La narrativa colombiana contemporánea ha venido transformándose durante la última década, dando espacio a autores emergentes desde las grandes editoriales.

Desde Gabriel García Márquez, un referente muy importante en la narrativa colombiana y también a nivel internacional, lo que ha hecho surgir e influenciar a los nuevos escritores para mostrar sus trabajos, junto con la creación de nuevos movimientos y corrientes literarias.
Por otra parte, también se debe tener en cuenta la relevancia que se le ha dado a la narrativa contemporánea en los diferentes festivales y en la feria del libro celebrada en Bogotá que le da cabida a las nuevas generaciones de escritores. El Ministerio de Cultura ha impulsado este tipo de eventos para dar mayor visibilidad a movimientos literarios en Colombia como el romanticismo o el realismo mágico.
Estas corrientes literarias son principalmente un componente importante en la cultura de una región en específico, lo que hace que sea necesario estudiarlas y conocer los contextos en los que se desarrollan por medio de la escritura creativa. En tal sentido y para conocer las tendencias de la narrativa en Colombia, los expertos en esta materia deben investigar la manera de componer estos textos.
Por lo tanto, los profesionales en este sector pueden ampliar sus conocimientos al respecto, realizando una Maestría en Literatura Español y Latinoamericana con el objetivo de entender la forma como se crean las nuevas tendencias y la forma como va evolucionando la cultura literaria hispanohablante. La Universidad Internacional de La Rioja cuenta con este posgrado para que puedas hacerlo de manera virtual, acompañado de un equipo de profesores con un amplio reconocimiento y recorrido en este ámbito.
¿Qué es la narrativa colombiana contemporánea?
La narrativa colombiana contemporánea es aquella que se refiere a las obras literarias aparecidas aproximadamente desde la Segunda Guerra Mundial, en la década de 1940, hasta 1960; época que constituyó la novela de la violencia en Colombia. A partir de 1970, se conoció ya como la época de literatura colombiana hasta nuestros días.
Durante el primer periodo de la narrativa contemporánea, se pudieron destacar principalmente los temas de violencia y memoria en Colombia. Por lo tanto, en un gran porcentaje, las obras literarias creadas en este tiempo se centraron principalmente en contar y rescatar los hechos de violencia ocurridos en la época.
No obstante, a partir del segundo periodo, las tendencias abrieron sus puertas a muchos otros temas y aspectos del contexto colombiano, incluso introduciendo una gran diversificación en los géneros literarios que se habían tratado hasta el momento (1).
Autores destacados de la literatura en Colombia
Aunque uno de los exponentes más reconocidos en la literatura es Gabriel García Márquez, también se han destacado diferentes autores actuales en Colombia, como:
- Santiago Gamboa
- William Ospina
- Mario Mendoza
- Héctor Abad Faciolince
- Jorge Franco
- Nahum Montt
- Fernando Vallejo
- Piedad Bonnett
- Pilar Quintana
- Laura Restrepo
- Amalia Andrade
Estos son, de hecho, autores reconocidos por la crítica literaria; con sus obras han sido reconocidos nacional e internacionalmente y también han logrado ganar premios en reconocimiento a su talento en lo que es la literatura creativa (2).
Por otra parte, también se debe reconocer el aporte de las autoras colombianas contemporáneas, como es el caso de Laura Restrepo, Consuelo Triviño, Piedad Bonnett, Emma Reyes o Stefhany Rojas Wagner.
Editoriales, premios y apoyos recientes (Alfaguara, Biblioteca Colombiana)
En la actualidad, las editoriales buscan apoyar y fomentar el reconocimiento de la literatura emergente en Colombia; por lo tanto, las nuevas promesas en el ámbito de la escritura tienen apoyo de grandes editoriales nacionales e internacionales como Alfaguara o la Biblioteca Colombiana.
Por ejemplo, de los premios literarios en Colombia más importantes están el Premio Nacional de Literatura, uno de los más reconocidos en el país, el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez o el Premio Nacional de Novela. No obstante, existen algunos más específicos a cada categoría que se celebran en diferentes regiones del país.
Dentro de los ganadores más recientes, podemos destacar a María Ospina Pizano con el Premio Nacional de Novela; a Fadir Delgado, Luis Miguel Rivas y María Antonia León, con el Premio Nacional de Literatura; y, también, a Samira Márquez Jaramillo, con el Premio Nacional de Novela Inédita Escrita por Mujeres.
Perspectivas futuras de la narrativa colombiana
La literatura colombiana actual, según Parra, “en narrativa podríamos hablar de cuatro tendencias: Novela histórica, novela y cuento urbanos, novela de la violencia y relato intimista-biográfico (lo que también sería válido nombrar como historia mínima) o novela en clave, como la llama el español Javier Marías” (3).
Fuente: Panorámica de la actual narrativa colombiana: novedades y tendencias
Esto cambia el panorama de la narrativa colombiana, ya que se empiezan a ver nuevos temas y géneros con los cuales explorar la creatividad de los escritores emergentes en el país. Esto puede abrir una brecha importante para cambiar la perspectiva que permanece debajo del brazo de Gabriel García Márquez y dinamizar la literatura hacia nuevos horizontes nacionales e internacionales.
Referencias bibliográficas
- WebColgeios (s.f.). Literatura colombiana contemporánea. Tomado de: https://www.webcolegios.com/file/c153bf.pdf
- Zúñiga Enríquez, I. (2019). La nueva generación de escritores colombianos: bajo la sombra de García Márquez. Tomado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/brasilia_2012/19_zuniga.pdf
- Parra, J. I. (2015). Panorámica de la actual narrativa colombiana: novedades y tendencias. Universidad Santo Tomás. SantaCruzdo Sul, v.40,n. 69, p. 2-20. Tomado de: https://www.academia.edu/121730870/Panor%C3%A1mica_de_la_actual_narrativa_colombiana_novedades_y_tendencias