El progreso y la implementación de la medicina personalizada han permitido que la calidad de la salud pueda progresar de manera significativa.

La importancia de llevar cada uno de los tratamientos y casos de pacientes de manera más minuciosa permite mejorar la manera de gestionar la salud de las personas, haciendo un diagnóstico más personalizado a las condiciones específicas de cada uno.
Sin embargo, para lograr una implementación adecuada de este concepto en el sistema de salud colombiano, se necesita contar con una correcta gestión sanitaria. Esto hará que se tengan todas las herramientas necesarias para poder brindar una atención en salud de calidad personalizada en la genética, historial clínico y todos los aspectos que permitan dar un manejo más preciso a las patologías de las personas.
Por lo tanto, en este sentido, el profesional capacitado para llevar a cabo este tipo de procesos será aquel que cuente con una Maestría en Administración en Salud. Si estás interesado en mejorar tu perfil profesional, puedes hacer este posgrado con la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR y formarte a la par con su metodología flexible y de alta calidad, además de sus profesores expertos en cada una de las materias que dictan.
¿Qué es la medicina personalizada y cómo revoluciona la gestión sanitaria?
Según Peña, “Los avances habidos en el campo de la genética desde el año 2000 han impulsado y creado una nueva imagen de lo que ahora se denomina medicina personalizada. La medicina personalizada permite prescribir el medicamento preciso a cada paciente concreto en el momento más adecuado. En un futuro próximo, la medicina personalizada permitirá ahorrar una cantidad considerable de tiempo y dinero, pues podrá evitar la fase de ensayo y errores en el tratamiento médico. También contribuirá a mejorar el manejo del paciente y a evitar efectos secundarios. La atención médica será más eficiente y rentable en el futuro. La nueva visión de la medicina personalizada abarca la genética, la tecnología de la comunicación, Internet y la gestión para garantizar la protección de la confidencialidad de los datos de los pacientes en los sistemas informáticos del mundo de la Red” (1).
Fuente: Medicina personalizada: inevitable.
En este sentido, el futuro de la medicina se verá afectado por esta nueva tendencia que promete un tratamiento más preciso de las enfermedades en cada paciente, evitando efectos secundarios, mejorando tiempos de recuperación y disminuyendo los costos que implican manejos en tiempos prolongados.
Beneficios de la medicina personalizada
Esta tendencia no solo trae beneficios para el paciente, sino que también involucra la administración en salud. Dentro de las ventajas que ofrece la medicina personalizada, podemos destacar lo siguiente:
- Enfoque personalizado: reconoce los factores de riesgo ambientales, estilo de vida y condiciones individuales. Esto permite que el tratamiento y prevención se hagan de manera más eficiente en cada paciente.
- Uso de biomarcadores: determina biomarcadores como expresión genética o patrones del metabolismo para comprender mejor la condición del paciente y su susceptibilidad a enfermedades, por lo tanto, proveer un mejor tratamiento.
- Prevención de enfermedades: permite la identificación temprana de factores de riesgo individuales, lo que logra la elaboración de estrategias de intervención personal.
- Colaboración multidisciplinaria: involucra diversas disciplinas como la genética, biología molecular, epidemiología, la práctica informática y clínica, que permiten desarrollar diagnósticos y enfoques en salud más eficaces.
- Optimización de recursos: su implementación permite realizar tratamientos más efectivos, reducir los tiempos, el uso de medicamentos ineficaces y sus efectos secundarios.
- Desarrollo de medicamentos más eficientes: debido a la información obtenida de cada paciente, es posible crear fármacos más eficientes para cada enfermedad y paciente específico.
- Impulsa la investigación médica: los datos obtenidos por medio del uso de las nuevas tecnologías facilitan la investigación sobre nuevas enfermedades y tratamientos (2).
De la medicina tradicional a la medicina personalizada: un cambio de paradigma
Teniendo en cuenta lo que es la atención sanitaria tradicional, la medicina personalizada brinda una nueva visión y horizontes nuevos por explorar en el tratamiento y manejo de los pacientes en la gestión en salud en Colombia. El hecho de cambiar la manera como se trabaja la medicina con el conocido “ensayo y error”, para tratar a pacientes de manera más precisa, personalizada y eficiente, requiere cambios grandes a nivel estructural y también de personal.
Es necesario que los profesionales en esta área reciban una formación en salud personalizada para comprender cómo se debe implementar y qué cambios requiere a nivel estructural, de procesos y la manera como debe desarrollarse en un país como el nuestro. Considerando la reforma a la salud que se ha intentado implementar, esta tendencia podría revolucionar de manera eficiente la forma como se lleva la atención en salud.
Desafíos y oportunidades de implementar estrategias de salud personalizada
La pregunta, ¿cómo mejorar los servicios de salud?, también debe venir acompañada de reflexiones sobre los desafíos y oportunidades que implica la implementación de estrategias de salud personalizada. En una primera instancia, la salud personalizada necesita una inversión no solo en el recurso humano, sino también en el tecnológico e investigativo, lo que requerirá mayores recursos económicos.
En este sentido, es posible que su aplicación se haga de manera progresiva y no inmediata para poder hacer las pruebas necesarias y sin necesidad de invertir una cantidad de dinero gigante. Por otra parte, es necesario contar con mayores medidas de seguridad para garantizar la protección de datos de las personas, ya que se manejará un mayor volumen de información que puede ser usada para vulnerar los derechos de los pacientes o realizar un aprovechamiento ilícito.
No obstante, si esta aplicación se hace de manera gradual, es posible cambiar el sistema de salud y mejorar la calidad en su atención por medio de la medicina personalizada. Esta brinda excelentes beneficios tanto para los pacientes como para las clínicas, mejorando procesos, tratamientos, administración de fármacos, de recursos económicos, humanos, entre otros (2).
Referencias bibliográficas
- Peña, A. S. (2010). Medicina personalizada: inevitable. REV ESP ENFERM DIG (Madrid). Vol. 102, N.° 10, pp. 573-576. Tomado de: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v102n10/es_editorial.pdf
- Paz y Miño, C. (2024). La medicina de precisión: Estado actual, aplicaciones y desafíos. Revista Indexia. Vol. 11. Tomado de: https://revistaindexia.com/wp-content/uploads/2024/09/la-medicina-de-precision-estado-actual.pdf