Aunque podrían parecer términos separados, economía y salud constituyen un binomio indivisible en el que las decisiones tomadas en un ámbito afectan de manera directa o indirecta al otro.
Cada vez son más los profesores y los centros educativos que se preocupan por impartir una enseñanza de Biología en la que prime el desarrollo de competencias científicas, las prácticas de laboratorio, los proyectos multidisciplinares o las metodologías activas. Los docentes deben para ello formarse y actualizarse constantemente.
Los derechos indígenas en Colombia son fundamentales para reconocer y proteger la diversidad cultural, promover la inclusión y el respeto a las comunidades indígenas.
El planeamiento urbanístico permite a los gobernantes crear un mapa que los guiará a medio y corto plazo en la construcción de ciudades más sostenibles e incluyentes.
Integrar la educación intercultural en las aulas, promoviendo la convivencia respetuosa entre todas las comunidades, permite crear una sociedad más inclusiva.
La legislación ambiental desarrollada en Colombia permite desarrollar los mecanismos necesarios para garantizar su biodiversidad y asegurarse seguir siendo uno de los países con mayor riqueza ambiental a nivel mundial.
La intervención psicoeducativa es el conjunto de técnicas que combina elementos de la psicología y la educación para promover el desarrollo y el bienestar, a través de estrategias educativas y de apoyo emocional.
La educación especial busca ayudar a los menores con discapacidades o limitaciones de aprendizaje a través de un enfoque individualizado para atender las necesidades particulares de cada niño.
Trabajar en la creación o desarrollo de videojuegos en Colombia es posible siempre que se cuente con conocimientos sobre motores de desarrollo, lenguajes de programación y diseño, entre otras cuestiones.