En este artículo, exploramos qué tipo de patrimonio cultural existe en Colombia, su importancia, los principales sitios reconocidos y las estrategias para su conservación.

Que es el patrimonio cultural en Colombia
El patrimonio cultural en Colombia es un reflejo de la historia, la identidad y la diversidad del país. Abarca tanto bienes materiales, como monumentos y sitios históricos, como expresiones inmateriales, como tradiciones, festividades y conocimientos ancestrales.
Preservarlo no solo permite mantener viva la memoria colectiva, sino que también fomenta la cohesión social y el desarrollo sostenible.
¿Quieres saber más sobre patrimonio cultural en Colombia? Estudia la Maestría en Patrimonio Cultural de la UNIR.
¿Qué es el patrimonio cultural en Colombia?
El patrimonio cultural en Colombia es el conjunto de bienes, expresiones y tradiciones que reflejan la identidad y diversidad del país (1). Abarca tanto elementos tangibles, como edificaciones y objetos históricos, como manifestaciones inmateriales que han sido transmitidas de generación en generación. Su conservación es fundamental.
Existen dos tipos de patrimonio cultural en Colombia. Por un lado, está el patrimonio cultural material, que comprende bienes físicos como monumentos, sitios arqueológicos, edificaciones históricas y piezas de arte. Estos elementos tienen un valor histórico y artístico que los hace dignos de protección.
Por otro lado, está el patrimonio cultural intangible en Colombia. Este incluye conocimientos, tradiciones orales, prácticas sociales, expresiones artísticas y rituales transmitidos de generación en generación. Ejemplos de estos son la cumbia, los carnavales y las festividades religiosas.
Hay leyes que protegen el patrimonio cultural en Colombia. La Ley de Patrimonio Cultural en Colombia está representada por la Ley 397 de 1997, también conocida como Ley General de Cultura, que establece medidas para la conservación, promoción y gestión del patrimonio (2). Posteriormente, la Ley 1185 de 2008 reforzó la protección del patrimonio inmaterial y tangible, asegurando su salvaguarda (3).
Un ejemplo de patrimonio cultural en Colombia es el Carnaval de Barranquilla, que es una celebración llena de color, música y danzas. Esta ha sido reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta festividad es una muestra de la riqueza cultural de Colombia, que fomenta el sentido de pertenencia entre las comunidades.
Importancia del patrimonio cultural para la identidad colombiana
El patrimonio cultural representa la identidad del pueblo colombiano, ya que refleja la diversidad, historia y tradiciones del país (4). A continuación, se presentan los aspectos más relevantes sobre su importancia.
Reflejo de la diversidad cultural
El patrimonio cultural en Colombia abarca elementos tangibles e intangibles. Esta diversidad es un testimonio de las múltiples identidades que coexisten en el país, incluyendo influencias indígenas, africanas y europeas.
Memoria colectiva
El patrimonio cultural actúa como vehículo de memoria colectiva, permitiendo que las comunidades recuerden y celebren sus raíces. Las tradiciones vivas, como la música, la danza y las festividades, son ejemplos de cómo se transmite esa memoria a través de las generaciones.
Cohesión social
La valorización del patrimonio cultural fomenta la cohesión social y el sentido de pertenencia entre los ciudadanos. Al compartir y celebrar su herencia cultural, las comunidades fortalecen sus vínculos y promueven un entorno de paz y resiliencia.
Desarrollo sostenible
El patrimonio cultural contribuye al desarrollo sostenible al generar oportunidades económicas a través del turismo cultural y la promoción de emprendimientos locales. Las manifestaciones culturales pueden ser una fuente de ingresos para las comunidades, mejorando su calidad de vida.
Identidad nacional
El patrimonio cultural es un componente esencial de la identidad nacional colombiana. A través de él, los colombianos pueden conectarse con su historia y valores compartidos, lo que refuerza su sentido de identidad en un contexto globalizado.
Educación y conciencia cultural
La educación sobre el patrimonio cultural es crucial para fomentar el respeto y la apreciación por la diversidad cultural del país. Programas educativos y actividades comunitarias ayudan a sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de preservar su herencia cultural.
Principales sitios de patrimonio cultural en Colombia
Colombia tiene varios sitios inscritos en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. ¡Vamos a explorarlos!
● Puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena: reconocido por su impresionante sistema de fortificaciones que data de los siglos XVI y XVIII, representando un aporte clave de la historia colonial del país (5).
● Parque Nacional Natural Los Katíos: protege ecosistemas cruciales y es un centro de apreciación histórica que conecta Centroamérica con América del Sur.
● Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox: conocido por su arquitectura colonial y su importancia histórica en el comercio fluvial.
● Santuario de Flora y Fauna de Malpelo: vital para la conservación marina y alberga distintas especies.
Colombia cuenta con un rico patrimonio cultural reconocido a nivel mundial. Entre los principales sitios inscritos en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO se encuentran el Puerto, Fortaleza y Conjunto Monumental de Cartagena; el Parque Arqueológico de San Agustín; el Parque Arqueológico de Tierradentro; y el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox. Estas áreas son protegidas y promovidas por entidades como el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, que trabajan para preservar la historia y la identidad del país.
Cómo proteger y conservar el patrimonio cultural en Colombia
La protección y conservación del patrimonio cultural en Colombia es un proceso que involucra diversas estrategias y marcos normativos. Estos son algunos de ellos.
Marco normativo
La ley 397 de 1997 y la Ley 1185 de 2008 establecen las bases para la protección del patrimonio cultural material e inmaterial. Estas leyes promueven la creación de una lista representativa de patrimonio cultural inmaterial y la formulación de planes especiales de salvaguardia para asegurar su conservación y promoción.
Planes especiales de salvaguarda (PES)
Los PES son herramientas de gestión cultural que permiten a las comunidades formular estrategias específicas para la protección y revitalización de sus manifestaciones culturales. Estos planes son elaborados por las propias comunidades, fomentando su participación activa en la gestión del patrimonio.
Participación comunitaria
La participación de las comunidades es esencial en el proceso de salvaguardia. Se promueve el diálogo intercultural y la colaboración entre diferentes actores sociales para identificar y proteger lo que consideran su patrimonio cultural.
Cooperación internacional
La colaboración con organismos internacionales también es importante, ya que permite acceder a recursos y a la aplicación de buenas prácticas para la protección del patrimonio cultural.
Formación profesional en patrimonio cultural
Referencias
(1) Patrimonio mundial. (s/f). Cancillería de Colombia. Recuperado el 2 de febrero de 2025, de https://www.cancilleria.gov.co/unesco/area/culture/world
(2) 17 pueblos patrimonio, 17 destinos para el puente de reyes. (s/f). MINCIT. Recuperado el 2 de febrero de 2025, de https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/17-pueblos-patrimonio-17-destinos-para-el-puente-d
(3) Convención y política de salvaguarda del PCI. (s/f). Mincultura. Recuperado el 2 de febrero de 2025, de https://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/convencionpolitica%20PCI.pdf
(4) Ley 1185 de 2008 – Gestor Normativo. (s/f). Función Pública. Recuperado el 2 de febrero de 2025, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=29324
(5) Patrimonio Cultural de la Nación en Colombia Concepto, antecedentes, desarrollo jurisprudencial. (2022) PM Abogados; Peña Mancero Abogados. https://www.pmabogados.co/pm-legal-news-en/patrimonio-cultural-de-la-nacion-en-colombia-concepto-antecedentes-desarrollo-jurisprudencial/