Noemí García Sanjuan, profesora de la Facultad de Educación de UNIR, ha disertado sobre 'Conflictos en el aula en la pospandemia', en el marco del ‘Encuentro de Líderes Iberoamericanos por la Educación’.
Determinados conflictos se vislumbran cada vez más nítidos en las aulas, en la actual etapa de pospandemia. Entre esos problemas a tener en cuenta destacan algunos, como el ciberacoso escolar. Para enfrentarlo, en ocasiones “hace falta derribar la ‘Ley del Silencio’ y conseguir “una alianza de cuidados claves entre la familia y la escuela”. Esta es la visión de Noemí García Sanjuan, coordinadora académica del máster universitario de Prevención y Mediación de Conflictos en Entornos Educativos de la Facultad de Educación de UNIR.
La docente ha disertado este martes en la sede del grupo educativo Proeduca, matriz de esta universidad, sobre ‘Conflictos en el aula en la pospandemia’, ante más de 30 destacados representantes en educación, procedentes de Colombia, Perú, Ecuador y Panamá. Esta delegación se encuentra de visita en España, en el marco del ‘Encuentro de Líderes Iberoamericanos por la Educación’, organizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y UNIR.
La iniciativa incluye una cumbre internacional en Madrid y Logroño para intercambiar experiencias educativas de éxito impulsadas desde organismos e instituciones internacionales, aplicadas en los mencionados países. El encuentro, que comenzó ayer en la sede de la OEI, en Madrid -con una serie de seminarios y mesas de debate-, ha proseguido hoy en Proeduca.
Rafael Puyol, presidente de UNIR.
Al comenzar su exposición sobre ‘Conflictos en el aula en la pospandemia’, la profesora García San Juan se ha referido antes a determinadas situaciones que supuso la pandemia. Ha mencionado, entre otras cuestiones, “a la pérdida de un espacio natural de socialización, a la pérdida de un espacio natural de aprendizaje, y a la pérdida de espacio donde aprender habilidades sociales y cognitivas a través de la interacción”.
Esta situación ha dejado determinadas secuelas, como “el déficit de comunicación personal y el déficit de habilidades para la comunicación en el entorno digital. Por lo tanto, la comunicación personal se debilita o -incluso, a veces- desaparece por una ausencia de contacto y presencialidad”, ha indicado la profesora.
En consecuencia, la experta ha destacado un nuevo escenario, en el que “crece la comunicación no personal por medio de perfiles, redes sociales y espacios virtuales.
Aparición o agravamiento de situaciones de violencia
El ciberacoso escolar es uno de los problemas más graves derivados del entorno virtual que se aprecia en la era de la pospandemia, ha señalado Noemí García San Juan. Esto ocurre por determinados factores, como “la eliminación de fronteras espacio-temporales, una sensación de mayor impunidad (por parte de los agresores) y la viralización (acceso generalizado a determinados contenidos)”.
La delegación de referentes educativos de Latinoamérica, en la sede de Proeduca.
Las consecuencias, en este contexto, son “una mayor dificultad en la detección del ciberacoso”. Por ello, desde el punto de vista de los educadores, la ponente ha subrayado que “en ocasiones no reparamos en la comunicación dañada con las familias. Las conductas disruptivas (generadoras de conflictos) pueden ser manifestaciones de conflictos que se dan en otros entornos”.
“Hay dificultad para pedir ayuda verbalmente. En el caso del acoso escolar, se observa una ‘Ley del Silencio’” para pedir ayuda. Ante esto, la docente de UNIR ha considerado que resulta esencial “fortalecer una alianza de cuidados, en el que exista mayor cooperación y corresponsabilidad educativa. Hay que equilibrar el control entre la familia y el entorno educativo”.
A fin de robustecer esos entornos protectores, “se requiere entrenar la mirada para una detección precoz de la señales y no ignorar ninguna conducta disfuncional, y mayor formación acerca de las formas de violencia padecidas por menores. Hay que tener mayor conciencia de que bajo cualquier forma de violencia, siempre subyace la violencia psicológica”, ha resaltado.
Para concluir su intervención ha destacado que “la educación genera confianza, la confianza genera paz, y la esperanza genera paz”.
Ocho ejes para un modelo de buena universidad
Al comienzo de la jornada, antes de la intervención de García San Juan, Rafael Puyol, presidente de UNIR, ha dado la bienvenida a la delegación. Ha desglosado ocho puntos que resultan esenciales para estructurar un “modelo de buena universidad”, que es el objetivo al que aspira Proeduca para “convertirse en el principal referente de la educación superior en línea en español”.
“Las universidades deben estar fuertemente digitalizadas. Nosotros ya lo sabemos, somos una universidad nativa digital y pionera en este sentido. Brindamos 12.600 clases virtuales cada mes”, ha dicho, antes de señalar que “las universidades deben colocar en el centro de su actividad a los estudiantes. Por ello, en UNIR tenemos una de las tasas más bajas de abandono escolar en las universidades españolas”.
El auditorio de Proeduca, este martes.
También ha manifestado que “una universidad que aspire a la excelencia debe priorizar la investigación de calidad. En UNIR tenemos 50 grupos de investigación”. Asimismo, ha resaltado que “las universidades deben responder a las necesidades de la sociedad y de los territorios donde se encuentran. Nuestro porfolio abarca más de 200 títulos. Somos muy meticulosos a la hora de brindar nuestra oferta educativa, y poseemos un observatorio de empleabilidad para formar a nuestros estudiantes en las competencias que son más demandadas”.
Para Puyol, “las universidades deben ser internacionales, deben tener convenios y redes de investigación a nivel global. Proeduca sin dudas en un grupo educativo internacional, con la firma de 150 de convenios de colaboración activos”.
El sexto punto que ha mencionado el presidente de UNIR ha sido la conexión cada vez más necesaria entre las universidades y las empresas. “Buscamos colaborar con el tejido empresarial para impulsar la investigación. Además tenemos un Consejo Social, integrado por personas externas a la institución para conocer las demandas de la sociedad”.
A continuación, ha destacado que “las universidades deben tener un fuerte impacto social. El grupo Proeduca ejerce esa función esencial”. Para terminar su intervención, Puyol ha mencionado como eje del modelo de una buena universidad el fomento de la “la formación continua. Hoy un título solamente no vale para toda la vida. Es necesario pasar varias veces por las aulas, virtuales o presenciales. UNIR es una universidad cuyo alumnado tiene una media de edad cercana a los 30 y tantos años, que apuesta por reciclarse y formarse continuamente”.
Las competencias digitales en las aulas del siglo XXI
La otra sesión de la jornada ha sido protagonizada por Almudena Castellanos, directora de Innovación de la Facultad de Educación. “Debemos ser capaces de personalizar la educación. El estudiante debe ser interpretado como un ser singular y un ser abierto: nos desarrollamos gracias a la interacción con personas”.
Almudena Castellanos, directora de innovación de la Facultad de Educación.
“La educación no puede darle la espalda a todo lo que está sucediendo, como la inteligencia artificial y otras tecnologías disruptivas. Hay que considerar además que -como educadores-, debemos impulsar a los alumnos para que sean autónomos. Necesitan ejercitar esa autonomía”.
A la hora de hablar de tendencias para personalizar la educación, ha mencionado entre otras el “microlearning. Se trata de aprendizajes muy concretos y muy útiles que necesita el alumno, y que después darán paso a las microcredenciales. Las empresas comenzarán a pedir, además del título oficial, las habilidades concretas sobre los que saben hacer”.
Castellanos también ha dedicado parte de su intervención a la irrupción de la IA predictiva, y de la IA generativa. También ha hablado de que “la neuroeducación aporta mucho a las aulas. Nos apoyamos en la neurociencia para llevar sus beneficios a la enseñanza. Todas estas metodologías activas están respondiendo muy bien en la universidad”.
Para finalizar, ha destacado que “la forma de ver el mundo ha cambiado y es colaborativa, también en la universidad. La clave pasa por consolidar proyectos colaborativos, que incluyan realidad virtual, marketplaces que vinculen a personas por sus especialidades, y por incorporar metodologías para sorprender y motivar a los alumnos. El objetivo es entender que ellos son únicos, y hay que fomentarles sus ganas de aprender”.
Visita a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Por la mañana, la delegación de referentes educativos iberoamericanos visitó la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. En el marco de una visita protocolar, fueron recibidos por Rocío Albert López-Ibor, viceconsejera de Política Educativa de la CAM; por José María Rodríguez Jiménez, director general de Educación Secundaria FP y Régimen Especial; y por José Ignacio Martín Blasco, director general de Educación infantil, primaria y especial.
La delegación, en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Estos representantes del Gobierno regional madrileño explicaron a la delegación algunos de los más destacados programas educativos de la CAM.