Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • ¿Qué es el guión teatral? ¿De qué partes consta y cómo organizarlas?
Volver

¿Qué es el guión teatral? ¿De qué partes consta y cómo organizarlas?

14 / 04 / 2025

Para quien se dedica principalmente a la redacción de este tipo de texto, existen ciertas pautas para realizar, especialmente la parte creativa.

Para organizar un guion, debes tener en cuenta por qué es importante un guion teatral

El guión teatral es una parte fundamental para una producción de teatro, pues de allí parte todo lo que deben hacer los actores y todo lo que sucede durante la representación: iluminación, sonido o vídeo. Es una parte fundamental durante el proceso de ensayos como durante la representación.

Es necesario conocer bien el contexto de la historia que se va a desarrollar y la manera como se organiza esta. Por ello, es importante tener en cuenta qué es el guion teatral y todo lo que engloba.

Los profesionales que se dedican a estos trabajos generalmente son los directores y todo su equipo de trabajo; no obstante, para obtener un trabajo de este tipo se necesita una formación amplia, de carácter heterogéneo y una buena experiencia. Por ello, si estás interesado en estudiar una Maestría en Artes Escénicas, la UNIR te ofrece este programa con excelentes docentes y un plan de estudios ideal para reforzar tus conocimientos en esta disciplina.

¿Qué es el guion teatral?

En términos generales, un libreto teatral es un texto producido por un texto, a menudo literario dramático, en el que se incluyen y registran todos los demás elementos que intervienen en la obra teatral, como la iluminación, el vídeo, el sonido o el movimiento escénico (1).

Maestría en Artes Escénicas

Este será usado tanto por el director como también por los actores de la obra para guiarse y saber cómo organizar la obra de teatro durante los ensayos y en la presentación final de la obra. Cuenta con una estructura organizada y estructurada, con la que se podrá seguir un orden cronológico para el desarrollo de la historia de la obra.

¿De qué partes consta un guion?

Ya que se ha conocido lo que es el guion teatral, ahora vamos a saber cuáles son los elementos del guion teatral. Conocer la estructura y la manera como está compuesto un guion es importante para quien lo escribe, pues de esta manera es mucho más sencillo organizar cada una de las ideas y los momentos en los que se va a escribir la historia de la obra en cuestión (2).

  • Espacio: es una parte importante dentro del guion, pues es donde se desenvuelven los actores para realizar la obra. Está relacionado con todo lo que tiene que ver con las artes escénicas; es el espacio, la ambientación, la música y todos los elementos que deben estar en un evento público.
  • Título de la obra: es el nombre con el que se da a conocer la obra de cara al público.
  • Personajes: son los protagonistas de la obra quienes desarrollarán la trama de la misma y participarán durante el desarrollo de la misma.
  • Acto: es una de las partes macro del guión, pues en estos se determinan las partes en las que está dividida la obra, puntualizando las escenas y los cuadros que llevan el desarrollo del problema y el desenlace del conflicto.
  • Escenas: son la estructura básica del teatro. En ellas se pueden desarrollar el espacio, el tiempo y el accionar de la obra, es decir, se puede considerar como parte del ritmo de la misma.
  • Cuadro: está formado por las diferentes escenas; cada uno tiene un planteamiento, un desarrollo y un desenlace.
  • Diálogo: en esta parte está escrito todo lo que deben decir los personajes/actores durante la obra (3).
  • Otras indicaciones: entradas y salidas de actores, cambios de luz o cuándo entra una música.

Luego de conocer las partes del guion, es importante saber cuál es su estructura y los elementos que allí están presentes para saber cómo se debe elaborar un texto de este tipo.

El guión teatral es una parte fundamental para una producción de teatro

Estructura y elementos del guion teatral

La estructura y los elementos de guion teatral ayudan a darle una mejor organización a la manera como debe estar compuesto. Por ejemplo, debes saber qué tipo de texto es el guion teatral y se puede definir como libreto.

En términos generales, la estructura que debe tener un guión teatral debe ser de la siguiente manera:

  1. Lo primero que vas a encontrar en un guion teatral es el título o nombre de la obra.
  2. Seguido de ello, podrás ver la descripción de todos los personajes que aparecen en la historia.
  3. Luego, encontrarás habitualmente los actos en los que podrás encontrar el contexto, la obra, aunque pueden darse otras formas de orden.
  4. Las escenas de cada acto serán lo que verás a continuación, describiéndote la situación, cómo se desarrollará y el desenlace que va a tener.
  5. A partir de allí encontrarás los diálogos, los cuales son todas las palabras que deben decir los personajes durante el desarrollo de la obra y las interacciones que tendrán con los demás actores.
  6. Dentro de los diálogos, también puedes encontrar otros elementos como las acotaciones o anotaciones que describen un momento o a un personaje brevemente para dar contexto a la situación actual.
  7. La dirección de escena son los detalles y las acciones que se deben tener en cuenta sobre la manera como se va a desarrollar cada una de estas en la obra (2).

¿Cómo organizar las partes de un guion?

Para organizar un guion, debes tener en cuenta por qué es importante un guion teatral, pues este te brindará todas las herramientas y los pasos a seguir para desarrollar la obra durante su organización y la realización de la misma en un evento público.

En una primera medida, debes saber cómo escribirla, pues allí juega un papel muy importante la escritura creativa. Con ella serás capaz de crear la historia que quieres contar, pensando en todos los elementos que la componen: el desarrollo, la problemática, el desenlace, los personajes, escenarios y descripciones del mismo (4).

A la hora de entender qué es el guion teatral, podemos saber cómo organizarlo, teniendo en cuenta que primero debes crear su historia con su introducción, desarrollo, nudo y desenlace, para luego pasar a la creación de una escaleta, que es un guion esquematizado (4).

Luego, es importante pasar a la redacción de los diálogos considerando el perfil de cada personaje y los espacios en los que este se desarrolla. Teniendo esto, ya se desarrollan los últimos detalles respecto a los espacios, las situaciones y los tiempos que estas van a requerir para su aparición, información que poco a poco irá añadiendo el director/a de escena.

Referencias bibliográficas

  1. El Corte Inglés, (2022). Los elementos de un guion de teatro. Tomado de: https://www.elcorteingles.es/entradas/blog/guion-teatro/
  2. REA (s.f.). Partes del guion teatral. Tomado de: https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/749554ce-6206-42c8-bffd-053ecd8380bd/1/GD_REA07_V01.zip/GD_REA07_V01/DOC_LEN5PRI_REA07_PAG08_Partes_de_un_guion_teatral.pdf
  3. Colegio Albert Einstein, (2020). El guion teatral. Tomado de: https://www.webcolegios.com/file/368d21.pdf
  4. Escobar, A. (s.f.). Guion teatral. Tomado de: https://www.esaem.com/noticias/guion-teatral/

    Noticias relacionadas

    La musicología es un término que ha estado presente desde hace mucho tiempo en el campo de la investigación y el estudio de la música como tal

    Musicología e investigación musical. ¿Qué es investigación musical?

    La musicología es un término que ha estado presente desde hace mucho tiempo en el campo de la investigación y el estudio de la música como tal.

    Las tendencias en la educación cada día se van actualizando, a medida que vamos conociendo más a profundidad lo que es el cerebro humano

    Tendencias en la educación: Lo que todo docente debe saber

    Las tendencias en la educación cada día se van actualizando, a medida que vamos conociendo más a profundidad lo que es el cerebro humano y sus comportamientos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

    Las pruebas Saber Pro son un examen que está diseñado para aplicarse a los estudiantes de pregrado en Colombia

    ¿Qué son las pruebas Saber Pro en Colombia?

    Este examen sirve como sistema de medición de la calidad de la educación superior o profesional, al mismo tiempo que evalúa las competencias de los alumnos próximos a graduarse.