A través del marketing político, los partidos e instituciones buscan una mayor interacción con los electores, haciéndolos partícipes de los procesos políticos y situándolos en el centro de las comunicaciones.

Una de las tendencias que se ha marcado en el paso de las últimas décadas es la necesidad de profesionalizar la política por medio de estrategias y tácticas por parte de los partidos políticos y los políticos en sí (1). Esto ha marcado un hito y de allí ha nacido lo que se conoce como el marketing político.
Actualmente, la manera de hacer política se ha transformado y el marketing hace parte de ella. Esto es debido a la globalización e internacionalización de los territorios y el acceso a la información por los medios digitales de comunicación, como lo son las redes sociales (2).
Esta tendencia ha logrado que las estrategias en la política deban ser estudiadas en un contexto actual y generen metodologías mucho más eficaces que los métodos tradicionales. Por ello, la UNIR, que está a la vanguardia de todas estas nuevas disciplinas, te ofrece la Maestría en Comunicación Política y Marketing.
¿Qué es el marketing político?
El marketing político se conoce como la manera moderna de hacer política y, aunque esto se lleva estudiando desde hace años, su metodología ha tenido que cambiar y adaptarse al mundo actual (3).
En este sentido, se puede definir el marketing político como una disciplina que está enfocada en el estudio de los procesos de interacción entre las entidades políticas y su entorno, con un principal énfasis en el posicionamiento y la comunicación de estas (4).
modulo
Considerando lo anterior, es posible tener en cuenta que la comunicación tiene una cabida muy importante en el marketing político y por esta razón es que la comunicación política es capaz de establecer una relación muy estrecha con dicha disciplina.
De hecho, el marketing político se centra en conseguir una comunicación mucho más efectiva entre partidos y la ciudadanía, tanto en época electoral como desde las propias instituciones públicas. Para ello, se utilizan estrategias y tácticas basadas tanto en la ciencia política, como en la sociología y en la comunicación (5).
¿Para qué sirve el marketing político?
Por tanto, mediante investigaciones de mercado y una segmentación adecuada, partidos y entidades se centran en construir y enviar mensajes personalizados a cada grupo de votantes, promoviendo una comunicación directa, clara y adaptada a las necesidades de cada grupo. (2).
No obstante, el marketing político cuenta con unas fases en las que es capaz de diseñar estrategias comunicativas, estrategia publicitaria y una estrategia política, con el fin de garantizar que la campaña sea exitosa tanto dentro del proceso electoral como fuera de él (2).
Objetivos del marketing político
En un sentido amplio, el objetivo del marketing político se debe centrar principalmente en la consecución de la mayor cantidad de votos por parte de los electores (6).
No obstante, desde una perspectiva más específica, el objetivo debe centrarse en la forma en que el mensaje será transmitido al electorado. Este proceso comunicativo no debe limitarse a reproducir discursos complacientes o responder únicamente a lo que la audiencia desea oír, sino que ha de orientarse hacia la construcción de una intención comunicativa clara, coherente y fácilmente comprensible para el público general.
Por lo tanto, la intención es dar al elector un valor ideológico, logrando convencerlo de que el producto es la mejor oferta que puede recibir y, para ello, se hace necesario construir un argumento sólido con una estrategia que le permita llegar a la mayor cantidad de personas posibles.
¿Cuáles son las mejores estrategias de marketing político?
En los procesos electorales se pueden ver diferentes formas de desarrollar una campaña política por parte de cada uno de los candidatos. Por lo tanto, durante la campaña electoral y fuera de esta, contar con estrategias de marketing político que le permitan brillar al candidato para obtener una mejor votación.
Una de las estrategias que se deben diseñar para estos casos son las campañas de defensa. Esta se diseña con la intención de responder en caso de cualquier ataque. De hecho, este tipo de estrategia es más efectiva que la misma campaña de ataque, ya que puede verse envuelto en el efecto bumerán y salir perjudicado (7).
Otra excelente opción es usar una estrategia de comunicación bilateral, es decir, abrir espacios de interacción con los electores. De hecho, gracias a las tecnologías de información y comunicación, esto es mucho más sencillo, pues es posible usar medios como el internet y algunos dispositivos electrónicos para establecer una interacción con los ciudadanos (8).
Estudiar marketing político
Si te interesa todo lo que tiene que ver con la comunicación política, el marketing político o el marketing estratégico, este es tu campo de acción. De hecho, si has realizado una carrera en ciencias políticas, puedes ampliar tus conocimientos realizando una maestría en alguna de estas disciplinas.
Podrás desenvolverte como un profesional en comunicación política y marketing, con la intención de trabajar en tu propia campaña o ser la persona que pueda asesorar a un candidato u organización política.
Referencias bibliográficas
- Díaz Jiménez, O. F. (2015). Marketing político y profesionalización de las campañas electorales presidenciales del Partido Acción Nacional y del Partido de la Revolución Democrática, 1994-2006.. POLIS, vol 11. no. 1, pp. 119 -168. Tomado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/polis/v11n1/1870-2333-polis-11-01-00119.pdf
- Olivera, L. (2016). El marketing en la política. Conexión, 5 (5) 2016, ISSN: 2305-7467. pp. 48 – 59.
- Romero, R. A., Morales, S. (2019). Marketing político colombiano y estadounidense: una mirada desde sus campañas electorales. Universidad del Bosque. Tomado de: https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/8ba15bca-6b96-4f96-973e-06af314f2edf/content
- Lock, A. & Harris, P. (1996). Political marketing-vive la difference. European Journal of marketing, 30 (10), 21-31
- Sierra Toncel, W., Ortiz Rojas, A. N., Alvarado Mejía, M. M., Rangel Luquez, O. I. (2014). Marketing político y redes sociales: herramientas para el proselitismo en regiones en conflicto. Económicas CUC 35 (2): 119-131.
- Dávalos López, A. (2020). Marketing político y campañas electorales. Tomado de: https://www.irhnacional.org.mx/wp-content/uploads/2020/05/MARKETING-POLITICO.pdf
- Ágora democrática, (s.f.). Metodologías y estrategias para las campañas políticas. Tomado de: https://alacoplatam.org/wp-content/uploads/2018/02/Metodologias-y-estrategias-para-las-campanias-politicas.-Modulo-1.-Por-Alfredo-Davalos-Lopez.-.pdf
- Alonso, A. L. (2020). Nuevas estrategias del marketing electoral. Universidad de Valladolid. Tomado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/45957/TFG-E-1057.pdf?sequence=1