Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Diseño de espacios basado en datos: data-driven design
Volver

Diseño de espacios basado en datos: data-driven design

10 / 09 / 2025

Durante los últimos años, el desarrollo e innovación de la tecnología ha introducido nuevos conceptos para los entornos digitales. Uno de estos es el diseño de espacios basado en datos.

El diseño basado en datos o data-driven design es una tendencia de diseño que analiza e interpreta información real durante el proceso de desarrollo de productos

En términos básicos, el diseño basado en datos o data-driven design es una tendencia de diseño que analiza e interpreta información real durante el proceso de desarrollo de productos.

Esta técnica permite influir en la toma de decisiones durante el desarrollo de un producto, haciendo caso a las tendencias y al comportamiento de los usuarios. De esta manera es posible ajustar los diseños a las necesidades y requisitos de los usuarios, aprovechando los datos que ellos mismos proveen.

Por otra parte, esta técnica de diseño también impulsa y ayuda a mejorar la creatividad, ayuda a optimizar el rendimiento y la calidad de los productos para ser más competitivo en el mercado. No obstante, esta ventaja de una adaptabilidad eficiente se debe saber manejar profesionalmente.

En este sentido, se hace necesario contar con una formación específica para aplicar la técnica del data-driven design. La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece un programa de Maestría en Diseño Arquitectónico en el que conocerás en profundidad las diferentes técnicas para la creación y desarrollo de espacios de la mano de docentes reconocidos por sus logros profesionales y con ganas de compartir sus conocimientos y experiencias en el sector.

Maestría en Diseño Arquitectónico Digital

¿Qué es el diseño basado en datos o data‑driven design?

El diseño de espacios o data-driven es una técnica de diseño que usa diferentes tipos de datos e información para fundamentar y soportar decisiones relacionadas con las experiencias de usuario (UX) y también con el diseño de interfaz de usuario (UI). Este busca mejorar el diseño de productos y servicios para hacerlos más llamativos para los usuarios, mejorando cada aspecto, adaptándose a las tendencias actuales (1).

En este sentido, el diseño de espacios brinda muchas ventajas y beneficios para las compañías, puesto que mejora la manera como los consumidores interactúan con su producto y/o servicio, incluyendo el proceso de compra y posventa. Por lo tanto, se puede decir que también se elabora un diseño UX basado en datos.

Ventajas del diseño basado en datos en interfaces y espacios

Dentro de las ventajas que ofrece la implementación de diseño basado en datos, podemos destacar las siguientes:

  • Garantiza que las necesidades y preferencias de los usuarios influyan directamente en el desarrollo y diseño de productos y/o servicios.
  • Ofrece diseños realmente competitivos que están adaptados al usuario, lo que puede representar una mayor captación y retención.
  • Esta adaptabilidad a las necesidades del usuario por medio de datos también significa que las ventas se incrementen.
  • Permite identificar las tendencias y oportunidades actuales del sector para un mejor desarrollo y diseño de productos.
  • Logra una mayor agilidad operativa, una respuesta al mercado mucho más rápida y una mayor capacidad competitiva.
  • Mejora la toma de decisiones estratégicas.
  • Ahorra costos y genera una rentabilidad real en el desarrollo y adaptación de los productos y servicios (2).

El diseño de espacios o data-driven es una técnica de diseño que usa diferentes tipos de datos e información para fundamentar y soportar decisiones relacionadas con las experiencias de usuario (UX)

Herramientas y técnicas para aplicar data‑driven

Las herramientas de data-design más comunes son las que están enfocadas en la recolección y análisis de datos, que es el principal método para el desarrollo e implementación del diseño de espacios basado en datos. Las aplicaciones más comunes y usadas son:

  • Power BI
  • Qlik
  • Tableau

También es posible usar herramientas que usen la inteligencia artificial, algo que facilitará y agilizará mucho el proceso de recopilar datos para el diseño de interfaz y el análisis del mismo, pues permite identificar patrones y tendencias de manera más específica.

Las herramientas de visualización de datos también son muy útiles, al mismo tiempo que las plataformas para gestión de documentos y bases de datos. Estas son necesarias para llevar un control y una organización adecuada para la toma de decisiones estratégicas que influya positivamente en el desarrollo y diseño de espacios UX.

Respecto a las técnicas necesarias para aplicar data-driven design, se deben tener en cuenta las siguientes:

  • Recopilación de datos.
  • Obtención de insights por medio del análisis.
  • Fomentar la cultura data-driven.
  • Usar pruebas A/B.
  • Análisis de usabilidad.
  • Encuestas y entrevistas.

¿Cómo implementar una estrategia data‑driven design en Colombia?

En principio, para lograr implementar el diseño de espacios arquitectónicos en Colombia, es necesario fomentar esta cultura en las empresas, para que se comiencen a aplicar técnicas de recolección de datos que les permitan tener la información necesaria y los conocimientos para establecer unos objetivos y estrategias claras, por ello, es importante que a partir de allí, tengas en cuenta lo siguiente:

  1. Debes definir claramente la visión del data-driven.
  2. Establece objetivos que puedan ser medibles con el tiempo.
  3. Analiza las herramientas y las plataformas que se ajusten más a tu estrategia y producto a desarrollar.
  4. Establece e identifica cuáles serán tus fuentes de datos.
  5. Prepara la información que hayas recopilado para hacer un mejor análisis.
  6. Usa herramientas de análisis de datos como un software estadístico, herramientas de visualización, etc.
  7. Elabora las estrategias y toma decisiones con base en el análisis que obtuviste.
  8. Realiza un seguimiento en el desarrollo de tu producto, servicio o espacio (3).

Entre otras opciones que puedes tener en cuenta para la aplicación de esta tendencia, es que, para fomentarla, puedes capacitar a tu personal en data-driven para entender de mejor manera la relevancia de esta técnica dentro de la empresa y la eficacia que esta puede tener.

De esta manera, como empresa, podrás aprovechar al máximo la información y los datos que obtengas de tus usuarios para hacer su experiencia mucho más satisfactoria y, al mismo tiempo, seas más competitivo y puedas retener clientes con un mayor porcentaje de éxito.

Referencias bibliográficas

  1. Adobe Express (2024). Using Data-Driven Insights for Better Design with Adobe Express. Tomado de: https://www.adobe.com/uk/express/learn/blog/using-data-driven-insights-for-better-design#explore-more-related-posts
  2. FP Data Solutions Team (2024). Data-driven design: how can it help grow your business? Tomado de: https://www.future-processing.com/blog/data-driven-design-guide/#what-are-the-key-benefits-of-using-data-driven-design
  3. Data Spurs (2024). Guía paso a paso para implantar el modelo Data Driven. Tomado de: https://dataspurs.com/blog/guia-paso-a-paso-para-implantar-el-modelo-data-driven/

    Noticias relacionadas

    ¿Cómo inscribirse en el Concurso Docente en Colombia?

    Quienes quieran ingresar al servicio educativo estatal en Colombia como profesores o directivos deben participar en este proceso en el que se valoran aptitudes, experiencia y competencias básicas.

    Las etapas de Piaget son una teoría que está enfocada en la inteligencia humana

    Etapas de Piaget: Teoría del Desarrollo Cognitivo

    Las etapas de Piaget son una teoría que está enfocada en la inteligencia humana; busca el desarrollo adecuado desde las primeras etapas del crecimiento de los infantes.

    La narrativa colombiana contemporánea ha venido transformándose durante la última década

    Narrativa colombiana contemporánea: principales autores y movimientos

    La narrativa colombiana contemporánea ha venido transformándose durante la última década, dando espacio a autores emergentes desde las grandes editoriales.