Las nuevas generaciones han nacido bajo el desarrollo de una constante evolución y desarrollo de la tecnología, lo que los ha hecho más cercanos.

Desde más temprana edad, los niños pueden acceder a las redes sociales y a un mundo con información prácticamente infinita. Las redes, en conjunto con la cantidad de entretenimiento que ofrecen, pueden crear conductas adictivas en adolescentes y niños.
Considerando esto, es importante que, por parte de los padres y en acompañamiento de un profesional capacitado, se traten este tipo de comportamientos, mediando y regulando los tiempos de exposición a las redes y a la tecnología. Se hace necesario que se diseñe un programa estratégico que le permita al niño o adolescente llevar un mejor control y uso de las redes sociales.
Como cualquier otro tipo de adicción, debe ser tratada con cuidado, ya que esto puede llegar a generar otras conductas y consecuencias en el desarrollo tanto cognitivo como el social y el físico del niño en cuestión. Para esto, la institución educativa en la que se encuentre puede proveer el profesional ideal para poder orientar tanto a la familia como al niño a tomar hábitos más saludables, evitando la sobreexposición en redes sociales.
La formación de Maestría en Adicciones de la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te podrá capacitar de la manera más adecuada para abordar estas situaciones. Conocerás cuáles son las últimas tendencias y las metodologías más exitosas para el tratamiento de los jóvenes que usan en exceso las redes sociales o tienen algún otro tipo de adicción.
¿Qué son las conductas adictivas en niños y adolescentes?
Según Lino, “Se conceptualiza la adicción como una enfermedad primaria, que perturba al cerebro, constituida por un conjunto de signos y síntomas característicos. El origen de la adicción es multifactorial, involucrándose factores biológicos, genéticos, psicológicos, y sociales. (Delgado Bernal et al., 2021).
El evento de las adicciones a nivel mundial personifica una problemática cada vez más complicada, dinámica y multicausal, por lo que desintegra a las sociedades, creando daños en la salud, en la armonía social y seguridad ciudadana y, sobre todo, en su núcleo central, que es la familia.” (1).
Fuente: Conductas adictivas y su impacto en los adolescentes
Esto quiere decir que las conductas adictivas en niños son de tipo patológico y que estas afectan tanto al cerebro como al cuerpo del mismo. Además, se debe tener en cuenta que este tipo de conductas puede aparecer por diversos factores que se deben identificar para tratar este trastorno de manera oportuna.
Factores de riesgo y causas de las conductas adictivas en menores
Dentro de las conductas adictivas en adolescentes, se tiene conocimiento de que hay una serie de factores y causas que detonan y fomentan este tipo de comportamientos. Para ello se consideran los siguientes factores o causas posibles:
Factores personales:
- Falta de aceptación social
- Trastornos como ansiedad, depresión y/o estrés.
- Falta de personalidad
- Baja autoestima
- Factores genéticos
- Factores biológicos
- Insatisfacción
- Inconformidad con su vida personal
- Carencia de afecto
Factores familiares:
- Entornos familiares rígidos
- Entornos familiares permisivos
- Entornos familiares desestructurados
- Falta de apoyo emocional
Factores sociales:
- Aislamiento social
- Influencia de amigos o grupos que abusan de las redes sociales
- Fracaso escolar
- Frustración afectiva
- Competitividad (2)
Son una gran variedad de factores los que llegan a impulsar a un niño o adolescente a perderse de la realidad, inmerso en las redes sociales. Por ello, es que de parte de los padres y también en las instituciones educativas se deben identificar a tiempo los factores y señales que llevan a esto para realizar campañas de prevención de adicciones, sea a las redes sociales o cualquier otra.

Estrategias efectivas de prevención de adicciones en infancia y adolescencia
La prevención de conductas adictivas debe manejarse desde un ámbito profesional, acudiendo a campañas y estrategias que permitan enfocar la atención de los niños y adolescentes. Adicionalmente, la familia de este también debe hacer parte del proceso, pues serán quienes lleven una mejor supervisión de las conductas y hábitos saludables del joven.
En un principio, una manera de realizar una estrategia efectiva de prevención de adicciones infantiles podría hacerse desde lo más básico, que sería la información sobre el uso y control de las redes sociales. Es decir, que estos aprendan para qué y cómo debe hacerse un uso adecuado de este tipo de herramientas digitales en su entorno infantil.
La educación en valores le permitirá al niño o adolescente entender la manera como establecer límites y tener un control de sus hábitos y costumbres cotidianas. De esta forma podrá ejercer y tener una actitud de control frente a lo que puede hacer y dimensionar si esto es correcto o no.
En un aspecto más psicológico-emocional, una de las estrategias de prevención de conductas adictivas en adolescentes es la regulación de sus emociones. Entender y saber qué sentir en cada situación es importante para evitar un colapso o tener sentimientos que lo lleven a conductas irregulares que causen una necesidad por las redes sociales.
También es importante hablar y mejorar la autoestima del mismo, pues si este no está conforme consigo mismo, podrá encontrar en las redes sociales un escape a su realidad. El tratamiento terapéutico en este aspecto es de suma importancia. Sin embargo, la familia también debe llevar parte para mejorar la perspectiva de sí mismo del niño (2).
Formación especializada en prevención de conductas adictivas en niños y adolescentes
Es muy importante contar con una formación en salud mental infantil especializada para conocer todos los aspectos, causas, síntomas y signos que se pueden presentar para poder abordar esta problemática de manera efectiva. Además, contar con una maestría en prevención de adicciones te conducirá a descubrir todas las tendencias actuales entre los jóvenes, como el síndrome FOMO y su relación con la adicción al móvil.
Por lo tanto, si estás interesado en ampliar tus conocimientos sobre este aspecto y eres un profesional en psicología o disciplinas relacionadas, es una excelente oportunidad para ampliar tus conocimientos, para poder crecer profesionalmente, acceder a nuevas oportunidades y poder aportar desde tu perspectiva a dar solución a una problemática actual que ha tomado mayor fuerza en los últimos años.
Referencias bibliográficas
- Lino Villacreses, W. A., Guerra Pincay, A. C., Delgado Tigua, M. N. (2023). Conductas adictivas y su impacto en los adolescentes. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8280899.pdf
- Echeburúa, E., Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes: Guía para educadores. Ediciones Pirámide. Tomado de: http://omextad.salud.gob.mx/contenidos/investigaciones/Guiaparaeducadores.pdf







