Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • La IA revoluciona la Administración pública en América Latina: desafíos y oportunidades en el Foro UNIR
Volver

La IA revoluciona la Administración pública en América Latina: desafíos y oportunidades en el Foro UNIR

07 / 04 / 2025

El impacto de la inteligencia artificial en el sector público plantea nuevos retos en la aplicación y uso de estas herramientas avanzadas. En el último Foro UNIR se abordaron temas cruciales como la transparencia, la eficiencia y la inclusión tecnológica en Latinoamérica.

Los 7 conceptos principales surgidos del Foro UNIR:

  1. Transparencia: Es esencial que los gobiernos desplieguen información sobre los sistemas de IA que utilizan, incluyendo los datos que alimentan estos algoritmos.
  2. Eficiencia: La IA puede mejorar la eficiencia de los trámites y servicios públicos, reduciendo el tiempo y los recursos necesarios para su realización.
  3. Inclusión tecnológica: Es importante garantizar el acceso a la tecnología para todos los ciudadanos, especialmente en zonas rurales y entre personas mayores.
  4. Servidores públicos bien formados: La capacitación en el uso de la IA es fundamental para que los funcionarios puedan aprovechar al máximo estas herramientas.
  5. Colaboración público-privada: La cooperación entre el sector público y el privado es esencial para desarrollar e implementar soluciones de IA efectivas.
  6. Protección de datos: La privacidad y la seguridad de los datos deben ser prioritarias en el desarrollo de sistemas de IA en la Administración pública.
  7. Evaluación continua: Es necesario medir el impacto de la IA en la Administración pública para garantizar que se están logrando los objetivos deseados.
Máster Universitario en Administración Electrónica y Gobierno Abierto

Debate de altura en el último Foro UNIR, que se centró en cómo la inteligencia artificial ya está impactando en la Administración pública, y los retos que plantea el uso de estas herramientas avanzadas en el sector público. Durante el evento, se abordaron temas cruciales como la transparencia, la eficiencia y la inclusión tecnológica en América Latina.

El Foro UNIR sobre ‘la inteligencia artificial en la Administración pública’ fue un espacio de reflexión y debate sobre cómo la IA puede transformar el sector público en Colombia y en América Latina. Organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), el evento contó con la participación de expertos de diferentes países que compartieron sus experiencias y conocimientos sobre la implementación de las tecnologías emergentes en el sector público.

En el evento, moderado por la periodista Ana Gugel y José Luis Ros, coordinador académico del Máster en Administración Electrónica y Gobierno Abierto de UNIR, participaron también Sarah Muñoz Cadena, investigadora del proyecto ‘Sistemas de Algoritmos Públicos’ de la Universidad de Los Andes, de la Escuela de Gobierno de esta institución; Luis Gabriel de Giovanni, personero de Montería y presidente de FENALPER; Libia Rivas Ordoñez, secretaria general del Concejo Metropolitano de Quito; Enrique Zapata, especialista de la Dirección de Transformación Digital de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y excoordinador de IA y GovTEch de Ciudad de México; y Víctor Bonilla, doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad.

Transparencia y eficiencia pública

La inteligencia artificial se posiciona como una herramienta clave para conseguir una mayor eficiencia, transparencia y calidad de los servicios a los ciudadanos. La IA no solo puede automatizar trámites y agilizar los análisis de datos, sino también mejorar la transparencia en la gestión pública, permitiendo un acceso más fácil y rápido a la información por parte de los ciudadanos.

José Luis Ros, coordinador académico del Máster en Administración Electrónica y Gobierno Abierto de UNIR, subrayó la relevancia de contar con expertos en este tema para aprender y debatir sobre las mejores prácticas para extender el uso de la IA en el sector público en Latinoamérica.

En su intervención, Ros, que expresó, de entrada, la necesidad de entender mejor cómo la inteligencia artificial puede transformar la Administración pública, y destacó que la transparencia algorítmica es esencial para que los ciudadanos confíen en los sistemas de IA empleados. “Es fundamental que los gobiernos desplieguen información sobre los sistemas de IA que utilizan, incluyendo los datos que alimentan estos algoritmos”, afirmó.

Implementación de sistemas de IA en América Latina

Una afirmación con la que coincidió plenamente Sarah Muñoz Cadena. La investigadora del proyecto ‘Sistemas de Algoritmos Públicos’ de la Universidad de Los Andes, de la Escuela de Gobierno de esta institución, presentó un panorama general sobre la implementación de sistemas de IA en América Latina y el Caribe. “Actualmente, hemos encontrado 735 sistemas de inteligencia artificial que han sido desplegados en 25 países de América Latina y el Caribe”, explicó.

Estos sistemas abarcan diversas áreas, desde el reconocimiento facial hasta la detección de anomalías y la generación de alertas tempranas. La investigadora destacó que países como Colombia, Brasil y México han desplegado más de 100 sistemas cada uno, mientras que, en otros países como Bolivia, Nicaragua y Barbados, solo se ha encontrado un único sistema.

Muñoz Cadena también señaló que no todos los sistemas están en funcionamiento en este momento. “Hay un 6% de estos sistemas que están suspendidos, lo que representa realmente un número de 42 sistemas”, indicó. Además, mencionó que un 12% de los sistemas no cuenta con un estado actual determinado, lo que refleja la necesidad de mejorar la transparencia y el seguimiento de estos proyectos.

Casos concretos de uso de la IA

Durante su presentación, Muñoz Cadena compartió varios ejemplos concretos de sistemas de IA puestos en marcha en la región. Entre ellos, destacó los chatbots diseñados para facilitar la comunicación entre las entidades públicas y los ciudadanos. “Tenemos más de 140 chatbots en nuestra base de datos, y algunos de ellos son emblemáticos por su diversidad y funcionalidad”, comentó.

Uno de los ejemplos mencionados fue Tina, el chatbot del Gobierno de Argentina que permite realizar más de 500 trámites en línea en 55 organismos. También puede contarte cómo gestionar documentos, becas, subsidios y programas sociales, de salud o educación. Además, es posible pedirle documentos e información personalizada. “A diferencia de otros gobiernos de América Latina, Argentina decidió desarrollar un único chatbot para todos los ministerios y entidades públicas, lo que facilita su uso por parte de los ciudadanos”, explicó.

Otro caso destacado fue Chatico, un chatbot implementado por la Alcaldía de Bogotá, Colombia. “Chatico permite a los ciudadanos realizar consultas sobre trámites, recibir información sobre cortes de agua y participar en consultas ciudadanas sobre presupuestos participativos”, señaló Muñoz Cadena. También mencionó a Zara, un chatbot financiado por el PNUD y desplegado en varios países del Caribe, que ofrece información sobre violencia de género. “Estos ejemplos muestran cómo la IA puede ser utilizada para mejorar la comunicación y la eficiencia en la Administración pública”, concluyó esta especialista.

Desafíos y oportunidades de la IA

Luis Gabriel de Giovanni, personero de Montería y presidente de FENALPER, destacó la importancia de la IA para mejorar la transparencia y la eficacia públicas. “La inteligencia artificial puede ser una herramienta muy eficaz para resolver al ciudadano de a pie sus problemas”, afirmó De Giovanni.

Sin embargo, también subrayó la necesidad de garantizar el acceso a la tecnología para todos los ciudadanos, especialmente en zonas rurales: “Es fundamental que el despliegue de la IA no genere exclusión, sino que sea una herramienta inclusiva que beneficie a toda la población”, añadió.

Libia Rivas Ordoñez, experta de la Dirección de Transformación Digital de CAF, enfatizó la necesidad de garantizar el acceso a la tecnología y la formación de los servidores públicos. “Es fundamental generar espacios para que la ciudadanía pueda utilizar estas herramientas, pero siempre considerando las limitaciones de acceso a la tecnología”, señaló.

Rivas Ordoñez destacó que, en muchos países de América Latina, el acceso a internet y a los dispositivos tecnológicos sigue siendo limitado, lo que representa un desafío para la implantación y el uso de la IA en la Administración pública. “Es fundamental que los gobiernos trabajen en mejorar las infraestructuras tecnológicas y en capacitar a los servidores públicos para que puedan aprovechar al máximo estas herramientas”, dijo.

Colaboración público-privada

Enrique Zapata, excoordinador del IA Ecomtech de Ciudad de México, abordó por su parte los desafíos y oportunidades de la colaboración público-privada en la aplicación de soluciones de IA. “Es necesario ver cómo la tecnología entra en la toma de decisiones de las personas para que la Administración pública sea mucho más eficiente”, comentó.

Ana Gugel, José Luis Ros, Luis Gabriel de Giovanni, Libia Rivas Ordoñe y Enrique Zapata.

Para este experto, la cooperación entre el sector público y el privado es clave para desarrollar soluciones de IA efectivas. “La colaboración público-privada permite aprovechar el conocimiento y la experiencia del sector privado en el desarrollo de tecnologías avanzadas, mientras que el sector público puede proporcionar el marco regulatorio y los recursos necesarios para su implantación”, explicó.

Zapata también mencionó la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la colaboración público-privada. “Es fundamental que los acuerdos y proyectos de colaboración sean transparentes y que se establezcan mecanismos de rendición de cuentas para garantizar que los beneficios de la IA lleguen a toda la población”, subrayó. Además, destacó la necesidad de establecer marcos regulatorios claros que protejan la privacidad y la seguridad de los datos personales. “Es una cuestión prioritaria en la implementación de estos sistemas”, afirmó.

Formación y capacitación de servidores públicos

Uno de los temas recurrentes durante el Foro fue la necesidad de formar a los servidores públicos en el uso de la IA. “La capacitación es fundamental para que los funcionarios puedan aprovechar al máximo estas herramientas”, subrayó José Luis Ros. El coordinador académico del Máster en Administración Electrónica y Gobierno Abierto de UNIR destacó que la formación debe ser continua y adaptada a las necesidades específicas de cada país y región. “Es importante que los servidores públicos estén actualizados en las últimas tecnologías y que cuenten con las habilidades necesarias para poder aplicarlas de una manera efectiva”, añadió.

Libia Rivas Ordoñez también destacó la importancia de la formación y quiso ampliar el foco: “Es fundamental generar espacios para que la ciudadanía pueda utilizar estas herramientas, pero siempre considerando las limitaciones de acceso a la tecnología”, señaló. La especialista destacó que la formación no solo debe centrarse en el uso de la tecnología, sino también en la ética y la transparencia en su uso. “Es esencial que los servidores públicos comprendan los principios éticos y legales que rigen el uso de la IA y que actúen de manera responsable y transparente”, concluyó.

Víctor Bonilla Ortega, doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, un destacado académico y conferencista en universidades e instituciones académicas de América Latina y España, participó en un debate que cerró el Foro UNIR junto a José Luis Ros. Este reconocido experto afirmó que “la modernización de la gestión pública no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino también un cambio cultural hacia la transparencia y la participación ciudadana”.

Bonilla reveló que “la inteligencia artificial no te va a quitar el trabajo, pero sí te la puede quitar una persona que sepa usarla mejor que tú. Además, también puso en valor la importancia de la formación en este tema y destacó que “toda persona, organización o sociedad necesita aprender a la misma velocidad que cambia su entorno para poder sobrevivir; pero si además queremos progresar, tenemos que aprender todavía más rápido”.

Evaluación de impacto y seguimiento

Otro tema clave abordado en el Foro UNIR fue la evaluación de impacto y el seguimiento de los sistemas de IA adoptados en la Administración pública. “Es necesario medir el impacto de la IA en el sector público para garantizar que se están logrando los objetivos deseados”, afirmó Sarah Muñoz Cadena. La investigadora insistió en que la evaluación de impacto debe ser continua y coincidió con el resto de los ponentes en que los resultados deben ser transparentes y accesibles para la ciudadanía.

Los mensajes claves de los expertos:

José Luis Ros: “La capacitación en el uso de la IA es fundamental para que los funcionarios puedan aprovechar al máximo estas herramientas y las apliquen de una manera efectiva. Es clave que estén actualizados y cuenten con las habilidades necesarias”.

Sarah Muñoz Cadena: “Es esencial que los gobiernos desplieguen información sobre los sistemas de IA que utilizan. Actualmente, hemos encontrado 735 sistemas de inteligencia artificial que han sido desplegados en 25 países de América Latina y el Caribe”.

Luis Gabriel de Giovanni: “Es importante garantizar el acceso a la tecnología para todos los ciudadanos. La inteligencia artificial puede ser una herramienta muy eficaz para resolver al ciudadano de a pie sus problemas”.

Libia Rivas Ordoñez: “Es fundamental generar espacios para que la ciudadanía pueda utilizar estas herramientas, pero siempre considerando las limitaciones de acceso a la tecnología. Los servidores públicos deben comprender los principios éticos y legales que rigen su uso para poder actuar de manera responsable”.

Enrique Zapata: “Es necesario ver cómo la tecnología entra en la toma de decisiones humanas para que la Administración pública sea mucho más eficiente. La cooperación entre el sector público y el privado es clave para desarrollar soluciones efectivas”.

Víctor Bonilla Ortega: “La IA no te va a quitar el trabajo, pero sí te la puede quitar una persona que sepa usarla mejor que tú. Toda persona, organización o sociedad necesita aprender a la misma velocidad que cambia su entorno para poder sobrevivir; pero si además queremos progresar, tenemos que aprender todavía más rápido”.

 

Títulos que te pueden interesar

Noticias relacionadas

El Consejo Asesor de UNIR en Colombia aborda en Logroño los desafíos y oportunidades para el sistema educativo

El presente y el futuro del sistema educativo colombiano fue analizado por personalidades del ámbito académico, social, empresarial, cultural y de la comunicación.

Derecho a la salud: avances y oportunidades para mejorar el acceso, la atención y gestión del sistema colombiano

El acceso equitativo a la salud es uno de los mayores restos que afronta Colombia. La tecnología, financiación, formación y retención del talento fueron algunos de los importantes temas tratados en el Foro UNIR sobre el derecho a la salud y la gestión sanitaria.

Expertos internacionales advierten que urge profesionalizar los sistemas internos de garantía de la calidad de las universidades iberoamericanas

Representantes de más de un centenar de universidades y agencias evaluadoras asisten al III Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, organizado por UNIR