Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Educación STEM o cómo transformar el aprendizaje y despertar las vocaciones científicas
Volver

Educación STEM o cómo transformar el aprendizaje y despertar las vocaciones científicas

14 / 10 / 2025

¿Cómo aplicar el enfoque STEM sin perder la esencia educativa? Doncentes en didáctica científica de UNIR respondieron a esta y otras preguntas en el Foro UNIR, y debatieron sobre cómo transformar la enseñanza desde la interdisciplinariedad y el pensamiento crítico.

Los 7 puntos claves del Foro UNIR

  1. El pensamiento crítico como eje del enfoque STEM: Es la columna vertebral que articula sinergia, transformación, experimentación y modelización. No se enseña, se ejercita progresivamente.
  2. STEM no es una asignatura ni una metodología: Es una forma de mirar la enseñanza de las ciencias, que integra disciplinas para resolver problemas reales.
  3. La buena pregunta como origen del proyecto: Un proyecto STEM auténtico parte de una pregunta significativa, no de una tarea manipulativa.
  4. Inclusión y diversidad en el aula: El enfoque STEM se adapta a distintos perfiles mediante el diseño universal de aprendizaje, promoviendo la participación de todos.
  5. Evaluación basada en competencias: La evaluación debe centrarse en la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades, no solo en contenidos.
  6. Aplicabilidad en contextos con pocos recursos: No se necesita tecnología avanzada para aplicar el enfoque STEM; basta con creatividad y conexión con el entorno cotidiano.
  7. Transformación docente progresiva: La innovación debe implicar mejora. Pequeños cambios basados en evidencias pueden generar grandes transformaciones.
Maestría en Didáctica de la Biología y la Geología en Educación Secundaria y Bachillerato

El Foro UNIR “Desafíos de la educación STEM: del concepto a la práctica” reunió a expertos en didáctica científica para reflexionar sobre cómo aplicar esta forma de aprendizaje en las aulas.

STEM son las siglas en inglés de Ciencia (Science), Tecnología (Technology), Ingeniería (Engineering) y Matemáticas (Mathematics). Se trata de un enfoque educativo y un conjunto de carreras que integran estas disciplinas, que promueve un aprendizaje eminentemente práctico, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. La educación STEM prepara a los estudiantes para trabajos futuros al conectar los conceptos teóricos con la aplicación en el mundo real.

Foro UNIR puso el foco en el pensamiento crítico como eje vertebrador de una enseñanza transformadora, interdisciplinar y conectada con la realidad. Participaron en el evento Guiomar Garrido Álvarez-Coto, profesora del Máster Universitario en Didáctica de la Biología y la Geología en Educación Secundaria y Bachillerato; Virginia Pascual López, directora del Máster en Didáctica de la Biología y Geología en Secundaria y Bachillerato; Alicia Palacios Ortega, directora del Máster en Didáctica de la Física y Química en Secundaria y Bachillerato; y Álvaro Barreras-Peral, director del Máster en Didáctica de las Matemáticas en Secundaria y Bachillerato. La periodista Ana Gugel moderó el debate y trasladó las preguntas del público a los ponentes.

Desde el inicio, Guiomar Garrido quiso dejar claro que el enfoque STEM no es una asignatura ni una metodología cerrada, sino una forma de mirar la enseñanza de las ciencias. “STEM es enseñar a pensar la ciencia”, afirmó, y propuso una regla mnemotécnica para identificar si un proyecto es verdaderamente STEM: sinergia, transformación, experimentación y modelización. Estas cuatro claves, explicó, deben estar atravesadas por el pensamiento crítico, que actúa como columna vertebral del modelo.

Guiomar Garrido desgranó cada uno de estos pilares. La sinergia implica una verdadera interdisciplinariedad, no una simple yuxtaposición de materias. La transformación exige abandonar la enseñanza transmisiva y adoptar metodologías activas. La experimentación debe ser auténtica, basada en hipótesis y la búsqueda de evidencias. Y la modelización permite abstraer y transferir el conocimiento a otros contextos.

Durante la mesa redonda, los expertos abordaron los retos que enfrentan los docentes al aplicar este enfoque educativo. Virginia Pascual advirtió sobre el riesgo de caer en proyectos superficiales por la presión de innovar: “Queremos hacer cosas divertidas, pero muchas veces no calan en el estudiante”. Para evitarlo, propuso articular las secuencias didácticas desde el pensamiento crítico, analizando, actuando y reflexionando.

Alicia Palacios introdujo el papel de la inteligencia artificial en este contexto. “La IA es una grandísima ayuda, pero hay que utilizarla de manera crítica”, señaló. Desde su experiencia en los másteres de UNIR, explicó cómo los docentes pueden usar la IA para diseñar proyectos STEM, siempre contrastando y complementando la información que ofrece.

Álvaro Barreras abordó uno de los temas más comentados en el chat: la evaluación. “La evaluación debe orientarse a la resolución de problemas”, afirmó. En lugar de centrarse en contenidos aislados, propuso evaluar competencias y conocimientos aplicados, utilizando metodologías como el aprendizaje basado en retos.

Los ponentes coincidieron en que el enfoque STEM puede aplicarse más allá de las ciencias duras. Álvaro destacó que disciplinas como la historia o la geografía también pueden integrarse si se trabaja desde la resolución de problemas. Alicia añadió que incluso en entornos rurales o con pocos recursos es posible aplicar este enfoque: “Podemos hacer proyectos STEM muy interesantes con cosas del día a día”.

Alicia Palacios Ortega, directora del Máster en Didáctica de la Física y Química en Secundaria y Bachillerato; Virginia Pascual López, directora del Máster en Didáctica de la Biología y Geología en Secundaria y Bachillerato; y Álvaro Barreras-Peral, director del Máster en Didáctica de las Matemáticas en Secundaria y Bachillerato.

Virginia Pascual abordó la inclusión educativa, explicando cómo el diseño universal de aprendizaje (DUA) permite adaptar las actividades a distintos perfiles de estudiantes. “Proponemos actividades diversas: pódcast, cómics, debates… para cubrir todo el espectro de formas de aprendizaje”, explicó.

Guiomar Garrido retomó la palabra para desmontar un ejemplo clásico: la construcción de un volcán con bicarbonato y vinagre. Aunque se presenta como una práctica STEM, explicó que no cumple ninguno de sus pilares: no hay integración de disciplinas, ni transformación docente, ni experimentación auténtica, ni modelización. “Es un falso STEM”, sentenció.

Para transformar esa práctica en una experiencia STEM auténtica, propuso partir de una pregunta significativa: ¿por qué algunas erupciones volcánicas son más explosivas que otras? A partir de ahí, los alumnos deben formular hipótesis, diseñar experimentos, registrar datos y obtener conclusiones. “La buena pregunta es el origen del enfoque STEM”, subrayó.

La profesora del Máster Universitario en Didáctica de la Biología y la Geología en Educación Secundaria y Bachillerato de UNIR insistió en que los contenidos deben introducirse progresivamente, como herramientas para resolver la pregunta-problema. También advirtió sobre el “síndrome del ya que”, que lleva a sobrecargar los proyectos con contenidos innecesarios. “Los objetivos del proyecto deben estar claros desde el inicio”, afirmó.

Otro aspecto clave es la conexión con el contexto. Guiomar Garrido propuso partir de problemas reales, como la accesibilidad de un estudiante con movilidad reducida, para diseñar proyectos STEM significativos. “El enfoque STEM asegura inclusión, ética y responsabilidad social”, concluyó.

En la parte final del foro, los expertos respondieron a preguntas del público. Zulay Hernández preguntó por los principales obstáculos para aplicar el enfoque STEM. Guiomar Garrido respondió que muchas veces el obstáculo es el propio docente, que tiende a reproducir el modelo con el que fue educado. También mencionó la falta de tiempo y el peso de las estructuras institucionales.

A modo de cierre, esta experta lanzó un mensaje de ánimo: “La innovación no es un cambio por sí mismo, sino un cambio que implica mejora. Pequeños cambios basados en la evidencia pueden transformar la enseñanza”.

Foro UNIR puso de relieve que el enfoque STEM no es una moda ni una etiqueta, sino una forma profunda de enseñar a pensar la ciencia. Una enseñanza que conecta disciplinas, contextos y personas, y que prepara a los estudiantes para comprender y actuar sobre el mundo que habitan.

Los mensajes principales de los expertos

Guiomar Garrido Álvarez-Coto:

  • “STEM es enseñar a pensar la ciencia, no hacer cosas llamativas”.
  • “Un proyecto STEM auténtico parte de una pregunta significativa, no de una tarea manipulativa”.

Virginia Pascual López:

  • “La innovación debe calar en el estudiante, no quedarse en lo superficial”.
  • “La inclusión se logra con actividades diversas que conecten con distintas formas de aprendizaje”.

Alicia Palacios Ortega:

  • “La IA es una gran ayuda, pero hay que usarla de forma crítica y responsable”.
  • “En entornos rurales también se puede aplicar el enfoque STEM con recursos cotidianos”.

Álvaro Barreras-Peral:

  • “La evaluación debe centrarse en la resolución de problemas, no en contenidos aislados”.
  • “El enfoque STEM debe ser apoyado institucionalmente para que cale en los centros educativos”.

 

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

Necesidad e interés: claves para obtener fondos de cooperación al desarrollo ante el nuevo escenario internacional

En un contexto marcado por la existencia de múltiples crisis globales y conectadas, Foro UNIR debatió sobre cómo adaptar los proyectos a la realidad actual para lograr financiación. América Latina enfrenta desafíos y oportunidades en sectores como la economía verde y la digitalización.

Nuevo rol de la enfermería en el sistema de salud: de usuarios a líderes de la transformación digital

En el Foro UNIR, profesionales y académicos debatieron sobre cómo llevar a cabo el cambio sin perder la esencia humana del cuidado. Competencias, liderazgo y tecnología son claves para crear el nuevo orden asistencial en torno a la salud.

Cómo la IA está transformando el aula: inclusión, creatividad, ética y nuevos retos para los docentes

¿Aliada o amenaza? La inteligencia artificial ha irrumpido en clase con fuerza, revolucionando la forma de enseñar y aprender. Foro UNIR reunió a expertos para debatir sobre sus aplicaciones, dilemas éticos y el papel insustituible del docente.