Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Nuevo rol de la enfermería en el sistema de salud: de usuarios a líderes de la transformación digital
Volver

Nuevo rol de la enfermería en el sistema de salud: de usuarios a líderes de la transformación digital

18 / 09 / 2025

En el Foro UNIR, profesionales y académicos debatieron sobre cómo llevar a cabo el cambio sin perder la esencia humana del cuidado. Competencias, liderazgo y tecnología son claves para crear el nuevo orden asistencial en torno a la salud.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR

  1. Liderazgo en la transformación digital: La enfermería debe asumir un rol activo en el diseño e implementación de las tecnologías sanitarias, orientándolas hacia modelos de cuidado más humanos y eficientes.
  2. Digitalización y transformación de procesos: No se trata de digitalizar lo que ya existe, sino de redefinir cómo se trabaja para aportar más valor a la salud mediante herramientas tecnológicas.
  3. Inteligencia artificial predictiva: Sistemas capaces de anticipar eventos clínicos como la sepsis permiten mejorar la seguridad del paciente y reducir la mortalidad hospitalaria.
  4. Monitorización remota y personalización del cuidado: Plataformas digitales permiten seguir a pacientes crónicos desde sus hogares, mejorando la atención y optimizando recursos.
  5. Competencias digitales para gestionar el cambio: La formación en liderazgo, pensamiento estratégico y habilidades blandas es esencial para que los enfermeros lideren equipos en entornos digitales.
  6. Participación clínica en el diseño tecnológico: Incluir a enfermeros en el desarrollo de herramientas digitales garantiza que estas respondan a las necesidades reales del cuidado.
  7. Empoderamiento profesional mediante la formación: La capacitación en posgrado permite a los enfermeros acceder a cargos de gestión, mejorar su impacto en el sistema y aumentar su desarrollo profesional.
Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería

La transformación digital ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad que redefine el papel de la enfermería en los sistemas de salud. Bajo el título “Transformación digital y liderazgo asistencial: el nuevo rol de la enfermería”, expertos de España y Latinoamérica debatieron en el último Foro UNIR sobre los retos, oportunidades y competencias necesarias para que los profesionales de enfermería lideren este cambio sin perder la esencia humana del cuidado.

Participaron en el encuentro, moderado por la periodista Ana Gugel, José María Cepeda, enfermero de la Gerencia de Emergencias Sanitarias 112 de Castilla y León; Irene Araque Criado, directora de Enfermería del Hospital Dr. Rodríguez Lafora de Madrid; y Rafael Mazo Torres, director académico del Área de Gestión Sanitaria de UNIR. Los tres aportaron una visión complementaria sobre cómo la tecnología está transformando el liderazgo asistencial y el rol de la enfermería en la gestión sanitaria.

Nada más empezar el foro, José María Cepeda, consultor, docente e investigador, además de profesional de la enfermería, se preguntó si “¿queremos ser simples usuarios de la transformación digital o líderes que la orienten hacia un modelo de cuidados más seguro, eficiente y humano?”. Esta reflexión sintetiza el dilema que enfrentan hoy los profesionales de enfermería: adaptarse a las herramientas digitales o liderar su implementación desde una perspectiva clínica.

Orientar la tecnología hacia el cuidado

La digitalización no es solo una cuestión de incorporar tecnología, sino de transformar procesos. Cepeda insistió en que “digitalizar no es pasar a digital, sino redefinir cómo trabajamos para aportar más valor a la salud”. En este sentido, la enfermería tiene un papel clave, especialmente en la gestión de equipos, la toma de decisiones y la planificación de cuidados.

Uno de los ejemplos más ilustrativos fue el proyecto del Command Center del Hospital Gregorio Marañón de Madrid (España), presentado por Irene Araque. Esta herramienta, inicialmente liderada por ingenieros, incorporó la figura de una enfermera en su diseño, lo que permitió orientar la tecnología hacia el cuidado. “La tecnología que no está al servicio del cuidado es solo tecnología”, afirmó Araque, subrayando la importancia de integrar la visión clínica en el desarrollo de soluciones digitales.

IA que salva vidas

El foro también abordó el impacto de la inteligencia artificial en la práctica asistencial. Cepeda explicó cómo los sistemas de apoyo a la toma de decisiones están evolucionando gracias al aprendizaje automático. “Ya no solo detectan alergias o interacciones medicamentosas, sino que pueden predecir eventos adversos antes de que ocurran”, señaló. Esta capacidad predictiva, aplicada por ejemplo en la detección temprana de sepsis, puede reducir la mortalidad hospitalaria hasta en un 60%.

Además, se analizaron herramientas como la inteligencia artificial generativa, que permite transcribir conversaciones clínicas, generar informes automáticos y mejorar la documentación. “Liberamos tiempo, mejoramos la calidad de la atención y reducimos errores”, explicó Cepeda. Estas tecnologías no solo optimizan el trabajo del profesional, sino que también humanizan la relación con el paciente al eliminar barreras en la comunicación.

Medicina a distancia

Otro ámbito en expansión es la monitorización remota de pacientes crónicos. Plataformas como Lola, que interactúan diariamente con los pacientes mediante agentes virtuales, permiten detectar alteraciones en su estado de salud y activar alertas para la intervención clínica. “El objetivo es que el paciente pase más tiempo en casa, bien cuidado y con seguimiento constante”, añadió Cepeda.

En el ámbito de la gestión, Rafael Mazo destacó la importancia de formar a los profesionales en competencias digitales y liderazgo. “La transformación digital requiere un cambio cultural, no solo tecnológico”, afirmó. En este sentido, UNIR apuesta por programas de posgrado que capaciten a los enfermeros para asumir roles de gestión y liderazgo en sus unidades.

Formación en competencias digitales y liderazgo

La formación, coincidieron todos los ponentes, es clave para romper las brechas digitales y superar la resistencia al cambio. Irene Araque lo expresó de forma clara: “Somos el colectivo más numeroso y tenemos que coger las riendas. Pero primero debemos creérnoslo”. Esta actitud proactiva es esencial para que la enfermería deje de ser vista como una profesión con un rol administrativo y se convierta en un agente transformador del sistema sanitario.

La periodista y moderadora de Foro UNIR, Ana Gugel, en un momento del debate con Rafael Mazo Torres, director del Área de Gestión Sanitaria de UNIR; e Irene Araque Criado, directora de Enfermería del Hospital Dr. Rodríguez Lafora de Madrid, España.

Los asistentes al foro plantearon preguntas sobre los retos específicos en la región. Rafael Mazo compartió datos preocupantes: “La ratio de enfermeros por habitante está seis veces por debajo de la media de la OCDE”. Además, señaló que la falta de formación de posgrado limita el acceso de los enfermeros y enfermeras a cargos de gestión, lo que a su vez frena el empoderamiento del colectivo.

La solución, según los expertos, pasa por capacitar a los profesionales en áreas como calidad, seguridad del paciente, gestión del cambio y pensamiento estratégico en cuidados. “Toda innovación debe estar alineada con los cuidados de enfermería”, insistió Cepeda. Solo así se garantiza que la tecnología no deshumanice la atención, sino que la potencie.

El foro concluyó con reflexiones que invitan a la acción. “Si no lideramos la transformación digital, otros lo harán por nosotros”, advirtió Araque. Y Cepeda dijo, por su parte, que “Estamos acostumbrados a recibir la innovación, pero sería mucho mejor si la diseñáramos y lideráramos nosotros mismos”. La enfermería tiene ante sí una oportunidad histórica para redefinir su rol y liderar el cambio en los sistemas de salud.

Los mensajes principales de los ponentes

José María Cepeda:

  • “La transformación digital no es opcional: debemos liderarla desde la enfermería para garantizar cuidados más seguros, eficientes y humanos”.
  • “La inteligencia artificial puede predecir eventos clínicos antes de que ocurran, pero necesita ser guiada por profesionales que entiendan el cuidado”.

Irene Araque Criado:

  • “La tecnología debe estar al servicio del cuidado; si no hay una visión clínica en su diseño, será solo una herramienta más”.
  • “Es importante que la enfermería esté en las mesas de decisión: si no lideramos el cambio, otros lo harán por nosotros”.

Rafael Mazo Torres:

  • “La formación de posgrado es clave para que los enfermeros accedan a cargos de gestión y lideren la transformación digital”.
  • “Transformar es pensar de otra manera: para cambiar el sistema y liderar el futuro, primero tenemos que cambiar nosotros mismos”.

    Noticias relacionadas

    Cómo la IA está transformando el aula: inclusión, creatividad, ética y nuevos retos para los docentes

    ¿Aliada o amenaza? La inteligencia artificial ha irrumpido en clase con fuerza, revolucionando la forma de enseñar y aprender. Foro UNIR reunió a expertos para debatir sobre sus aplicaciones, dilemas éticos y el papel insustituible del docente.

    UNIR y COLPSIC refuerzan alianza para impulsar la formación de psicólogos colombianos

    La Universidad Internacional de La Rioja recibió en España a los líderes del Colegio Colombiano de Psicólogos en una visita institucional clave para avanzar en nuevos proyectos de colaboración

    UNIR y CAMACOES fortalecen la conexión entre educación superior y sector productivo

    UNIR y la Fundación Universitaria Internacional de La Rioja se alían con la Cámara Oficial de Comercio de España en Colombia para ofrecer formación de posgrado a profesionales de empresas españolas en este país, asimismo fortalecer el vínculo entre academia y sector empresarial.