El encuentro se celebrará el próximo día 25 en el auditorio René Zorrilla de la UTEM, en Santiago, con la colaboración de Vertebral.

La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) de Chile organizarán el próximo 25 de este mes el Seminario internacional ‘Experiencias en evaluación institucional y de programas de la Educación superior virtual en América Latina y en Europa’. La iniciativa cuenta con el apoyo y colaboración de Vertebral, el Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados de Chile.
Este encuentro, que se celebrará en Santiago, se plantea como un observatorio de buenas prácticas en un escenario birregional -América Latina y El Caribe, y Europa-, de la mano de los responsables de organismos de acreditación y de instituciones de educación superior que se han posicionado a la cabeza de estas prácticas a nivel internacional.
El seminario analizará valiosas experiencias innovadoras en materia de acreditación de la educación superior. Sus prestigiosos ponentes también reflexionarán sobre las tendencias y los desafíos de la evaluación externa realizada por los entes reguladores.
Asimismo, el encuentro permitirá conocer el estado actual de la acreditación institucional y de programas de la educación virtual desde la mirada de los órganos de acreditación más innovadores en América Latina y en Europa.
Experiencias exitosas en el aseguramiento interno de la calidad
Además, se conocerán experiencias exitosas de instituciones de educación superior en el aseguramiento interno de la calidad de esta modalidad, así como su relación con la evaluación externa.
La cita acontecerá en el auditorio René Zorrilla de la Universidad Tecnológica Metropolitana, en modalidad híbrida (presencial y con retrasmisión en directo, vía streaming), desde las 9.00 horas. Es importante resaltar que el alcance del Seminario cubre la educación superior virtual en todas sus variables institucionales y de niveles de cualificación.
Las sesiones incluirán en su análisis tanto la educación universitaria como también la educación superior técnico-profesional. Esta doble dimensión permite no solo abarcar la educación superior virtual de manera holística, sino también identificar elementos comunes en ambos sectores que faciliten las sinergias de los procedimientos y permitan reflexionar sobre la convergencia de los sistemas de acreditación.
El programa del evento se articulará en torno a diferentes sesiones de trabajo que, en un formato de mesas redondas, permitirá analizar y comentar las tendencias actuales de la mano de sus responsables.
Este encuentro, que se celebrará en Santiago, se plantea como un observatorio de buenas prácticas en un escenario birregional -América Latina y El Caribe, y Europa-.
Las sesiones permitirán mostrar la transversalidad de las políticas y procesos de acreditación de las instituciones de educación superior, los organismos de evaluación de la calidad y, con ellos, su impacto en los actores de la educación superior virtual: estudiantes, plantilla docente y personal de gestión.
Para responsables de los equipos de gobierno de las universidades
El público al que va dirigido el Seminario se compone principalmente de personas responsables de los equipos de gobierno de las instituciones de educación superior y autoridades de los organismos de acreditación de las dos regiones, así como miembros del plantel docente y expertos en educación superior.
En el comienzo del acto, las palabras de bienvenida estarán a cargo de Mag. Marisol Durán Santis, Rectora de la UTEM; de Dr. Andrés Bernasconi, Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación, CNA; y de Dr. Manuel Herrera, Director Académico de Relaciones institucionales de UNIR.
Posteriormente, Dr. Andrés Bernasconi pronunciará la conferencia magistral ‘Tendencias y desafíos de la acreditación de la educación superior’. Acto seguido, se sucederán diversas sesiones en las que participarán ponentes de primer nivel sudamericanos y europeos, tanto en la sede de UTEM o con intervenciones a distancia, de manera telemática.
Entre otros ejes de análisis, se abordarán la ‘Evaluación de programas en modalidad virtual’; ‘La perspectiva de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, CONEAU, de Argentina’; ‘Trayectorias de evaluación de programas virtuales en Brasil’; y el ‘Caso de estudio de España: la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, ANECA’.
En otra de las sesiones, se debatirá ‘La acreditación desde el enfoque de las universidades privadas: el caso de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, FIMPES’; ‘La experiencia de la acreditación institucional en el sistema universitario de la Comunidad de Madrid en el contexto de la educación superior virtual en España’; y ‘La perspectiva de los institutos técnico-tecnológicos de Colombia’.
Finalmente, la última sesión tratará temas como ‘La experiencia de la acreditación institucional del subsector técnico profesional en Chile’, a cargo de Vertebral; ‘El enfoque institucional desde la perspectiva del sistema universitario chileno’, desde la visión de la UTEM; y ‘Los retos de la acreditación de universidades en línea: la mirada de la UNIR”.
Ponentes de primer nivel internacional
Algunos de los ponentes de primer nivel que hablarán durante el encuentro son: Dr. Federico Morán, Director de la Fundación para el Conocimiento madri+d de España; Ignacio Hierro, Director ejecutivo de Calidad de UNIR; Mag. Sergio Morales, Presidente de Vertebral – Chile; Martín Centeno, Director de Análisis Institucional de UTEM; Dr. Luiz Roberto Liza Curi, Presidente do Conselho Nacional de Educaçao del Ministério de Educaçao de Brasil; Dra. Pilar Paneque, Directora, directora de ANECA de España; Dr. Martín Strah, Presidente de la CONEAU de Argentina; y Dra. María Eugenia Bolaños, Directora del Sistema de Acreditación, FIMPES de México.
“La aplicación de las nuevas tecnologías a la educación superior y el desarrollo de la educación en línea exigen que se sometan a controles de calidad para asegurar que los receptores, los alumnos, adquieran las competencias y habilidades que está demandando la sociedad del tercer milenio. Este encuentro es clave dentro del escenario y el ecosistema de la educación superior en Chile porque se abordarán los retos que tiene ante sí la educación en línea en el plano institucional, en el de las titulaciones y en el de las experiencias exitosas de la región”, destaca Manuel Herrera.
Considera que este será “un evento de primer nivel que puede servir de referente para la introducción de un conjunto de prácticas exitosas en las instituciones de educación superior chilenas, teniendo como modelo lo que se está haciendo en la región y en Europa”.







