Acceso estudiantes
Volver

Tipos de muestreo: qué son y cuáles existen

11 / 09 / 2025

En la actualidad existen dos tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico.

En la actualidad existen dos tipos de muestreo: el probabilístico y el no probabilístico

Dependiendo del uso que necesites darle a tus datos, podrás escoger uno u otro, incluyendo sus subtipos, para realizar un análisis más acertado y preciso para el tipo de operaciones, decisiones o procedimientos a realizar en una organización.

Estas técnicas tienen como objetivo mostrar y analizar las relaciones existentes entre las variables y el target o población para entender e identificar las tendencias y patrones necesarios para la toma de decisiones dentro de una empresa o para reflexionar sobre los resultados en una investigación.

No obstante, para llegar a estas instancias es necesario contar con el conocimiento adecuado que permita analizar de manera más precisa los datos, tendencias y patrones observados. Esto hará que las decisiones y conclusiones a las que se lleguen sean más asertivas y que estas busquen el cumplimiento de los objetivos de la organización.

La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR cuenta con la Maestría en Ciencia de Datos con la que, como profesional, podrás capacitarte de manera integral en el ámbito del análisis de datos. Además, conocerás las nuevas tendencias y experiencias de parte de un claustro de profesores expertos en la materia.

Maestría en Ciencia de Datos

Tipos de muestreo en estadística

Para realizar un análisis de datos que permita una mejor visión del comportamiento y hábitos de una población objetivo, es necesario contar y tener presente los tipos de muestreo en estadística, incluyendo sus subtipos.

Muestreo probabilístico

Según Hernández, en su artículo Introducción a los tipos de muestreo, señala que “los probabilísticos, basados en el fundamento de equiprobabilidad. Utilizan métodos que buscan que todos los sujetos de una población tengan la misma probabilidad de ser seleccionados para representarla y formar parte de la muestra, generalmente son los más utilizados porque buscan mayor representatividad” (1).

Fuente: Introducción a los tipos de muestreo

A continuación te mostraremos algunos de los tipos de muestreo probabilístico:

1. Muestreo aleatorio simple

El muestreo aleatorio simple permite que todos los individuos de la población a estudiar o analizar tengan la misma probabilidad de que sean incluidos en la muestra (2).

2. Muestreo aleatorio sistemático

En el caso del muestreo aleatorio sistemático, la distribución del grupo poblacional está hecha para que los individuos similares tiendan a estar más cercanos. Esto permite que el muestreo sea más preciso porque recorre la población de manera más uniforme (2).

3. Muestreo estratificado

El muestreo estratificado determina dentro del grupo poblacional objetivo los estratos que la conforman. Estos estratos se refieren a variables como la edad, sexo, nivel socioeconómico, entre otros (2).

4. Muestreo por conglomerados

Consiste en elegir de manera aleatoria conglomerados o barrios de cierta región o ciudad para escoger unidades más pequeñas como cuadras o calles y, finalmente, enfocarlas en poblaciones más pequeñas como escuelas, hogares, entre otros. Una vez escogida la población objetivo, se aplica el instrumento de medición del muestreo por conglomerados a todos los individuos (2).

Para realizar un análisis de datos que permita una mejor visión del comportamiento y hábitos de una población objetivo, es necesario contar y tener presente los tipos de muestreo en estadística

Muestreo no probabilístico

Dentro de los tipos de muestreo, encontramos el segundo grupo, que es el muestreo no probabilístico. Hernández señala que en los modelos no probabilísticos se seleccionan de manera cuidadosa los sujetos de estudio por medio de criterios específicos, buscando que estos representen su población de manera más precisa (1).

Considerando ambos tipos de muestreo, es necesario identificar el estudio que se va a realizar y escoger el que más se ajuste a nuestras necesidades. Por esta razón, es una excelente idea para capacitarte en esta disciplina, así que estudiar ciencia de datos en Colombia es una opción plausible.

1. Muestreo por conveniencia

El muestreo por conveniencia es aquel que usa a las personas que están disponibles en un lugar o espacio determinado para ser parte del grupo objetivo o población. Un ejemplo de ello es escoger personas en la calle durante una manifestación o protesta (3).

2. Muestreo consecutivo

Para este caso, se tienen en cuenta sujetos en condiciones similares que accedan o se encuentren en un lugar determinado. El muestreo consecutivo seleccionará dichos individuos hasta completar la cantidad de población deseada. Se puede entender mejor con los sujetos que llegan a urgencias de un hospital con la misma condición; por ejemplo, se incluyen o seleccionan los primeros 50 que hayan llegado (3).

3. Muestreo por cuotas

En el muestreo por cuotas se realiza una distribución de características que se presentan en el público objetivo. Por lo tanto, este proceso de selección es similar al muestreo probabilístico, pero sin usar procesos aleatorios para escoger los individuos (3).

4. Muestreo discrecional

En este caso, interviene un experto en la materia que indica a los investigadores o persona encargada cuáles son los individuos que más pueden contribuir al estudio. El muestreo discrecional se preocupa por evitar que sujetos que pueden ser significativos escapen o no puedan ser partícipes de la investigación (4).

5. Muestreo de bola de nieve

El muestreo de bola de nieve consiste en seleccionar un individuo o un pequeño grupo perteneciente a la población objetivo y solicitar que ayuden a identificar a otros posibles sujetos que quieran participar en el estudio (3).

Son muchas las opciones que se tienen disponibles para escoger y es necesario contar con la experticia necesaria que permita identificar el tipo de muestreo que se adapte mejor a nuestro estudio e investigación, considerando los objetivos que queremos cumplir y la manera como podemos abordar nuestra población.

Referencias bibliográficas

  1. Hernández, C. E., Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Alerta, vol. 2, núm. 1, pp. 75-79. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/7622/762279683009.pdf
  2. Otzen, T., Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., 35 (1), pp. 227-232. Tomado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
  3. Padró-Solanet i Grau, A. (2020). El muestreo. Tomado de: https://openaccess.uoc.edu/server/api/core/bitstreams/c3270301-454c-4126-bb9d-7c9bbf89dab4/content
  4. Canal Díaz, N. (2006). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes. Revista Seden, pp. 121-132. Tomado de: https://revistaseden.org/files/9-CAP%209.pdf

    Noticias relacionadas

    La nuda propiedad es un concepto legal que consiste en tener la titularidad de un bien sin tener los derechos de uso

    ¿Qué es nuda propiedad?

    La nuda propiedad es un concepto legal que consiste en tener la titularidad de un bien sin tener los derechos de uso.

    El stalking en redes sociales es una práctica muy común en la actualidad

    Stalkear: qué es, tipos y cómo prevenirlo en redes sociales

    Con la aparición de las redes sociales, aparecieron nuevos términos relacionados con la tecnología y la interacción social en los medios digitales.

    ¿Cómo inscribirse en el Concurso Docente en Colombia?

    Quienes quieran ingresar al servicio educativo estatal en Colombia como profesores o directivos deben participar en este proceso en el que se valoran aptitudes, experiencia y competencias básicas.