Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es el Plan Decenal de Educación en Colombia?

17 / 07 / 2025

El Plan Nacional Decenal de Educación o PNDE es un documento guía de la política educativa en Colombia que debe promoverse en todas las instituciones escolares.

El Plan Nacional Decenal de Educación o PNDE es un documento guía de la política educativa en Colombia

Dentro de este texto están plasmadas las estrategias, proyectos y acciones que en un futuro lograrán llegar a impartir una educación que fomenta la equidad, compensando las barreras socioeconómicas y que a su vez genera igualdad de oportunidades para todas las personas.

Este plan fue diseñado por el artículo 72 de la Ley General de Educación 115 de 1994. Allí se estableció que cada 10 años se debe formular un Plan Nacional de Desarrollo Educativo que debe cumplir con los mandatos constitucionales y legales que mejoren la prestación del servicio de educación en el territorio nacional (1).

Este plan debe ser evaluado, revisado continuamente y también debe incluirse en los planes nacionales y territoriales de desarrollo, considerando todas las instituciones educativas y entidades que se relacionen con el ámbito escolar. Para ello es necesario contar con una gestión en dichas instituciones que esté al tanto de implementar las estrategias, proyectos y planes de acción del PNDE.

Por esta razón se requiere una formación de docentes en Colombia que sean capaces de ajustar y adaptar sus planes a dichas políticas. Así que si estás interesado en mejorar tu perfil profesional y enfocarte en la gestión, puedes realizar la Maestría en Gerencia Educativa. La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece un programa de estudios completo y de la mano de profesionales en activo con un excelente reconocimiento laboral.

Maestría en Dirección de Centros Educativos

¿Cómo está diseñado el Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026?

Este plan se diseñó con una metodología participativa e incluyente, la cual consta de tres fases: el diagnóstico participativo, el diseño y el monitoreo y evaluación. Con la intención de influir participativamente, se ha intentado para este plan impulsar la equidad en la educación, permitiéndole a todos los actores un libre acceso e igualdad de oportunidades para lograr sus metas personales y profesionales.

Para ello, se tuvo a disposición una plataforma tecnológica en la que se realizó una consulta con más de 2 mil personas con la intención de viabilizar la participación de todo tipo de personas, incluyendo aquellas en condición de discapacidad. En este sentido, se logró que el PNDE fuese un plan desarrollado colectivamente con la participación de cientos de municipios a lo largo del territorio nacional (1).

Objetivos principales del PNDE

El Plan Nacional Decenal de Educación se elaboró teniendo en cuenta cuatro objetivos principales, los cuales deben promover la calidad educativa en Colombia. Cumplirlas tiene un ápice de responsabilidad y cumplimiento que involucra a todos los actores, tanto al gobierno nacional como a las instituciones y los mismos docentes. Estos objetivos son:

  1. Con base en la estrategia de monitoreo y evaluación, se pretende analizar lo logrado de la visión del PNDE 2016-2026, teniendo en cuenta los lineamientos y desafíos estratégicos que los operacionalizan.
  2. Analizar los avances en el ámbito de diseño y aplicación de las políticas educativas a nivel nacional y territorial.
  3. Identificar las falencias y alertar oportunamente en el curso de desarrollo del PNDE para ayudar a direccionar las apuestas públicas o privadas, de la sociedad civil y de otros actores.
  4. Compartir las evidencias y el conocimiento obtenido relacionado con los resultados logrados y los no logrados, observando las experiencias exitosas y transferibles, facilitando mejores aprendizajes sobre lo que realmente funciona en la educación en Colombia para fortalecer la toma de decisiones basada en la evidencia (1).

El Plan Nacional Decenal de Educación cuenta con unos lineamientos y desafíos por los cuales se definen las metas a lograr para el año 2026 en esta ocasión

Los 10 desafíos estratégicos del PNDE

Como se mencionó anteriormente, el Plan Nacional Decenal de Educación cuenta con unos lineamientos y desafíos por los cuales se definen las metas a lograr para el año 2026 en esta ocasión. Teniendo en cuenta esto, dentro del plan se establecieron 10 desafíos como referentes para el cumplimiento de las metas; estos son:

  • Desafío 1:

    • Este consiste en establecer una ley estatutaria que garantice el derecho a la educación. Este lineamiento estratégico está enfocado en plantear y realizar las reformas de ley necesarias para fortalecer la educación como un derecho fundamental para todos los colombianos.
    • Otro de los lineamientos de este desafío está dirigido al aumento de la jornada única, pasando de 900.000 estudiantes a 1.800.000.
    • Dar financiación, cobertura y calidad de educación en Colombia para la primera infancia hasta la educación media.
    • Establecer un sistema de educación superior pública, gratuita y universal, asegurando la financiación, la cualificación, la cobertura, el acceso, la permanencia y la inclusión. Esto debe estar enfocado en todos los niveles de educación superior en Colombia.
    • Cualificar el sistema educativo en niveles básico y medio por medio de las pruebas de estado como: Saber, PISA, TIMS, entre otras.
  • Desafío 2:

    • Organizar el sistema educativo en sus diferentes niveles, para que estos puedan responder con las necesidades propias de cada contexto.
  • Desafío 3:

    • Establecer un currículo nacional que cuente con las características propuestas en la visión del PNDE y los lineamientos de sus desafíos.
  • Desafío 4:

    • Implementar la política pública de formación de formadores.
  • Desafío 5:

    • Considerar establecer un nuevo modelo educativo teniendo en consideración las metas a lograr con el desafío 3 y el 7.
  • Desafío 6:

    • Establecer metas para docentes formados en el uso pedagógico de las TIC.
    • Establecer metas asociadas al aprendizaje mediado por el uso de las TIC.
    • Metas que promuevan la inversión en infraestructura tecnológica.
  • Desafío 7:

    • Implementar una formación que promueva la sana convivencia y la igualdad de género.
  • Desafío 8:

    • Incremento de años en promedio en la población rural con la intención de erradicar el analfabetismo.
    • Establecer metas enfocadas en atención integral para niños de zonas rurales.
    • Mejorar los resultados de las pruebas estandarizadas y el uso de modelos educativos flexibles para zonas rurales.
    • Formar específicamente docentes para atender a la educación rural.
  • Desafío 9:

    • Meta de incremento del porcentaje del PIB en educación para el 2026.
    • Mejorar la eficiencia en el gasto en educación.
  • Desafío 10:

    • Promover la investigación y el conocimiento en todos los niveles educativos.
    • Creación de semilleros de investigación dentro de las instituciones educativas con la intención de promover las competencias educativas tanto en estudiantes como en docentes.

Impacto del PNDE en la educación colombiana

En Colombia, el PNDE ha significado un cambio gradual en la educación, puesto que, gracias a las políticas de educación, se ha avanzado en la concesión de las metas propuestas dentro de este plan. Las instituciones educativas en los diferentes niveles han promovido diferentes tendencias en educación, como la aplicación de nuevas metodologías fuera de la tradicional o la implementación de las TIC en los salones de clase.

Esto ha logrado que la educación pueda llegar a territorios y personas que no habían tenido la posibilidad. Un ejemplo de esto es la educación virtual, tanto para educación media como superior, que significó que muchas personas bajo ciertas condiciones tuviesen la posibilidad de finalizar sus estudios de bachillerato o de realizar una carrera universitaria.

Referencias bibliográficas

  1. Ministerio de Educación Nacional (2019). Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 – 2026. Tomado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf

    Noticias relacionadas

    Las herramientas pedagógicas facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes entornos educativos virtuales y presenciales

    Herramientas pedagógicas para aplicar en entornos educativos

    Las herramientas pedagógicas facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes entornos educativos virtuales y presenciales.

    Un customer journey map (CJM) se puede definir como la herramienta que traza el camino que recorre un usuario con una compañía en su experiencia como cliente

    Customer Journey Map o mapa de experiencia del cliente

    El customer journey map o mapa de experiencia del cliente es una herramienta visual usada principalmente para representar de forma gráfica todo el recorrido que hace un cliente desde que realiza el primer contacto con la marca hasta el momento en que este se fideliza como cliente y promotor.

    La mejor opción para estudiar virtual en Colombia es la Universidad Internacional de La Rioja - UNIR

    ¿Dónde puedo estudiar virtual en Colombia?

    La mejor opción para estudiar virtual es la Universidad Internacional de La Rioja - UNIR, pues cuenta con un amplio catálogo de programas para realizar desde la comodidad de tu casa.