El trabajo remoto es una modalidad de trabajo que ha tomado mucha fuerza en las últimas décadas.

Aunque en el marco legal colombiano se ha regulado desde hace no muchos años, ya se cuenta con la normatividad necesaria para esta manera de trabajar para garantizar los deberes y derechos de los empleados como de los empleadores.
Aunque el teletrabajo ya se había implementado en algunos sectores con anterioridad, fue la pandemia del COVID-19 la que impulsó de manera mucho más activa esta modalidad. Debido a esto, la solución más efectiva para la mayoría de empresas, fue implementar el trabajo remoto, para evitar que su funcionamiento se detuviese por completo.
La inmediatez con la que se tuvo que hacer, presentó ciertas falencias y, por lo tanto, en el marco normativo, el gobierno tuvo la necesidad de aplicar políticas regulatorias para que se manejase esta modalidad de la forma más adecuada, considerando la situación por la que pasaba el mundo entero.
Profesionales en la rama judicial tuvieron que actualizar sus conocimientos para poder dar una guía adecuada a las empresas sobre este aspecto. En la actualidad, diversas empresas continúan con el trabajo remoto y necesitan profesionales capacitados. Por esta razón, la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR ofrece la Maestría en Derecho Laboral para los abogados que quieren incursionar en este mundo, accediendo a un perfil de alta demanda en el mercado competitivo.
¿Qué es el trabajo remoto y cómo está regulado en Colombia?
Según la ARL Sura, “El trabajo remoto es una forma de ejecución del contrato de trabajo en la cual toda la relación laboral, desde su inicio hasta su terminación, se debe realizar de manera remota mediante la utilización de tecnologías de la información y las telecomunicaciones u otro medio o mecanismo, donde el empleador y el trabajador no interactúan físicamente a lo largo de la vinculación contractual.
Esta forma de ejecución no comparte los elementos constitutivos y regulados para el teletrabajo o trabajo en casa y las normas que lo modifiquen. Bajo la Ley 2121 de 2021, se constituye el trabajo remoto como una nueva manera de realización de la labor, establecida en el contrato de trabajo, presentando las siguientes características:
- Será pactada de manera voluntaria.
- Podrá ser desarrollada a través de las tecnologías existentes y nuevas.
- Podrá utilizar otros medios y mecanismos que permitan ejercer la labor contratada de manera remota.
- Se efectuará de manera remota en su totalidad.
- Implica una vinculación laboral con el reconocimiento de los derechos y garantías derivadas de un contrato de trabajo” (1).
Fuente: TRABAJO REMOTO LEY 2121 DE 2021
Diferencias legales entre trabajo remoto y teletrabajo según la ley colombiana
El trabajo remoto en Colombia y el teletrabajo están regulados por diferentes leyes. Como lo mencionamos en el apartado anterior, el trabajo remoto se rige por la ley 2121 de 2021 y el teletrabajo en Colombia está regulado por la 1221 de 2008.
En cada una de estas se define cada uno de ellos y se establecen las normas que deben regirse considerando lo que es el derecho laboral.
(2)
Obligaciones laborales y derechos del trabajador remoto en Colombia
Dentro del marco legal del trabajo remoto, es necesario que el empleado que esté de forma remota cumpla con ciertos deberes y exija los derechos que se adhieren a él debido a la normatividad laboral colombiana vigente. Al firmar un contrato de este tipo, se deben establecer por mutuo acuerdo las condiciones de dicho contrato respecto a las obligaciones del empleado y empleador.
En este sentido, según la ley y el derecho laboral colombiano, el empleador está facultado para llevar un seguimiento y control del cumplimiento de las obligaciones del trabajador. Esto obliga al empleado a instalar herramientas tecnológicas que le permitan al empleador poder supervisar sus actividades diarias.
Además, el empleado debe pactar con el empleador su horario y las condiciones del mismo, en caso de tener responsabilidades familiares como un hijo o similares. Además, debe tener el derecho a la desconexión laboral y a armonizar su vida familiar, personal y laboral de manera adecuada (3).
¿Cómo formarse en derecho laboral?
Si quieres saber cómo ser un abogado laborista, es importante que sepas que para ello debes tener como base la carrera de Derecho o Abogacía. En este programa aprenderás lo que es el derecho laboral en Colombia. Sin embargo, tendrás también la posibilidad de conocer en profundidad sobre la regulación de trabajo remoto realizando un posgrado.
UNIR te podrá capacitar en esta área si decides realizar la maestría en derecho laboral a distancia. Podrás compaginar tus estudios con tu vida cotidiana y laboral, al mismo tiempo que vas fortaleciendo tu perfil profesional. Tendrás la oportunidad de acceder a mejores puestos de trabajo como asesor legal de las empresas en derecho laboral para garantizar el cumplimiento de los derechos y deberes de ambas partes en el marco normativo colombiano.
Referencias bibliográficas
- Sura ARL (s.f.). Trabajo remoto: Ley 2121 de 2021. Tomado de: https://www.arlsura.com/images/conectividad-saludable/docs/guia-de-trabajo-remoto.pdf
- Escandón, J. F. (s.f.). ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TELETRABAJO, TRABAJO EN CASA Y TRABAJO REMOTO? Universidad Sergio Arboleda. Tomado de: https://www.usergioarboleda.edu.co/noticias/cual-es-la-diferencia-entre-teletrabajo-trabajo-en-casa-y-trabajo-remoto/
- Congreso de Colombia (2021). Ley 2121 de 2021. POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA EL RÉGIMEN DE TRABAJO REMOTO Y SE ESTABLECEN NORMAS PARA PROMOVERLO, REGULARLO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Tomado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=167966