Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es el mercado de capitales en Colombia?

12 / 09 / 2025

El mercado de capitales es un sistema en el que participan agentes e instituciones, en el proceso de negociación de inversión y venta de acciones y bonos.

El mercado de capitales es un sistema en el que participan agentes e instituciones, en el proceso de negociación de inversión y venta de acciones y bonos

Este sistema es muy importante para el desarrollo y crecimiento económico del país, ya que este permite que se realice una distribución adecuada de los recursos financieros, garantizando una estabilidad económica en distintos sectores.

Además, ofrece la posibilidad del ahorro en el largo y mediano plazo gracias a los productos y servicios que están disponibles allí. Esto permite que se potencie el desarrollo económico en el país al facilitar una gestión adecuada y eficiente de los factores productivos, además, de realizar una correcta asignación de los mismos para ofrecer oportunidades de portafolio diversas a los inversionistas (1).

No obstante, para entender lo que es el mercado de capitales en profundidad, es necesario contar con conocimientos específicos que enfoquen al profesional en finanzas hacia un mejor manejo de los recursos económicos que beneficien su interés propio, al mismo tiempo que dinamizan las finanzas para el país.

Si tu interés se encuentra en esta área, puedes realizar la Maestría en Finanzas que ofrece la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR. Profundizarás en temas de estrategias de inversión, al mismo tiempo que serás capaz de realizar análisis complejos sobre la manera como se mueve el mercado bursátil para la compra de acciones, entre otras materias.

Maestría en Finanzas empresariales

Funcionamiento del mercado de capitales en Colombia

La manera como está establecido el funcionamiento del mercado de capitales es muy sencilla. Primero debemos tener en cuenta que este se centra principalmente en la emisión y compraventa de títulos de valor, lo que quiere decir que allí se comercializan acciones, bonos o derivados.

En este proceso participan dos tipos de personas, que son los emisores y los inversionistas, quienes se encargan de realizar todo tipo de operaciones dentro del mercado de capitales en el país y usan diferentes instrumentos financieros para moverse en este mercado. Uno de estos es la renta variable, que tiende a ser más riesgosa, y la renta fija, que establece un valor determinado de ganancia para el inversionista (2).

Tipos de mercado de capitales: renta fija y renta variable

Renta fija

Dentro de los tipos de mercado de capitales, la renta fija es una de las maneras de inversión más seguras y estables. Son una de las mejores opciones para los inversionistas más conservadores, pues proveen una rentabilidad mayor, ya que presentan menores riesgos financieros y es previsible.

Renta variable

La renta variable es una opción más arriesgada para los inversionistas, pues esta no garantiza la rentabilidad o recuperación del capital invertido. Esto quiere decir que el dinero o los recursos destinados para comprar acciones o bonos, pueden perderse parcial o completamente.

Tipos de mercado de capitales: renta fija y renta variable

Desafíos y oportunidades del mercado de capitales colombiano

Según Asobancaria, “los aportes del sector financiero a la economía, ocurre a la par que las entidades que lo conforman y los productos y servicios que ofrecen son objeto de importantes transformaciones asociadas con la digitalización y el desarrollo de nuevas tecnologías; el uso de una mayor cantidad de información; la entrada de nuevos participantes; mayor conectividad y auge de nuevos modelos de negocios; lo que ha generado una evolución del sector que se refleja en la ampliación de la oferta de productos; perfilamiento de los clientes; masificación mediante el uso de nuevos canales y formas de intermediación; generación de economías de escala y reducción de costos de transacción, entre otros.

Esta forma de evolución del sector genera desafíos y retos en materia de regulación, competencia, organización de los mercados, estructura, administración de riesgos, y protección de los consumidores, así como la necesidad de establecer límites o reglas para la eliminación de asimetrías o reducción de arbitrajes regulatorios, entre otros aspectos. Todos estos desafíos fueron abordados en el Documento de “Política pública para un mayor desarrollo del sistema financiero”, el cual contiene una hoja de ruta a desarrollar durante los próximos años que le apunta a contar con un sector financiero acorde de este nuevo entorno y a las necesidades de nuestra economía” (1).

Fuente: Caracterización del Mercado de Capitales Colombiano: una perspectiva integral

Considerando lo anterior, el gobierno colombiano ha logrado impulsar propuestas regulatorias para mejorar la demanda y la oferta en el mercado bursátil para optimizar la prestación de los servicios de este sistema. Por lo tanto, se ha intentado facilitar el acceso de los diferentes actores al mercado de capitales, para promover que más empresas participen y puedan obtener nuevas oportunidades de financiamiento, entre otros beneficios.

¿Cómo empezar a invertir en el mercado de capitales?

Luego de entender cómo funciona el mercado de capitales, podemos tener una idea de a qué tipo de mercado queremos acceder. Por lo tanto, si tu intención es ser un inversionista, puedes hacerlo por diferentes vías, entre ellas, el e-trading es una opción. También puedes consultar por medio de las diferentes entidades financieras que participan en las operaciones del mercado de capitales, como los bancos o la bolsa de valores de Colombia.

Puedes escoger la plataforma que desees para comenzar a invertir, por medio de a2censo, el grupo Bancolombia, Trii, banco Davivienda o Tyba. Además, podrás contar con un asesoramiento de profesionales que están certificados y capacitados para guiarte en el proceso de compra de acciones o bonos para que hagas que tu inversión sea mucho más segura (3).

Referencias bibliográficas

  1. AsoBancaria (2022). Caracterización del Mercado de Capitales Colombiano: una perspectiva integral. Tomado de: https://asobancaria.com/wp-content/uploads/Caracterizacion_Mercado_de_Capitales_Colombiano.pdf
  2. Mattos, A. (2025). ¿Qué es el Mercado de Capitales y cómo funciona? Rankia Colombia. Tomado de: https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/4153712-mercado-capitales-que-para-sirve
  3. Bolsa de Valores de Colombia (s.f.). ¿Cómo invertir? Tomado de: https://www.bvc.com.co/como-invertir-en-bvc

    Noticias relacionadas

    En la carrera de farmacia tendrás múltiples opciones a tomar, sea en el área de gestión, investigación, de medicamentos, en nutrición, en marketing farmacéutico online o incluso en cosmética y lo relacionado con la piel

    ¿Qué estudiar después de Farmacia?

    Estudiar farmacia es una excelente opción profesional si estás interesado en dedicarte a la gestión y administración de medicamentos, así como a su elaboración e investigación.

    Ser un profesor de educación física en Colombia conlleva diferentes responsabilidades, además de una formación completa que te permita acceder a puestos de trabajo competitivos y sueldos competitivos

    ¿Cuánto gana un profesor de Educación Física?

    Ser un profesor de educación física en Colombia conlleva diferentes responsabilidades, además de una formación completa que te permita acceder a puestos de trabajo competitivos y sueldos competitivos.

    Dentro de los indicadores de evaluación más destacados encontramos de tipo KPI, OKR y BSC

    Indicadores de evaluación de proyectos: KPI, OKR y BSC

    Los indicadores de gestión son muy importantes para poder determinar el progreso y la manera como se desarrolla un proyecto dentro de una empresa.