta qué punto es beneficioso para el hombre el uso de la IA sin irrumpir en cuestiones legales o éticas (3).
¿Cómo preparar a docentes e investigadores para usar IA en humanidades?
Los desafíos de IA en humanidades siempre van a estar presentes; sin embargo, sí sería necesario prepararse y contar con los conocimientos para hacer un uso responsable y ético de esta herramienta tanto en el ámbito de la docencia como en la investigación. A pesar de las numerosas ventajas, los docentes y la IA en humanidades en Colombia deben desarrollar planes, programas y estrategias que permitan un uso medido de esta herramienta, al mismo tiempo que le enseñan a sus alumnos a sacar el mayor provecho de la misma sin exceder su uso.
Una adecuada preparación puede estar enfocada en la recopilación de datos, en la búsqueda de información que puede tomar mucho tiempo en algunas ocasiones. También, el uso de la IA para la creación de contenido puede ser una base, es decir, que se integre tanto el factor humano con esta y que el trabajo no se limite únicamente a darle indicaciones a una inteligencia artificial.
Por lo tanto, existen diferentes tipos de posgrados que ahora integran el uso de la IA en las profesiones, incluso en las humanidades. Una manera de encaminar la integración de la IA al futuro de las humanidades es la promoción de posgrados como especializaciones y maestrías que mezclen el uso de estas herramientas basadas en prácticas adecuadas, tanto en investigación como en la educación.
Referencias bibliográficas
- Quiróz Ávila, R. (2023). Las humanidades y la inteligencia artificial. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tomado de: https://ojsvrip.unmsm.edu.pe/index.php/tesis/article/view/26335
- Alalaq, A. (2024). Artificial Intelligence and its Relationship with the Humanities. Tomado de: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/10389/19034
- Dávila Morán, R. C., Agüero Corzo, E. C. (2023). Desafíos éticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la sociedad y la economía. Revista Conrado, 19(94). pp. 137-144. Tomado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v19n94/1990-8644-rc-19-94-137.pdf