Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • La cooperación interuniversitaria en América Latina: expertos analizarán en Colombia los retos en investigación, docencia y transferencia
Volver

La cooperación interuniversitaria en América Latina: expertos analizarán en Colombia los retos en investigación, docencia y transferencia

12 / 05 / 2025

El seminario es organizado por Uniquindío, UNIR, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Caldas, ASCUN, SUE y ACIET.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad del Quindío (Uniquindio), la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Caldas, la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Sistema Universitario Estatal (SUE) y la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior (ACIET), organizarán el seminario internacional ‘La cooperación interuniversitaria en América Latina’ el próximo 20 de mayo en El Quindío, Colombia.

La cita se celebrará en formato híbrido (presencial y en línea) en el auditorio Euclides Jaramillo Arango de Uniquindio. En el encuentro, prestigiosos expertos internacionales del ámbito académico analizarán los retos principales que deben afrontar las instituciones de educación superior en materia de docencia, investigación y transferencia universitaria. Ya han confirmado su participación y asistencia más de 2.500 académicos y representantes universitarios de toda Iberoamérica.

Procesos de digitalización e incorporación de la inteligencia artificial

Afrontar algunos de los retos más importantes que tienen hoy las universidades, como los procesos de digitalización, la incorporación de la inteligencia artificial o la inversión en tecnología, demandan nuevas alianzas universitarias que permitan satisfacer estos desafíos. Esta es una de las principales finalidades del evento: tender puentes colaborativos e intercambiar visiones y propuestas de algunos de los máximos referentes educativos de la región, para coordinar acciones y proyectos cooperativos estratégicos, en conjunto.

cooperacion quindio Manuel Herrera, director de Relaciones Internacionales de UNIR.

El seminario se desarrollará entre las 9.00 y las 14.00 horas (local de Colombia). Las palabras de bienvenida serán pronunciadas por Dr. Luis Fernando Polanía Obando, rector de la Universidad del Quindío; por Dr. Jairo Miguel Torres Oviedo, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de ASCUN; y por Dr. Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR.

Desde las 10.00 h, será el turno de diversas mesas redondas, con temáticas concretas en las que los ponentes resaltarán la necesidad de establecer acuerdos interuniversitarios de colaboración en los tres ámbitos de actividad fundamentales: la docencia, la investigación y la transferencia. Y no solo entre universidades de un mismo país, sino también con espacios universitarios externos, los cuales facilitarán la internacionalización de las instituciones. Las universidades pequeñas o insuficientemente financiadas no lo podrán hacer por sí mismas. Por ello resultan tan estratégicas y fundamentales las alianzas que puedan concretarse.

Cooperación Interuniversitaria en el ámbito de la investigación

La primera mesa redonda llevará por título la ‘Cooperación Interuniversitaria en el ámbito de la investigación’. Será moderada por Dr. Daniel Burgos, vicerrector de Proyectos Internacionales y director del Instituto de Investigación, Innovación y Tecnologías Educativas de UNIR. En la misma participarán Dr. José Manuel Pingarrón, exsecretario General de Universidades de España (lo hará vía online); el Dr. Fabio Arias, rector de la Universidad colombiana de Caldas; y por la Dra. Natalia Álvarez Gómez, rectora de la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina).

Posteriormente, será celebrada la mesa de debate ‘La Cooperación Interuniversitaria en el ámbito de la transferencia’, moderada por Dra. Isabel Díez Vial, vicerrectora de Transferencia de UNIR. En este espacio intervendrán Dr. Luis Fernando Gaviria, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia); Dr. Américo Guevara, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Perú); y Dr. Santiago Quiróz, rector de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador).

A continuación, se celebrará la mesa ‘La Cooperación Interuniversitaria en el ámbito docente’. Su moderador será Dr. Rafael Puyol, presidente de UNIR. Le acompañarán Dr. John Jairo Arboleda, rector de la Universidad de Antioquia (Colombia); Dr. Oscar Garrido, rector de la Universidad de Los Lagos, (Chile); y Dr. Franco Bakolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR, Argentina).

La clausura del encuentro será efectuada por Dr. Rafael Puyol, Dr. Luis Fernando Polanía Obando, y por Dr. Lorenzo Portocarrero, director ejecutivo de ACIET (Colombia).

Inscripción abierta para asistir al foro

La temática abordada en este seminario resulta especialmente oportuna para el espacio latinoamericano de educación superior en el que los mecanismos de cooperación interuniversitaria no alcanzan todavía el suficiente nivel de desarrollo. Todos los interesados en participar o asistir de manera online al foro, pueden inscribirse en este enlace. Podrán obtener un diploma de asistencia, para lo cual será necesario e imprescindible que se realice la inscripción en la página señalada. Los medios de comunicación internacionales que deseen cubrir el encuentro -vía online- también pueden registrarse en el mismo enlace.

encuentro en armenia A la derecha de la imagen, Lorenzo Portocarrero, director ejecutivo de ACIET. A su lado, Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba y presidente de ASCUN.

Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, uno de los principales artífices de esta iniciativa, señala que el seminario resultará muy trascendente porque “vivimos un momento en que las universidades tienen que afrontar toda una serie de retos como la digitalización, la internacionalización y la calidad. Solamente la cooperación interuniversitaria, con apuestas conjuntas y redes de relaciones, permitirán afrontarlos. Atrás quedan aquellos tiempos en los que las universidades eran entes aislados. Es necesario que implementen redes de relaciones con sus homónimas para encarar esos retos que son los desafíos reales de las universidades del siglo XXI”.

Asimismo, agrega que “las alianzas son claves porque las universidades deben relacionarse en materia de investigación de proyectos conjuntos, en materia de docencia a través de programas compartidos, o en materia de transferencia, compartiendo y colaborando en iniciativas donde pongan lo mejor de cada institución. Por lo tanto, se trata de un seminario de vital importancia para extraer los puntos fuertes y débiles que presenta hoy la cooperación universitaria”.

Desde su óptica, “este seminario forma parte de todos los encuentros, talleres, espacios de reflexión y debate que UNIR ha ido creando a lo largo de América Latina, en alianza con diversas universidades. Esta es la mejor manifestación de cooperación. Dichos espacios han permitido poner en marcha diversas iniciativas de las cuales actualmente se están beneficiando universidades de Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Argentina y Uruguay”.

Una apuesta decidida de UNIR por consolidar la cooperación interuniversitaria

La Universidad Internacional de La Rioja mantiene una apuesta decidida y firme por consolidar la cooperación interuniversitaria en Iberoamérica. Prueba de ello, son los proyectos y programas que viene implementando en la región desde hace más de 15 años. Entre las principales iniciativas, una de las que destaca, por ejemplo, es la que se enmarca en el ‘Plan de Universidades’.

Gracias a este programa, más de 28.000 profesores y personal administrativo de educación superior y personal administrativo de universidades latinoamericanas se formaron con UNIR en 2024. Los beneficiarios fueron becados al 100% para acceder a seis cursos que esta institución educativa imparte en línea.

El ‘Plan de Universidades’ de UNIR ofrece, desde una innovadora metodología, capacitación especializada acerca de inteligencia artificial; gestión de instituciones educativas; competencias digitales; calidad; investigación; y liderazgo de equipos. La propuesta refleja cómo esta institución de educación superior pugna por alcanzar y aumentar los espacios de cooperación y trabajo compartido entra universidades iberoamericanas hermanas.

En esta línea, otra de las iniciativas para resaltar que lidera UNIR, es las ‘Becas Alianza’, que permite actualmente a más de 1.000 profesores de universidades latinoamericanas de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile (entre otros países) especializarse en las aulas virtuales de esta institución.

El objetivo de este programa es impulsar un alto grado de especialización del docente universitario que le permita actualizar sus conocimientos académicos y le ayude a potenciar el aprendizaje entre sus alumnos. Las ‘Becas Alianza’ son una manifestación clara y concreta de solidaridad y de cooperación internacional de UNIR con las universidades latinoamericanas. Hasta el momento son más de 250 los convenios de este tipo con instituciones de educación superior de Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Chile y otros países de la región.

    Noticias relacionadas

    Más de 2.500 estudiantes protagonizarán dos jornadas memorables y emotivas en el ‘Encuentro Internacional Alumni Colombia 2025’

    El viernes 23 y sábado 24 de mayo estudiantes procedentes de todo el país vivirán experiencias únicas junto a sus compañeros y seres queridos en el recinto Corferias de Bogotá.

    La IA revoluciona la Administración pública en América Latina: desafíos y oportunidades en el Foro UNIR

    El impacto de la inteligencia artificial en el sector público plantea nuevos retos en la aplicación y uso de estas herramientas avanzadas. En el último Foro UNIR se abordaron temas cruciales como la transparencia, la eficiencia y la inclusión tecnológica en Latinoamérica.

    El Consejo Asesor de UNIR en Colombia aborda en Logroño los desafíos y oportunidades para el sistema educativo

    El presente y el futuro del sistema educativo colombiano fue analizado por personalidades del ámbito académico, social, empresarial, cultural y de la comunicación.