Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)?
Volver

¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria (TCA)?

10 / 09 / 2025

Los trastornos de la conducta alimentaria o TCA son un grupo de enfermedades que entran en el grupo de las biológicas, como de las psicológicas, que tienen un alto riesgo de mortalidad.

Los trastornos de la conducta alimentaria o TCA son un grupo de enfermedades que entran en el grupo de las biológicas, como de las psicológicas, que tienen un alto riesgo de mortalidad

En los últimos años, su presencia se ha incrementado, por lo que su relevancia en la actualidad ha tomado más fuerza y preocupación a nivel mundial.

Las políticas de salud pública se han actualizado y reforzado durante las últimas décadas para poder combatir este tipo de enfermedades con tal de reducir su prevalencia en la sociedad actual. Estas estrategias se han encargado de abarcar desde diferentes puntos, tanto desde los aspectos sociales como desde los tratamientos médicos preventivos.

No obstante, para realizar un seguimiento y control adecuado de este tipo de padecimientos, es necesario contar con la ayuda especializada correcta. Por ello, profesionales en medicina pueden realizar la Maestría en Trastornos de la Conducta Alimentaria.

La Universidad Internacional de La Rioja te ofrece este posgrado para que puedas capacitarte en este sector y ser un experto que cuenta con los conocimientos actuales para saber cómo actuar en las diferentes situaciones y contextos que se pueden presentar.

Maestría en Trastornos de la Conducta Alimentaria

Tipos principales de TCA: anorexia, bulimia, atracones y otros

Como ya hemos mencionado, existen diferentes tipos de trastornos alimentarios y entre los más comunes podemos encontrar la anorexia, bulimia y atracones. Considerando esto, a continuación te contaremos un poco más sobre lo que tratan estas enfermedades:

Anorexia

Esta enfermedad se puede definir como la restricción de la ingesta de alimentos básicos para mantener un peso corporal y salud adecuados. En el aspecto psicológico, se puede traducir como el miedo excesivo a ganar peso; por lo tanto, estos presentan una alteración corporal significativa (1).

Bulimia

Dentro de lo que son los TCA, está la bulimia, la cual consiste en una necesidad compulsiva de comer grandes cantidades de comida en poco tiempo para luego tener un sentimiento de culpabilidad que hace que la persona quiera sacar todo lo que ha comido por diferentes medios como el vómito, diuréticos, laxantes, etc. (1).

Atracones o ingesta compulsiva

Este trastorno muestra una necesidad compulsiva de comer más de lo normal en un periodo de tiempo. Sin embargo, a diferencia de la bulimia, esta enfermedad no siente la necesidad de purgar su cuerpo con medicamentos o induciendo el vómito, conduciendo a hábitos alimenticios poco saludables enfocados a ganar peso rápidamente.

Trastorno evasivo/restrictivo de alimentación (ARFID)

Se considera como un concepto nuevo, en el que una persona restringe su ingesta de alimentos, lo que significa una pérdida de peso significativa y un déficit nutricional, con la diferencia de que estos son dependientes de los suplementos dietéticos (1).

Síntomas y señales de alerta en adolescentes y adultos

Según Ayuzo, en su artículo Trastornos de la conducta alimentaria, señala algunos de los síntomas de los trastornos alimentarios de la siguiente manera:

Fuente: Trastornos de la conducta alimentaria

Dichos síntomas son señales que se deben tener en cuenta a la hora de poder tratar a tiempo este tipo de enfermedades. Incluso, teniendo en cuenta el aspecto psicológico, se pueden tomar como signos de alarma para realizar una prevención temprana en los pacientes.

Los trastornos de conducta alimentaria cuentan con un espectro de riesgo multifactorial

Factores de riesgo: biológicos, psicológicos y socioculturales

Los trastornos de conducta alimentaria cuentan con un espectro de riesgo multifactorial, por lo que se tienen en cuenta tres aspectos relevantes para todos los contextos: los factores biológicos, psicológicos y los socioculturales. Dentro de cada uno de estos, se pueden encontrar variables que están asociadas a los TCA.

Por ejemplo, dentro de los factores de riesgo biológicos, se tiene en cuenta la genética y los factores médico-fisiológicos. En este sentido, se puede considerar que ciertos aspectos patológicos pueden tender y estar relacionados con la aparición de trastornos alimentarios, por ejemplo, la diabetes tipo 1, las enfermedades relacionadas con la disfunción del sistema inmune, la enfermedad celíaca, entre otras.

En el espectro psicológico, las tendencias al perfeccionismo, la baja autoestima, la frustración, hipersensibilidad social y el autocontrol excesivo pueden lograr desarrollar trastornos alimenticios. Por otra parte, también enfermedades como la depresión, la ansiedad y los trastornos obsesivo-compulsivos están estrictamente relacionados con los TCA, por lo que son factores de riesgo altos.

Respecto al factor sociocultural, encontramos que ciertas características del entorno familiar y ciertas tendencias educativas pueden estar asociadas a estas enfermedades de los trastornos alimenticios. En este sentido, se ha relacionado la sobreprotección, incapacidad de resolver conflictos, un nivel educativo alto y expectativas elevadas sobre los hijos. También se pueden destacar actitudes negativas hacia el sobrepeso, insatisfacción corporal, padecer anteriormente de un TCA u otras enfermedades mentales de parte de los padres; pueden lograr que los hijos desarrollen este mismo tipo de conductas o trastornos (2).

Consecuencias para la salud física y mental

Entendiendo los trastornos de la conducta alimentaria, se pueden ver las diferentes afectaciones que tienen a nivel físico y psicológico, como lo nombraremos a continuación:

Para la salud física

  • Alteraciones cardiovasculares
  • Complicaciones gastrointestinales
  • Alteraciones neurológicas
  • Alteraciones hematológicas
  • Alteraciones renales
  • Hipercolesterolemia moderada
  • Alteraciones tiroideas
  • Alteraciones de la hormona del crecimiento
  • Alteraciones dentales
  • Alteraciones dermatológicas
  • Alteraciones óseas

Para la salud mental

  • Trastornos de ansiedad
  • Trastornos depresivos
  • Trastornos obsesivos (3)

Tratamiento y apoyo multidisciplinario

Para realizar un tratamiento efectivo, es necesario realizar una evaluación inicial del paciente, con la que se podrá dar un diagnóstico inicial para identificar el trastorno que este padece y dar un manejo adecuado. En una primera etapa, se tendrá en cuenta el historial clínico del paciente para identificar los factores de riesgo y debe hacer una entrevista con la familia.

Adicionalmente, se debe realizar una evaluación psicológica que permita identificar otros aspectos relevantes para el tratamiento que se llevará a cabo en un futuro. Una vez identificados todos los factores relevantes y diagnosticado el trastorno específico, el profesional de salud deberá hacer pruebas complementarias.

Es posible el uso de suplementos para tratar el trastorno; sin embargo, también se debe llevar a cabo un tratamiento de apoyo multidisciplinario en el que se necesiten terapias psicológicas individuales para combatir aspectos como depresión, ansiedad o acciones compulsivas. Al mismo tiempo, también será necesaria una terapia familiar en la que se lleve a cabo una estrategia de apoyo al paciente en específico que le ayude a mejorar su visión de sí mismo o que este aprenda a ser menos exigente con sus expectativas.

Prevención y detección temprana en entornos escolares y familiares

Las prácticas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria se realizan por medio de dos estrategias en la actualidad: la estrategia poblacional y la estrategia de alto riesgo. Como se puede asumir, la primera está enfocada en dar información sobre la detección temprana de los factores de riesgo que pueden causar los TCA a la población en general.

En este sentido, se deben tener en cuenta los factores asociados a cada uno de los trastornos para identificarlos y tratarlos a tiempo, antes de que puedan evolucionar en una enfermedad. Para ello, se realizan campañas de capacitación y de concientización que permitan a todos conocer más a fondo sobre estas problemáticas de salud pública y entre todos se pueda mitigar la aparición de las mismas.

La estrategia de alto riesgo está enfocada principalmente en la población más vulnerable, es decir, quienes presentan los factores de riesgo más altos. Esta se implementa para poder llevar a cabo tratamientos de atención temprana individuales con la intención de frenar la evolución de dichos factores con un apoyo multidisciplinario en el que se abordan los aspectos físicos y psicológicos de la persona (4).

Este tipo de campañas puede ayudar a mitigar o reducir la prevalencia de estas enfermedades que pueden atacar desde el ámbito físico o desde el mental. Por esta razón, es importante conocer lo que son los trastornos de la conducta alimentaria más a fondo con la intención de detectar los signos a tiempo de personas cercanas, un familiar, un amigo o algún conocido que pueda estar atravesando por una situación difícil.

Referencias bibliográficas

  1. Ayuzo del Valle, N. C., Covarrubias Esquer, J. D. (2019). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista mexicana de pediatría, Vol. 86, No. 2, pp. 80-86. Tomado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmp/v86n2/0035-0052-rmp-86-03-80.pdf
  2. Canals, J., Arija Val, V. (2022). Factores de riesgo y estrategias de prevención en los trastornos de la conducta alimentaria. Nutr Hosp, No. Extra 2, pp. 16 – 26. Tomado de: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v39nspe2/0212-1611-nh-39-nspe2-16.pdf
  3. Editorial Médica Panamericana (s.f.). Trastornos de la conducta alimentaria. Experto Universitario en Psiquiatría y Salud Mental para Atención Primaria. Tomado de: https://aula.campuspanamericana.com/_Cursos/Curso01417/Temario/Experto_U_Psiquiatria_AP/M3T13_Textos.pdf
  4. Ministerio de Sanidad y Consumo de España (2009). Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. Tomado de: https://www.aeesme.org/wp-content/uploads/docs/GPC_440_TCA_Cataluya.pdf

    Noticias relacionadas

    ¿Cómo inscribirse en el Concurso Docente en Colombia?

    Quienes quieran ingresar al servicio educativo estatal en Colombia como profesores o directivos deben participar en este proceso en el que se valoran aptitudes, experiencia y competencias básicas.

    Las etapas de Piaget son una teoría que está enfocada en la inteligencia humana

    Etapas de Piaget: Teoría del Desarrollo Cognitivo

    Las etapas de Piaget son una teoría que está enfocada en la inteligencia humana; busca el desarrollo adecuado desde las primeras etapas del crecimiento de los infantes.

    La narrativa colombiana contemporánea ha venido transformándose durante la última década

    Narrativa colombiana contemporánea: principales autores y movimientos

    La narrativa colombiana contemporánea ha venido transformándose durante la última década, dando espacio a autores emergentes desde las grandes editoriales.