La ingeniería genética es una disciplina en la que se usan diversas técnicas para lograr manipular el ADN de un organismo vivo, alterando, agregando o eliminando genes.

Esto se hace con la finalidad de que dicho organismo muestre o deseche ciertas características, buscando ventajas o beneficios de utilidad para su desarrollo (1).
Cada día su desarrollo e implementación en diversos campos como la medicina, la agricultura, la biotecnología, la industria y la investigación científica. Su aporte a estos campos puede llegar a revolucionar de manera significativa el progreso del ser humano para curar enfermedades, para el desarrollo de nuevos fármacos, de productos agrícolas e, incluso, para la creación de nuevas formas de combustibles.
Sin embargo, estas disciplinas tienen límites o barreras que no se deben cruzar. La ética, en las ciencias, establece unas normas que se deben seguir con la intención de desarrollar y descubrir nuevos conocimientos de la manera más adecuada para el cuidado del medio ambiente y de los mismos organismos vivos.
Considerando lo anterior, existen profesionales dedicados a la supervisión y control de dichas prácticas y la Maestría en Bioética te ofrece los conocimientos ideales para formarte de manera competente de la mano de expertos en la materia. La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te dará la mejor orientación para que completes tus estudios de posgrado de manera virtual y con una metodología de excelencia y calidad académica.
¿Cómo funciona la ingeniería genética?
Según se ha afirmado en el libro Principales aplicaciones de la genética, “la ingeniería genética toma genes de la localización normal en un organismo y después los transfiere a cualquier otro o los regresa al organismo original en diferentes combinaciones. Los científicos pueden tomar genes de células animales o vegetales y transferirlos a microorganismos, como bacterias, que son fáciles de cultivar y crecen en grandes cantidades. Productos que solo eran disponibles en cantidades pequeñas provenientes de animales o plantas ahora están disponibles en grandes cantidades por los microorganismos de rápido crecimiento. Un ejemplo de este uso de la ingeniería genética es la producción de insulina humana procedente de bacterias para el tratamiento de la diabetes” (2).
Fuente: Principales aplicaciones de la genética
Por los distintos usos que tiene esta ciencia, es posible su incorporación y aplicación en diferentes campos que impulsen el desarrollo y beneficio de la humanidad. Considerando esto, podemos pensar que la forma como se puede mejorar la genética tanto de animales, humanos, como de plantas no tendría límites. Sin embargo, esto es algo que en términos de ética no se debe contemplar por las implicaciones que podría tener en los organismos vivos, como mutaciones o experimentos que no se ejecuten de la manera adecuada.
En este sentido, es importante saber qué es la bioética y para qué sirve. De esta manera podremos conocer el papel que tiene la bioética en genética y cómo debe valorarse en la investigación y desarrollo de nuevas prácticas.
Principales técnicas de ingeniería genética: CRISPR, TALEN y más
Las técnicas de ingeniería genética son diversas y cada una tiene diferentes procesos como la clonación, ADN recombinante, secuenciación de ADN, el TALEN, CRISPR, entre otros. A continuación te contaremos un poco más en qué consiste cada una y sus aplicaciones de la ingeniería genética:
- CRISPR/Cas: esta técnica se basa en la edición o manipulación genética. Se considera como una de las más modernas, ya que permite realizar una edición precisa del ADN.
- TALEN: se usa para editar el genoma de un organismo de manera más precisa con la eliminación o inserción de genes.
- ADN recombinante: consiste en el aislamiento y manipulación de un fragmento del ADN por medio de vectores (plásmidos o virus) para transferir el ADN de un organismo a otro.
- Secuenciación de ADN: se usa para obtener información detallada de la estructura del ADN y la identidad de los genes.
- Clonación molecular: se genera múltiples copias del mismo gen, insertándolo en un plásmido y luego en una bacteria para que este se replique (3)(4).
Aplicaciones reales de la ingeniería genética en salud, agricultura y biotecnología
Entendiendo lo que es ingeniería genética, podemos tener una idea de cuáles son sus aplicaciones directas en los diferentes campos:
En salud:
- Permite identificar enfermedades de manera temprana.
- Facilita la realización de diagnósticos en etapas prenatales.
- Ayuda a la realización de la terapia genética para reemplazar o reparar genes.
- Creación de medicamentos y vacunas.
En agricultura:
- Mejoramiento de plantas para generar resistencia a venenos y plagas.
- Permite incrementar la cantidad de nutrientes en alimentos.
- Incrementa la producción de cultivos, su durabilidad y su sabor.
- Creación de biofármacos.
En biotecnología:
- Producción de biocombustibles.
- Mejora los procesos de identificación en criminalística.
- Explora la protección de especies en peligro de extinción.
Bioética y regulación: límites en la manipulación genética
Manipular la genética de los diferentes organismos en nuestro planeta ha generado una cierta clase de preguntas respecto a lo que son los valores morales y cómo esto debe aplicarse en la regulación de desarrollo en la ingeniería genética. Es importante, tener en cuenta que dichos límites se han tenido que establecer a lo largo de los años y se han tenido que modificar también para ajustarse a las nuevas técnicas y experimentos que se quieren ejecutar en el mundo actual.
Para ello, la formación en bioética genética te guiará de la manera correcta para poder entender hasta dónde puede llegar la investigación y desarrollo de nuevas técnicas en la manipulación de los genes en los diferentes organismos vivientes. La normatividad ética en ingeniería genética establece que los genes se pueden alterar siempre y cuando la modificación no genere un cambio drástico serio en la vida del sujeto (5).
Esto aplica para los animales también y todo tipo de ser vivo que pueda ser afectado de manera negativa por la edición genética. Por ello, es necesario desarrollar y aplicar la bioética en estos espacios para proteger los derechos de todos los implicados en estos procesos.
Referencias bibliográficas
- Senzhu, B., Zhijian, L., Yanhong, L., Jianming, M., Yun, Z., Shengmei, L., Yonghog, J., Furong, Y. (2016). Genetic Engineering: Pros versus Cons in Deciphering Disease Mechanism. Science Insights. Tomado de: https://www.researchgate.net/publication/305750868_Genetic_Engineering_Pros_versus_Cons_in_Deciphering_Disease_Mechanism
- Scalahed (s.f.). Principales aplicaciones de la genética. Tomado de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r157r/w12354w/TSCSalud2_unidad9.pdf
- Nemudryi, A. A., Valetdinova, K. R., Medvedev, S. P., Zakian, S. M. (2014). TALEN and CRISPR/Cas Genome Editing Systems: Tools of Discovery. Acta Nature, vol 6, No. 3. Tomado de: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4207558/pdf/AN20758251-22-019.pdf
- Abel, F. (1995). Ingeniería genética y Bioética. Natura Medicatrix, No. 42.
- Ortiz MIllán, G. (2018). Bioética y nuevas fronteras de la genética, Manuel H. Ruiz de Chávez y Raúl Jiménez Piña (Coords.). Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 13, No. 02. Tomado de:https://www.redalyc.org/journal/1892/189258951009/html/