El desarrollo sostenible es una preocupación que concierne a todos, pues es necesario poder seguir progresando sin la necesidad de acabar con nuestros recursos naturales más valiosos o dañando el planeta

Este concepto apareció por primera vez en 1987 en el “Informe de Bruntland”, en el que se concluyó que el desarrollo del presente puede comprometer las capacidades del futuro para cubrir sus necesidades.
Esto fue lo que se planteó inicialmente como desarrollo sostenible, promoviendo la idea de que es necesario cuidar el medio ambiente para las futuras generaciones. Frente a este planteamiento, se han creado acuerdos entre diferentes naciones que deben ajustarse a las políticas ambientales para hacer cumplimiento sobre la protección del ecosistema y prevenir el agotamiento de los recursos naturales sin limitar el progreso.
La agenda de estos acuerdos se va actualizando cada cierto tiempo con la intención de ver si los acuerdos se han cumplido, si se ha mitigado el daño al medio ambiente y también para actualizar las políticas de acuerdo con la situación que se vive en ese momento frente al impacto medioambiental causado por el desarrollo de la actividad humana.
Considerando esto, se hace necesario evaluar y analizar cómo se debe proceder para cuidar de la mejor manera el medio ambiente sin necesidad de frenar el desarrollo del mundo actual. Por lo tanto, se necesitan profesionales y expertos en la materia para tratar este tema de la mejor manera posible; por eso, si estás interesado en realizar tus estudios de posgrado, puedes hacer la Maestría en Desarrollo Sostenible que tiene la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR para ti.
¿Qué es el desarrollo sostenible y por qué es importante?
Para entender qué es el desarrollo sostenible, es necesario comprender que, aunque este concepto no apareció sino hasta 1987, desde hacía varios años antes se hablaba sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y se analizaba el impacto que tenía el desarrollo de la humanidad en todo el planeta.
El desafío de la humanidad por proteger el medio ambiente siempre ha estado presente, solo que hasta hace unas cuantas décadas, se han establecido pactos y políticas ambientales enfocadas en el cambio climático y el desarrollo sostenible. Con el paso del tiempo, según las investigaciones, se ha podido evidenciar el deterioro que ha sufrido la naturaleza por la presencia del hombre; y allí es donde radica la importancia de la aplicación del término desarrollo sostenible (1).
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Qué son y cómo se aplican
Actualmente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, más conocida como CEPAL, es la entidad internacional encargada de llevar el seguimiento y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe. El acuerdo vigente en este momento es llamado La Agenda 2030 y allí se han establecido los objetivos a cumplir para ese mismo año.
De hecho, se establecieron 17 objetivos, los cuales te nombraremos a continuación:
- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
- Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades.
- Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
- Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
- Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
- Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos.
- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
- Reducir la desigualdad en los países y entre ellos.
- Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
- Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
- Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.
- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.
- Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible (2).
Estos objetivos fueron planteados en 2015 y ofrecen una visión económica sostenible que se debe cumplir durante los próximos 15 años en la región y en todos los países que acordaron firmar el tratado de la agenda. Estos deben ser aplicados por parte del gobierno de cada país y el mismo documento de la Agenda 2030 ofrece una planificación y guía para el cumplimiento de cada uno de los objetivos allí planteados.
¿Qué estudia el desarrollo sostenible?
Este concepto se ha ampliado lo suficiente como para comprender que no solo conlleva aspectos del medio ambiente, sino que también contempla aspectos sociales, económicos, culturales y políticos. Esto quiere decir que la visión del desarrollo sostenible debe promover un desarrollo aceptable para toda la población del mundo y que este, además, sea sostenible, es decir, que también se preocupe por los cuidados del medio ambiente.
Estudiar qué es el desarrollo sostenible y cuáles son sus características es de vital importancia, pues de esta manera es posible entender hacia qué sectores va enfocado y cómo se pueden aplicar sus objetivos de forma clara, eficiente y concisa.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede concluir que esta disciplina se encarga de analizar, estudiar y evaluar los aspectos más relevantes para el desarrollo humano, considerando cómo este puede cambiar e impactar el medio ambiente.
¿Dónde estudiar desarrollo sostenible en Colombia?
Es posible estudiar desarrollo sostenible en Colombia. De hecho, la Universidad Internacional de La Rioja cuenta con un programa de maestría muy completo en el que puedes aprender sobre cuál es el principio del desarrollo sostenible, entender hacia dónde va encaminado este concepto y cómo debe aplicarse.
Además, contarás con un equipo docente de gran experiencia y calidad que te brindará los conocimientos más actualizados sobre este sector y cómo irá evolucionando en los próximos años, brindando una perspectiva aproximada de cómo debe manejarse el desarrollo sostenible para las nuevas generaciones.
Maestrías en Desarrollo Sostenible
La maestría en Desarrollo Sostenible que tiene la UNIR es un programa que está enfocado principalmente en liderar de forma práctica proyectos de planificación, sistemas de gestión y procesos de innovación sostenible; desarrollar todas las competencias profesionales para convertirse en motores de gestión del cambio hacia la sostenibilidad.
Además, te abrirá la oportunidad de nuevas opciones laborales como consultor, analista, gestor de proyectos de sostenibilidad, entre muchos otros, para que puedas aplicar los objetivos del desarrollo sostenible dentro de las empresas en las que trabajes y destaques con tu perfil profesional.
Referencias bibliográficas
- Madroñero-Palacios, S., Guzmán-Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Tecnología en Marcha. Vol. 31-3. Pág 122-130. Tomado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n3/0379-3982-tem-31-03-122.pdf
- Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. Tomado de: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content