La IA y la protección de datos en Colombia están reguladas por la Ley 1581 de 2012.

En la actualidad, la integración de la inteligencia artificial se ha ampliado a múltiples sectores económicos, laborales y sociales, por lo que se ha hecho necesario contar con una regulación legislativa para evitar posibles complicaciones y enfocar su utilización de acuerdo a ciertos parámetros.
Un aspecto muy importante para las personas y las empresas hoy en día es la ciberseguridad, pues ninguno quiere que su información personal o delicada pueda caer en manos de personas que puedan aprovechar para hacer daño del tipo que sea. Considerando esto, se hizo necesario regular el uso de los datos privados e información sensible para que esta no pueda ser compartida a menos que el usuario lo autorice.
En este sentido, las empresas en Colombia deben asesorarse de manera oportuna sobre el tratamiento de datos, específicamente en el Habeas Data, con tal de no incurrir en procedimientos que puedan vulnerar los derechos de otras empresas o personas respecto a la información que puede ser compartida y usada por terceros.
En el caso específico de contar con un profesional, una empresa puede contratar a una persona con una Maestría en Protección de Datos para llevar a cabo el tratamiento de datos de una manera segura y eficiente.
Si eres un profesional o una empresa que necesita capacitar a una persona en esta área, puedes hacerlo mediante la Universidad Internacional de La Rioja, con la que obtendrá un título avalado internacionalmente y con calidad europea.
¿Qué dice la legislación colombiana sobre protección de datos?
Según Grant Thornton Colombia, la legislación dice que, “…la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en su papel como Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales, ha dado un paso significativo hacia la regulación del tratamiento de datos en la era de la inteligencia artificial. El 21 de agosto de 2024, la SIC emitió la Circular Externa No. 2, que establece directrices clave para asegurar que el manejo de datos personales en sistemas de inteligencia artificial se realice de manera respetuosa con los derechos fundamentales, en particular el derecho al Habeas Data.
El objetivo principal de esta circular es proporcionar a los administradores de datos personales las herramientas necesarias para garantizar un manejo adecuado de la información en el contexto del desarrollo y uso de tecnologías avanzadas. Estas directrices buscan asegurar que los titulares de los datos tengan plena seguridad sobre el uso de su información personal, promoviendo así una mayor transparencia y responsabilidad frente al desarrollo de actividades donde se involucre información personal. Esta norma debe aplicarse independientemente de los procedimientos, metodologías o tecnologías utilizadas para tratar la información personal de los titulares. La ley colombiana permite el uso de tecnologías para tratar datos, pero exige que se haga de manera respetuosa y conforme al ordenamiento jurídico” (1).
Fuente: ¿Sabes cuáles son los desafíos y responsabilidades de la protección de datos en la era de la IA?
IA y Habeas Data: principios legales clave en Colombia
El Habeas Data en la Ley 1581 en Colombia establece que toda persona debe estar protegida contra cualquier tipo de daño que se pueda causar en contra de su intimidad y su privacidad personal, y el gobierno debe garantizar una normatividad o regulación para tener control y seguridad sobre dicha información.
En principio, es el artículo 15 de la Constitución Política el que determina el derecho del habeas data; adicional a esto, la Ley 1266 de 2008 y la Ley 1581 de 2012 brindan a las personas las normas reglamentarias y mecanismos necesarios para asumir el reto que los sistemas de inteligencia artificial presentan en el contexto de la privacidad e intimidad de las personas.
Según la SIC en la circular externa 002 de 2024, determina que los principios claves que se tienen en cuenta en estas normas son los siguientes:
- Idoneidad: el tratamiento es capaz de alcanzar el objetivo propuesto.
- Necesidad: no exista otra medida más moderada en cuanto al impacto de las operaciones de Tratamiento en la protección de datos personales e igual de eficaz para conseguir tal objetivo.
- Razonabilidad: el Tratamiento debe estar orientado a cumplir finalidades constitucionales.
- Proporcionalidad en sentido estricto: las ventajas obtenidas como consecuencia de la restricción del derecho a la protección de datos no deberán ser superadas por las desventajas de afectar el derecho al Habeas Data (2).
Fuente: Circular Externa No. 002 de 2024
Directrices de la SIC para IA
Las directrices de la SIC para el uso de la inteligencia artificial en Colombia están esclarecidas en la Circular Externa No. 002 de 2024. En ella se tienen en cuenta los derechos y deberes de los titulares de los datos y de los administradores de datos que usan sistemas de IA para el tratamiento de información privada y/o pública.
Las principales directrices que ha establecido la SIC para la evaluación del impacto en la privacidad con IA son:
- Aplicación de los principios legales de la protección de datos.
- Garantizar los derechos legales de los titulares de los datos.
- Cumplimiento de la normatividad vigente en cualquiera de sus contextos.
- Recomendaciones del uso de sistemas de inteligencia artificial.
- Uso y aplicación de las medidas de seguridad reglamentarias adecuadas para el uso de sistemas de IA (2).
Proyectos de ley sobre IA y protección de datos
El último proyecto de ley en IA en Colombia presentado frente al congreso es en el que se regula la inteligencia artificial en Colombia para garantizar su desarrollo ético y responsable. La intención actual del proyecto es garantizar el desarrollo adecuado del uso de la IA basado en principios éticos, sostenibles y enfocado en la justicia social (3).
Adicionalmente, también se publicó el proyecto de Ley 091 de 2023, en el que se reglamenta el deber de información para el uso responsable de la inteligencia artificial en Colombia. Este busca incentivar proyectos educativos y de investigación enfocados en el uso de la IA, basándose en la capacitación y cooperación internacional (4).
Otro de los proyectos recientes en los que se tiene en cuenta el habeas data en Colombia es la Ley 447 de 2024, en la que se dictan disposiciones para el suministro, administración, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano.
Casos recientes y sanciones por mal uso de datos con IA
El incumplimiento de la circular externa 002 de 2024 puede incurrir en sanciones de la SIC en inteligencia artificial relacionado con el consentimiento y tratamientos de datos incorrectos:
- Multas de hasta 2000 salarios mínimos.
- Suspensión de actividades de la empresa en cuestión.
- Cierre definitivo de las operaciones de la empresa (1).
Un caso mediático que fue muy famoso sobre la protección de datos fue el de Facebook; esto le significó una sanción muy grande a la compañía de Mark Zuckerberg y un proceso legal y tedioso que involucró a personas de todo el mundo. Finalmente, la compañía tuvo la obligación de implementar ciertas normas dentro de la plataforma y las gestiona actualmente por medio de su inteligencia artificial Meta.
El uso responsable de las tecnologías adaptadas a los procesos de las empresas en los diferentes ámbitos es algo que puede fomentar un mejor desarrollo, rendimiento y productividad de la misma. Específicamente para la protección de datos, es necesario contar con las precauciones necesarias, ya que esto puede afectar significativamente a una empresa, sus empleados y sus usuarios.
Por esta razón es recomendable un profesional en sistemas o cualquier carrera relacionada que pueda estudiar IA y sea capaz de asesorar a la empresa para evitar cualquier problema en un futuro.
Referencias bibliográficas
- Grant Thornton Colombia (2024). ¿Sabes cuáles son los desafíos y responsabilidades de la protección de datos en la era de la IA? Tomado de: https://www.grantthornton.com.co/Perspectivas/novedades/sabes-cuales-son-los-desafios-y-responsabilidades-de-la-proteccion-de-datos-en-la-era-de-la-ia/
- Superintendencia de Industria y Comercio (2024). Circular externa No. 002 de 2024. Tomado de: https://sedeelectronica.sic.gov.co/sites/default/files/normativa/Circular%20Externa%20No.%20002%20del%2021%20de%20agosto%20de%202024.pdf
- Ministerio de Ciencias de Colombia (2025). MinCiencias lidera el Proyecto de Ley que busca regular el desarrollo ético, seguro y responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia. Tomado de: https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/minciencias-lidera-el-proyecto-ley-que-busca-regular-el-desarrollo-etico-seguro-y
- Senado de Colombia (2025). ¿En qué va la Inteligencia Artificial en Colombia? Tomado de: https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/6176-en-que-va-la-inteligencia-artificial-en-colombia