Acceso estudiantes
Volver

¿Qué es la COP16 en Colombia?

17 / 07 / 2025

La COP16 o Conferencia de las Partes es una organización que está al tanto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

La COP16 o Conferencia de las Partes es una organización que está al tanto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

Este acuerdo, hecho en la Cumbre de Río en 1992, apunta a la conservación y recuperación de la biodiversidad debido a su pérdida acelerada durante las últimas décadas.

Esto quiere decir que los gobiernos deben establecer políticas para fomentar la conservación de sus recursos naturales, además del aprovechamiento sostenible de los mismos para disminuir el impacto que genera la actividad humana en el medio ambiente.

Asimismo, la COP16, que se celebra cada dos años, no solo reúne a las naciones que son miembros; también son invitados a participar quienes aún no pertenecen al tratado, delegados de agencias de las Naciones Unidas, también representantes de los pueblos indígenas y comunidades locales donde se celebra este evento, entre otros.

Allí se toman las decisiones necesarias para cumplir con obligatoriedad los CDB y los protocolos que implican. Para esto participan profesionales de distintas áreas enfocados en el cuidado y preservación del medio ambiente, así como expertos en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (1).

Por lo tanto, si estás interesado en saber por qué toman dichas decisiones y analizar de manera más profesional las obligaciones y responsabilidades dentro de estos convenios, puedes realizar la Maestría en Derecho Ambiental que tiene la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR. Podrás capacitarte sobre las actualizaciones legales sobre el cuidado del medio ambiente, los requisitos sostenibles y ecológicos a cumplir de parte de una empresa, para asesorarlos de manera adecuada apuntando al cumplimiento de la ley.

Maestría en Derecho Ambiental

¿Por qué es importante la COP16?

Entender qué es COP16 es necesario y con mayor razón, teniendo en cuenta que en 2024 esta conferencia se realizó en Cali. Esto sumó mayor importancia, puesto que se abordaron temáticas de relevancia para el país, proyectando decisiones, planes de acción y estrategias en beneficio de Colombia.

Un ejemplo de ello fue el lanzamiento del Fondo Cali, el cual destinará recursos financieros para los pueblos indígenas y otorgará beneficios económicos de hasta un 50% provenientes de empresas que utilizan datos genéticos secuenciados digitalmente.

Esto generará un gran impulso para las comunidades locales e indígenas, buscando cumplir con el Marco Global de Biodiversidad, promoviendo prácticas y estrategias que cuiden y preserven el entorno medioambiental del país, buscando soluciones sostenibles que minimicen el impacto ambiental en la flora y fauna colombiana (2).

Objetivos principales de la COP16

Con la finalidad de lograr desarrollar y elaborar estrategias que le permitan a los gobiernos apuntar a un funcionamiento sostenible y amigable con su entorno medioambiental, se fijaron objetivos fundamentales para cumplir con base en el CDB y lo que es COP16. Los tres objetivos de la COP16 son:

  1. La conservación de la diversidad biológica.
  2. La utilización sostenible de sus componentes.
  3. La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos (1).

Como se puede observar, estos tratados no solo se enfocan en la preservación, sino también en el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales para evitar su desperdicio o que se agoten de forma acelerada. Sin embargo, estas estrategias y planes de acción deben ser adecuados al contexto de cada territorio, pues es necesario priorizar los aspectos más afectados para reducir su desaparición acelerada.

De hecho, en la COP16 Colombia, se presentó un plan de acción enfocado en el territorio nacional para dar cumplimiento al tratado Kunming-Montreal firmado en la COP15 en Canadá. Este proyecto está constituido por seis metas a cumplir para el año 2030 en las que se abarcan las principales problemáticas ambientales en el país.

Uno de los resultados más favorables para el país durante la COP16 fue el lanzamiento del Fondo Cali

Resultados y acuerdos alcanzados en la COP16

Uno de los resultados más favorables para el país durante la COP16 fue el lanzamiento del Fondo Cali, que, aunque aún se deben acordar y negociar ciertos aspectos del tratado, es un excelente inicio para la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Por otra parte, se habló también de la necesidad de acelerar la aplicación del Marco Mundial de Diversidad Biológica; sin embargo, se requiere llevar de la mano el derecho ambiental para implementar las políticas necesarias y fomentar el cumplimiento de las mismas en el país.

Tras haberse presentado los resultados y logros nacionales en materia de biodiversidad, se recalcó la importancia de acelerar aún más el proceso para el cumplimiento adecuado de los acuerdos hechos en el pasado COP y finalmente llegar a detener o revertir la pérdida de recursos naturales para 2030 (3).

Impacto de la COP16 en la política ambiental colombiana

En principio, se debe tener en cuenta que la legislación ambiental en Colombia debe ir modificándose a medida que los planes de acción y los acuerdos se firman. La obligación del cumplimiento de los tratados internacionales influye en la modificación de la legislación actual para que tanto el gobierno como las empresas del sector privado enfoquen sus esfuerzos en la aplicación de prácticas sostenibles.

Esto requerirá profesionales en derecho ambiental que asesoren tanto a la nación como a las empresas para que puedan adecuarse a lo que es COP16, a los tratados y políticas ambientales de la forma más cómoda posible, promoviendo de igual manera la productividad y competitividad, pero con un enfoque amable con el medio ambiente. Por otra parte, también es necesario tener en cuenta las implicaciones económicas que esto requiere y, por lo tanto, la legislación también debe incentivar a quienes están promoviendo y apoyando la mitigación de la pérdida de biodiversidad en el país.

Referencias bibliográficas

  1. Cancillería de Colombia (2024). Desde la Cancillería explicamos qué es la COP16 del Convenio sobre Diversidad Biológica y por qué es tan importante para Colombia. Tomado de: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/cancilleria-explicamos-cop16-convenio-diversidad-biologica-importante-colombia
  2. Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF (2025). WWF destaca el lanzamiento del Fondo Cali en la COP16. Tomado de: https://www.wwf.org.co/?393732/Fondo-Cali-COP16
  3. Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2024). Propuesta Metas Nacionales de Colombia al 2030. Plan de Acción Biodiversidad. Tomado de: https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2024/09/Metas-nacionales_consulta-ciudadana-1.pdf

    Noticias relacionadas

    Las herramientas pedagógicas facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes entornos educativos virtuales y presenciales

    Herramientas pedagógicas para aplicar en entornos educativos

    Las herramientas pedagógicas facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes entornos educativos virtuales y presenciales.

    Un customer journey map (CJM) se puede definir como la herramienta que traza el camino que recorre un usuario con una compañía en su experiencia como cliente

    Customer Journey Map o mapa de experiencia del cliente

    El customer journey map o mapa de experiencia del cliente es una herramienta visual usada principalmente para representar de forma gráfica todo el recorrido que hace un cliente desde que realiza el primer contacto con la marca hasta el momento en que este se fideliza como cliente y promotor.

    La mejor opción para estudiar virtual en Colombia es la Universidad Internacional de La Rioja - UNIR

    ¿Dónde puedo estudiar virtual en Colombia?

    La mejor opción para estudiar virtual es la Universidad Internacional de La Rioja - UNIR, pues cuenta con un amplio catálogo de programas para realizar desde la comodidad de tu casa.