El PAE en enfermería o Proceso de Atención en Enfermería es una práctica sistemática y organizada en la que es necesario contar con los conocimientos, habilidades y entrenamiento adecuado para dar un cuidado integral en la interacción directa con un paciente, su familia o entorno social.

De forma básica, esta práctica no cambia su estructura, pero sí modifica su práctica adaptándose a las necesidades y situaciones específicas de cada paciente que desde la enfermería se está tratando. De esta manera, permite a los profesionales en esta área contar con una perspectiva mucho más amplia y completa de la manera como este debe relacionarse y tratar con sus pacientes (1).
En este sentido, se puede apreciar cómo dicha práctica puede llevar a brindar una atención más especializada y de calidad, enfocada al mejoramiento del paciente, a su tratamiento y su condición actual para el desarrollo de sus actividades rutinarias. Por lo tanto, contar con una formación en este modelo de PAE en enfermería trae consigo beneficios que aportan significativamente al perfil profesional de la enfermería y de calidad a las personas que requieren de estos servicios.
La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece el programa de Maestría en Calidad de la Atención Sanitaria, para que puedas complementar tu formación y capacitarte con un claustro de maestros reconocidos en su área de estudio. Además, contarás con un plan de estudio completo con el que podrás aprender de manera práctica con casos reales, fortaleciendo tus conocimientos en las competencias en PAE en enfermería.
Importancia del Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
Una de las razones más relevantes por las cuales es importante aplicar el PAE es porque esta práctica permite a los profesionales de la enfermería prestar cuidados de manera racional, lógica y sistemática. Esto apunta a garantizar la calidad del servicio prestado a los pacientes, además de permitir individualizar la atención basada en las necesidades especiales de cada quien.
Fundamentalmente, esta es la importancia del PAE en enfermería, adicionando que los enfermeros tienen la posibilidad de realizar estos procesos de manera más organizada y sistematizada para realizar un tratamiento adecuado y eficaz. También, este proceso conlleva una estructura con fundamentación científica, lo que quiere decir que es posible evaluar la calidad de este mismo bajo ciertos parámetros del conocimiento de esta área (1).
Etapas del PAE: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), desde sus orígenes, ha pasado por varias fases en las cuales diferentes autores han establecido algo conocido como las etapas diagnósticas. Según el hospital Neuquén, este “es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las etapas se superponen:
- Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores.
- Diagnóstico de enfermería: es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de enfermería.
- Planificación: se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud.
- Ejecución: es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.
- Evaluación: comparar las respuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos” (2).
Fuente: El Proceso de Atención de Enfermería
Beneficios del PAE para pacientes y profesionales
Los beneficios del PAE se pueden ver en diferentes aspectos, tanto a nivel profesional como del paciente e, incluso, del enfermero/a. En ello están implicadas las ventajas que pueden proporcionar los modelos de enfermería PAE relacionadas con el paciente:
- Continuidad en la atenuación.
- Participación e implicación en su propio cuidado.
- Mejoramiento en la calidad de la atención.
- Individualización del servicio prestado.
Para los profesionales en enfermería en los servicios de salud, se puede tener en cuenta lo siguiente:
- Experticia en los conocimientos del área.
- Crecimiento profesional.
- Enfoque personal y satisfactorio (2).
En términos generales, la aplicación de la PAE en Colombia da tanto a los profesionales como a los pacientes ventajas que promueven una mejor calidad de vida para los enfermeros y fomentan una formación integral relevante, considerando las políticas para aplicar el PAE en Colombia para el mejoramiento de las prácticas en salud, específicamente en el sector de salud.
Referencias bibliográficas
- De las Salas, R., Orta Visbal, Castañeda Jinete, M. M., Cabarcas Garcerant, M. A., Ortega Pérez, S., Serrano Meriño, D. V., Segura Barrios, I. M. (2022). Proceso de atención en enfermería basado en mapa de cuidados en persona mayor reintervenida quirúrgicamente por reemplazo de cadera. Reporte de un caso. Tomado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v39n1/2011-7531-sun-39-01-327.pdf
- Hospital Neuquén (2020). El Proceso de Atención de Enfermería. Tomado de: http://hospitalneuquen.org.ar/wp-content/uploads/2020/02/Proceso-de-Atencion-de-Enfermeria-2.pdf