El acceso equitativo a la salud es uno de los mayores restos que afronta Colombia. La tecnología, financiación, formación y retención del talento fueron algunos de los importantes temas tratados en el Foro UNIR sobre el derecho a la salud y la gestión sanitaria.

Puntos claves del Foro UNIR sobre el derecho a la salud:
- Reconocimiento del derecho a la salud: Es esencial reconocer la salud como un derecho fundamental y los desafíos asociados a su judicialización en Colombia.
- Cobertura universal y financiación: Uno de los mayores desafíos, sino el principal, del sistema de salud colombiano es la financiación. La creciente demanda de servicios y los costos asociados a las nuevas tecnologías y medicamentos requieren una financiación sostenible y eficiente.
- Sector privado y salud pública: El sector privado tiene papel crucial en la mejora del sistema de salud. Es necesario equilibrar los intereses públicos y privados.
- Innovaciones tecnológicas: Es necesario extender la implantación de tecnologías como la telemedicina para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud.
- Buenas prácticas internacionales: Es importante conocer las lecciones aprendidas de otros sistemas de salud, como el Servicio Andaluz de Salud, en España, y su aplicabilidad al contexto colombiano.
- Formación y talento: Formar y retener el talento en el sector de la salud es vital, porque la falta de personal cualificado es uno de los principales retos para garantizar una atención sanitaria de calidad.
¿Se puede conseguir el acceso equitativo a servicios de salud de calidad? ¿Cuáles son los derechos de los ciudadanos? ¿Es la telemedicina de libre acceso una de las soluciones? Garantizar el derecho a la salud y aumentar la esperanza de vida es uno de los mayores retos que afronta Colombia. Expertos en gestión pública, salud y académicos se dieron cita el pasado 26 de febrero en el Foro UNIR para hablar sobre el ‘Derecho a la salud: retos y avances de la gestión sanitaria’.
Un evento organizado por la Universidad Internacional de La Rioja en el que analizaron y aportaron ideas innovadoras sobre temas cruciales, como el acceso equitativo a la salud y la implementación de nuevas tecnologías que mejoren la eficiencia y la gestión del sistema sanitario del país.
Entre los participantes se encontraban Susana Blanco-Migueles, directora del Área de Derecho Público de UNIR; Diego Antonio Restrepo Miranda, economista, especialista en epidemiología y gerente general de Invalue Health Solutions; Matilde Vera Rodríguez, subdirectora de Asuntos Jurídicos del Servicio Andaluz de Salud (España); Luis Sarrato, profesor de Derecho Sanitario en UNIR; Ivan Ochsenius Robinson, profesor de Gestión Pública y experto en control, eficiencia e innovación en el sector público con más de 15 años de experiencia; y Giancarlo Retamozo, miembro de la Unidad de Planeamiento Estratégico del Hospital de Ventanilla (Perú).
El Foro UNIR se centró en analizar los desafíos que enfrenta el sistema de salud colombiano, especialmente en términos de acceso equitativo y calidad de los servicios. Además, se discutieron las reformas recientes y el papel de las nuevas tecnologías en la mejora de la gestión sanitaria.
Derecho a la salud, cobertura universal y formación
Diego Antonio Restrepo Miranda abrió el debate con una presentación sobre el derecho fundamental a la salud y la cobertura universal en Colombia. Destacó los logros del sistema de salud colombiano, como el aumento de la cobertura de afiliación desde 1993, pero también señaló los retos persistentes, especialmente referidos a la financiación y el acceso a unos servicios de calidad.
“El reto es garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud de calidad, especialmente en las zonas más apartadas del país”. Diego Antonio Restrepo Miranda.
Restrepo también subrayó la importancia de la financiación sostenible y la necesidad de cerrar las brechas de acceso entre diferentes grupos socioeconómicos. Mencionó que, aunque se han logrado avances significativos, aún queda mucho por hacer para asegurar que todos los colombianos tengan acceso a servicios de salud de calidad sin enfrentar barreras económicas. “El reto es garantizar el acceso equitativo a los servicios de salud de calidad, especialmente en las zonas más apartadas del país”, destacó en su intervención.
Jorge Heili, con Susana Blanco-Migueles, directora del Área de Derecho Público de UNIR; y Diego Antonio Restrepo Miranda, economista, especialista en epidemiología y gerente general de Invalue Health Solutions.
Para este especialista, para conseguir estos objetivos de mejora es vital formar y retener el talento humano en el sector salud: “La falta de personal cualificado es uno de los principales retos para garantizar una atención sanitaria de calidad”, señaló.
La judicialización del acceso a la salud
Susana Blanco-Migueles abordó el tema de la judicialización del acceso a la salud en Colombia. Explicó cómo el reconocimiento del derecho a la salud como un derecho fundamental ha llevado a un aumento en las acciones de tutela para garantizar su cumplimiento. Sin embargo, también señaló las limitaciones de este enfoque, ya que “muchas veces las resoluciones judiciales llegan demasiado tarde para los pacientes”.
“Aunque algunas reformas han mejorado la cobertura y la calidad de los servicios, aún existen desafíos significativos que deben abordarse”. Susana Blanco-Migueles.
Blanco-Migueles analizó el impacto de las reformas recientes en el sistema de salud colombiano. “Aunque algunas reformas han mejorado la cobertura y la calidad de los servicios, aún existen desafíos significativos que deben abordarse”, apuntó.
La directora del Área de Derecho Público de UNIR enfatizó la necesidad de un enfoque interdisciplinar para abordar los desafíos del derecho a la salud. Destacó que “la gestión eficiente de los recursos públicos y la mejora de la infraestructura sanitaria son esenciales para garantizar el acceso equitativo y efectivo a los servicios de salud”.
El papel del sector privado en la salud pública
Por su parte, Luis Sarrato reveló la importancia del sector privado en el sistema de salud colombiano. Señaló que, “aunque el sector privado ha contribuido significativamente a los logros del sistema, es crucial encontrar un equilibrio entre los intereses públicos y privados para garantizar una atención sanitaria de calidad”.
Sarrato es vicepresidente del Comité de Bioética de Navarra (España) y exjuez en lo contencioso-administrativo, y acumula una trayectoria de más de 20 años como investigador en derecho administrativo y derecho sanitario. Este experto mencionó que “la colaboración entre el sector público y privado puede ser beneficiosa si se gestionan adecuadamente los incentivos y se establecen mecanismos de control y supervisión”. Según explicó, esto aseguraría que los recursos se utilicen de manera eficiente y que los pacientes reciban la atención que necesitan.
“La creciente demanda de servicios y los costos asociados a nuevas tecnologías y medicamentos requieren una financiación sostenible y eficiente”. Luis Sarrato.
Para el director del Maestría en Derecho Sanitario de UNIR, uno de los mayores desafíos del sistema de salud colombiano es la financiación. “La creciente demanda de servicios y los costos asociados a nuevas tecnologías y medicamentos requieren una financiación sostenible y eficiente”, afirmó.
Además, puso de ejemplo el caso europeo para reafirmar la importancia de una política farmacéutica unificada más allá de los países y los beneficios que esto aporta a los ciudadanos en términos de acceso a medicamentos y productos sanitarios. “La creación de un entorno europeo ha favorecido enormemente la homogeneización de las disparidades legislativas que había entre los estados, eliminando barreras y facilitando que los mecanismos de autorización de medicamentos sean más ágiles”.
Y añadió que “el procedimiento centralizado permite obtener una autorización única para todos los países de la Unión Europea, lo que redunda en el ciudadano, ya que puede acceder de una manera mucho más sencilla y equitativa a medicamentos fundamentales para salvar vidas”.
También participó en el Foro UNIR Iván Ochsenius Robinson, que habló sobre el papel de las nuevas tecnologías en la mejora de la gestión sanitaria. Para este experto es de vital importancia la extensión de la telemedicina y de otras innovaciones tecnológicas para reducir las barreras geográficas y económicas, especialmente en las zonas rurales y de difícil acceso.
“Las nuevas tecnologías, como la telemedicina, pueden ser una herramienta clave para mejorar el acceso a la salud en las zonas más remotas”, afirmó. Pero puso de relieve la necesidad de una alfabetización digital tanto para los pacientes como para el personal sanitario. “Esto permitiría una adopción más efectiva de las tecnologías y mejoraría la calidad de la atención sanitaria en todo el país”.
“Las nuevas tecnologías, como la telemedicina, pueden ser una herramienta clave para mejorar el acceso a la salud en las zonas más remotas”. Iván Ochsenius.
Jorge Heili y Susana Blanco-Miguele, con Ivan Ochsenius Robinson, profesor de Gestión Pública y experto en control, eficiencia e innovación en el sector público; y Luis Sarrato, profesor de Derecho Sanitario en UNIR.
En este sentido, Matilde Vera Rodríguez compartió experiencias de otros países, como España, que han implementado con éxito reformas y tecnologías para mejorar la gestión sanitaria. Estas experiencias pueden servir de modelo para Colombia y otros países de la región.
Experiencias internacionales y buenas prácticas
La subdirectora de Asuntos Jurídicos del Servicio Andaluz de Salud (España) habló sobre este importante organismo público, destacando las buenas prácticas y lecciones aprendidas que podrían ser aplicables al contexto colombiano. Subrayó “la importancia de la participación de los ciudadanos y la utilización de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los servicios de salud”. En Andalucía, por ejemplo, se han implementado mecanismos para recoger las opiniones y sugerencias de los usuarios del sistema de salud.
“Es muy importante la participación de los ciudadanos y la utilización de nuevas tecnologías para mejorar la calidad de los servicios de salud”. Matilde Vera Rodríguez.
Vera Rodríguez mencionó que “la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de tecnologías digitales en el sistema sanitario andaluz. Esto ha permitido una mejor gestión de los recursos y una mayor accesibilidad a los servicios de salud para todos los ciudadanos”, dijo.
Otro interesante punto de vista fue el que expuso Giancarlo Retamozo, miembro de la Unidad de Planeamiento Estratégico del Hospital de Ventanilla, que contó la experiencia del Perú y la necesidad de mejorar los procesos dentro del sistema de salud peruano. Mencionó que, aunque las normas establecidas han sido útiles, “hay que revisarlas y actualizarlas continuamente para adaptarse a las nuevas realidades y desafíos”. Sobre la pandemia dijo que “reveló muchas deficiencias en el sistema, especialmente en términos de infraestructura y recursos humanos”. Por ello, puso el foco la necesidad de implementar tecnologías y procesos más eficientes para garantizar una atención sanitaria de calidad y reducir la mortalidad en situaciones de crisis.
“La pandemia reveló muchas deficiencias en el sistema, especialmente en términos de infraestructura y recursos humanos”. Giancarlo Retamozo.
Además de la tecnología, Retamozo quiso poner en valor el factor humano y disertó sobre la importancia de la formación continua y la especialización del personal sanitario. Explicó que “uno de los mayores retos en Perú es la falta de personal cualificado, lo que afecta directamente la calidad de la atención médica”. Propuso que la formación y retención de talento deben ser prioridades en la agenda de salud pública. También mencionó que la colaboración entre diferentes sectores y cómo la adopción de buenas prácticas internacionales ayuda a mejorar significativamente el sistema de salud de su país.
El reconocimiento de un derecho fundamental
El Foro UNIR sobre el derecho a la salud y los retos de la gestión sanitaria en Colombia fue un espacio de reflexión y debate que permitió a los expertos compartir sus conocimientos y experiencias. Los participantes coincidieron en la importancia de reconocer la salud como un derecho fundamental y en la necesidad de implementar reformas y tecnologías para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud.
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) reafirma su compromiso con la innovación y la formación continua de profesionales y estudiantes. A través de eventos como este foro, UNIR busca contribuir al desarrollo de soluciones efectivas para los desafíos que enfrenta el sector salud.
En la actualidad, el acceso equitativo a la salud sigue siendo un desafío global. Las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la atención sanitaria, especialmente en las zonas más remotas. Además, la formación y retención de talento humano es crucial para garantizar una atención de calidad.
UNIR ofrece programas educativos relacionados con la gestión sanitaria y el derecho a la salud, como el Maestría en Derecho Sanitario y el Maestría en Gestión Sanitaria. Estos programas están diseñados para formar a profesionales capaces de enfrentar los desafíos del sector salud y contribuir a su mejora continua.