La sensibilidad y concienciación de la sociedad y los gobiernos es indispensable para la materialización de las políticas de protección ambiental
¿Qué es la COP16?
La COP16 Cumbre de la Biodiversidad a nivel mundial, celebrada recientemente en Colombia, albergó a representantes de todos los gobiernos, sociedad civil y empresas privadas para discutir elementos clave y adquirir compromisos sobre la diversidad biológica y el desarrollo sostenible. El rol de los expertos y agentes en el territorio colombiano, sin duda marcó los aprendizajes de una experiencia en la que la cultura también tuvo un lugar muy especial.
La abogada Elizabeth Celis Parra, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad Internacional de la Rioja -UNIR España, participó en este evento internacional no solo por un interés académico y profesional sino en su calidad de coautora de la canción “Conéctate” que compuso de manera conjunta con la Ingeniera Ambiental Claudia Patricia Gómez quienes fueron invitadas a un evento liderado por la Cooperación Sur-Sur de la Agencia de la Presidencia de la República en el marco de la COP16.
Para las intérpretes “la principal lección que dejó esta cumbre fue la integración de las comunidades en la conservación de la biodiversidad y particularmente la importancia de los pueblos indígenas y comunidades locales, como actores importantes en la conservación de la biodiversidad”.
Si bien no se logró todo lo esperado, la cumbre que tuvo lugar durante dos semanas logró avances concretos en algunos temas y permitió resaltar la importancia de proteger la naturaleza. En materia de implementación del GBF y su financiamiento, especialmente para los países en vías de desarrollo, Colombia, en su rol de presidente del evento, presentó un texto borrador que proponía la creación del fondo. Sin embargo, países del norte global, como la Unión Europea y Canadá, dieron su negativa y se postergó hasta la COP18 de 2028.
Todo lo que debes saber sobre la COP16
Un verdadero avance fue la creación del “Fondo de Cali” para el reparto de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos vegetales y animales, y la gestión de la información de secuenciación digital (DSI, por sus siglas en inglés) de los mismos. Para los países en vía de desarrollo es de gran importancia un mecanismo internacional que asegure que los beneficios de DSI sean compartidos de manera equitativa con las personas que viven en los lugares donde se obtienen los recursos toda vez que la información genética de plantas y animales es usualmente obtenida por empresas del Norte Global en aquellos países para utilizarse en la producción de productos como cosméticos y alimentos.
Al respecto señalan Celis y Gómez que algunas de las cuestiones más relevantes del evento son:
- La urgencia de un enfoque integral, en cuanto se debe integrar la conservación de la biodiversidad en las políticas económicas, sociales y de desarrollo. COP16
- El financiamiento adecuado, en donde se destacó que aún falta una mayor asignación de recursos para apoyar a los países en desarrollo.
- La pérdida de biodiversidad y el cambio climático deben ser tratados de manera conjunta para alcanzar una verdadera sostenibilidad a nivel planetario.
- Se evidenció la necesidad de vincular a la gente a este proceso de protección de la biodiversidad. Por ello, se llamó “La COP de la gente” y consideramos que es tarea de todos comenzar a ser guardianes de la fauna y de la flora, para ver con respeto la naturaleza, donde la prevención y la protección juegan un papel importante.
No menos importante fue la vinculación de aspectos culturales en la protección de la biodiversidad porque, como lo mencionan las coautoras, “la cultura tiene un poder transformador y puede ser una herramienta esencial en la educación y la sensibilización sobre la biodiversidad. A través de la música, el arte, el cine y otras expresiones culturales, podemos contar historias que conecten emocionalmente a las personas con la naturaleza y la importancia de su preservación”.
Es sin duda una muestra más de que la interpretación de esta canción que es un llamado a la protección de la naturaleza le ha permitido materializar de la teoría ecocéntrica en beneficio de la biodiversidad e incluso un llamado a la adecuada gestión ambiental desde los distintos ámbitos profesionales
Interpretar musicalmente esta canción me permite extender mi voz en representación de la naturaleza; nos falta lograr esa conexión con la fauna y la flora, verla, sentirla y apreciarla de una forma diferente, espiritual y respetuosa; nuestro latido depende del palpitar del planeta, cada día que no hagamos nada, será un día menos de posibilidades para garantizar nuestro bienestar. Necesitamos de la biodiversidad para poder vivir. Afirma Elizabeth Celis, estudiante de la Maestría en Derecho Ambiental.
Finalmente se debe resaltar que con la creación del Órgano Subsidiario Permanente se intentará fortalecer el trabajo entre países, pueblos indígenas y comunidades locales del mundo en la definición de criterios, acciones y programas asociados a los conocimientos, innovaciones y practicas asociadas a la biodiversidad.
Por esta razón, invitamos a todos los interesados a explorar todas las novedades derivadas de este evento internacional y el seguimiento regulatorio en Colombia y Europa con la Maestría en Derecho Ambiental de UNIR, que a través de un enfoque práctico permite la comprensión de las complejidades legales del mundo natural, la protección de la biodiversidad y contribuir activamente a la promoción de un desarrollo sostenible. En un contexto global donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son cada vez más importantes, Celis reitera que “que Latinoamérica también enfrenta desafíos significativos, como la deforestación, la contaminación, los conflictos territoriales, la indiferencia a la naturaleza, los delitos ambientales, entre otras situaciones adversas” los cuales están integrados de forma práctica en este posgrado.
Cecilia Elizabeth Celis Parra, es abogada especialista en responsabilidad civil y del Estado, estudiante del Máster en derecho ambiental en la UNIR. La mayor parte de su ejercicio profesional lo ha desempeñado al servicio del Estado con una gran experiencia en el derecho público. Actualmente litigante. A la par ha cultivado su vocación en la música, interpretando guitarra y voz. Es compositora y junto con Claudia escribió y musicalizó la canción Conéctate.
Claudia Patricia Gómez Hurtado es Ingeniera Ambiental, especialista en Ingeniería y Gestión Ambiental con 18 años de experiencia laboral en el sector Público y Privado. Es sanadora energética y actualmente está emprendiendo con marketing digital y proyectos que tienen como finalidad rescatar aquellas historias positivas en el medio ambiente para replicar desde un escenario preventivo y consciente. Junto con Elizabeth, fue compositora de la canción Conéctate.