La psicología educativa es aquella rama de la psicología que se dedica al estudio científico del aprendizaje humano.

Esto quiere decir que es una disciplina que se centra en investigar y entender cómo se dan los procesos de aprendizaje, teniendo en cuenta perspectivas conductuales y cognitivas. Debido a esto, se pueden conocer diferentes aspectos individuales de la persona, como su inteligencia, su desarrollo emocional, cognitivo, afectivo, su motivación, autoconcepto, entre otros.
De hecho, esta disciplina está fuertemente vinculada con otras más que complementan su entender de todos los ámbitos relacionados con la pedagogía. Para destacar algunos de estos, la psicología educativa se relaciona con la tecnología educativa, el aprendizaje organizacional, la educación especial, el desarrollo curricular, la gestión del aula y el diseño de instrucción.
Todos estos aspectos son necesarios para entender lo que es la psicología educativa; sin embargo, para abordar estos temas de forma más precisa, se hace necesaria una capacitación mucho más profunda. Por ello, la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR ha desarrollado el programa de Maestría en Psicología Educativa. Cursando este posgrado, potenciarás tu perfil profesional, además de que obtendrás más y mejores opciones laborales.
Psicólogo de la educación: ¿qué hace y dónde trabaja?
El psicólogo de la educación es importante en el desarrollo equilibrado y funcional de una institución educativa. Gracias al rol que este cumple y lo que es capaz de lograr como profesional, tanto con la entidad como con los docentes, funcionarios y los estudiantes que allí pertenecen.
La consecución de cada uno de sus objetivos se centra principalmente en la búsqueda e implementación de la calidad educativa. Lo que quiere decir que intenta mejorar este aspecto desde todas las áreas posibles, no solo las que involucran únicamente al docente y al estudiante, sino que ve también los aspectos administrativos, estructurales y funcionales del plantel.
Su intención se centrará en orientar todos estos procesos para que el aprendizaje de los alumnos sea el más adecuado con base en su situación y condiciones. En este sentido, el psicólogo educativo integrará a todo el equipo de la institución, promoviendo programas escolares y vocacionales que le permitan a los estudiantes adaptarse de forma satisfactoria al ambiente educativo, de su hogar y de la comunidad a la que pertenece (1).
Las funciones del psicólogo educativo
Dentro de las funciones del psicólogo educativo podemos destacar lo siguiente:
- Intenta siempre dar una formación colectiva y continua por medio de charlas y/o diálogos relacionados con la formación académica.
- Fomenta en los estudiantes y los docentes el interés y la creatividad por los diferentes aspectos académicos.
- Debe ayudar a encontrar soluciones a problemáticas conductuales y académicas en niños, niñas, adolescentes y jóvenes del plantel educativo.
- Trabaja en conjunto con los directivos de la institución para dar solución a problemas de disciplina, respeto y tolerancia.
- Participa y desarrolla programas educativos desde la educación infantil hasta la educación profesional, desarrollando estrategias pedagógicas enfocadas en el estudiante.
- Se enfoca también en promover la orientación educativa tanto en docentes, padres como en los estudiantes.
- Promueve el desarrollo del conocimiento participando en investigaciones sociales, profesionales, educativas y laborales.
- Participa de proyectos no escolares para la prevención y corrección, con el objetivo de que los sujetos logren su desarrollo personal y se puedan integrar a la sociedad.
- Es capaz de orientar a los docentes y directivos de la institución sobre las estrategias que se pueden aplicar en situaciones complejas.
- Elabora proyectos educativos con el objetivo de desarrollar estrategias que busquen mejorar la calidad educativa (2).
El rol del psicólogo educativo en el aprendizaje
La psicología educativa está involucrada en los diferentes procesos de desarrollo de los estudiantes en las instituciones educativas, especialmente en su aprendizaje. Por ello, es que se preocupa principalmente por la manera como se deben desarrollar estrategias en base al perfil individual del estudiante para hacer más efectivo este proceso.
Sin embargo, también debe llevar un acompañamiento de tipo orientador con los docentes para lograr que estas estrategias se apliquen de forma efectiva. Además, debe tener un rol de investigación en el que sea capaz de desarrollar estrategias y planes de estudio innovadores, acondicionados a las condiciones y perfil tanto de los docentes como de los alumnos.
Por otra parte, el rol de psicólogo educativo debe estar enfocado y a la par de los objetivos de la institución educativa en la que trabaja, integrando todo esto en su rol como orientador y psicólogo en el proceso de aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes del plantel educativo al que hace parte (3).
Maestrías en psicología educativa: Opciones y beneficios
Si estás interesado en cómo ser un psicólogo educativo, debes tener en cuenta que, al ser una rama de la psicología, contar con un título en esta área es indispensable. Por otra parte, existen programas de maestría que te capacitan en psicología educativa con las tendencias más innovadoras que existen en la actualidad.
La Universidad Internacional de La Rioja – UNIR te ofrece ambos programas; si aún no inicias en la psicología, puedes realizar tu pregrado con estándares de alta calidad, un claustro capacitado y con la experiencia adecuada para enseñarte. Además, podrás acceder al programa de maestrías en psicología educativa de forma virtual si lo deseas o de manera presencial.
Adicional a esto, si te preocupa el valor del posgrado, tienes opciones para acceder a becas y ayudas que te dan las diferentes instituciones que tienen convenio con la UNIR. Por lo tanto, no deberás contar con todo el dinero para empezar a mejorar tu perfil profesional y estudiar una maestría que realmente te interese y en la que quieras trabajar.
Referencias bibliográficas
- Macazana Fernández, D. M., Sito Justiniano, L. M., Romero Díaz, A. D. (2021). Psicología Educativa. NSIA Publishing House Editions. Tomado de: https://fs.unm.edu/PsicologiaEducativa.pdf
- Hernandez Madrigal, P. (2009). Campos de Acción del Psicólogo Educativo: Una Propuesta Mexicana. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, vol. 15, núm. 2- pp. 165-175. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765490007.pdf
- Arvilla Ropain, A. R., Palacio Orozco, L. P., Arango González, C. P. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. DUAZARY, Vol. 8 Nº 2, pp. 258-261.