Un storyboard se considera como un conjunto de imágenes las cuales están ordenadas para dar guía u orientación a la producción de una película, vídeo o animación sobre la forma y la secuencia de cómo se grabarán las escenas.

Según la historia, este concepto apareció hace aproximadamente un siglo, cuando Walt Disney empezó a usarlos para hacer que la tarea de sus animadores fuera más sencilla, dándoles una guía que les permitiera ordenar la secuencia de sus caricaturas de manera más precisa.
Otras empresas de animación y productoras de cine notaron que este elemento realmente facilitaba el desarrollo de la producción de cualquier tipo de secuencia de imágenes y, por lo tanto, también lo integraron como un método indispensable para la elaboración de todo tipo de películas. En la actualidad, entender lo que es un storyboard es saber que es una herramienta que no puede faltar en todo tipo de producciones, incluyendo videoclips de música, videos corporativos o cinemáticas de videojuegos (1).
En un inicio, un storyboard se realizaba a mano; sin embargo, hoy en día, gracias al desarrollo tecnológico, es más sencillo hacerlos por medio de estas herramientas que facilitan su elaboración e incrementan el nivel de detalle. Para esto, las compañías necesitan profesionales capacitados en el moldeado 3D y animación enfocados en la creación de estos guiones.
Así que si eres un diseñador que quiere incursionar en el mundo creativo de la producción, adquiriendo un título de posgrado de una prestigiosa institución, puedes hacer la Maestría en Animación y Moldeado 3D de la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR. Podrás centrarte en el área que más te llame la atención, especializándote en el uso de diferentes softwares de diseño y moldeado; además, contarás con la orientación de docentes expertos que te enseñarán desde su experiencia profesional.
¿Para qué sirve un storyboard?
La función principal de un storyboard es la de guiar y organizar las escenas que deben ser grabadas o animadas para un vídeo o película de cualquier tipo para facilitar su producción y elaboración. Al tener una organización de lo que se quiere hacer, permite realizar de manera más controlada la producción de las escenas que deben aparecer en el producto final.
Además, en este elemento se pueden encontrar detalles como los movimientos de cámara o los tipos de escenas que se deben usar para hacer realidad la intención comunicativa del momento, escena o segmento. Por consiguiente, otra de las funciones de un guion gráfico es la de ahorrar tiempo, ya que permite una mejor planeación. Adicionalmente, al ahorrar tiempo, también ayuda a ahorrar dinero a las productoras, evitando muchas veces repetir escenas, planos o ángulos de cámara sin necesidad (2).
Elementos clave de un storyboard efectivo
Para entender mejor qué es un storyboard, es importante conocer cuáles son los elementos principales que lo componen. Cada uno de ellos resalta y describe lo que se debe hacer en cada una de las escenas y planos detallados en el guion. A continuación te nombraremos lo mínimo que debe contener un storyboard para ser presentado y aprobado:
- Número de la escena.
- Descripción de la acción a desarrollar.
- Descripción del audio (diálogos, efectos, música, ambientación).
- Descripción de la transición entre escena y escena.
- Observaciones técnicas en las que se describen los planos, ángulos de cámara y otros elementos.
- Duración en tiempo de la escena (3).
Como se puede apreciar, cada uno de estos elementos marca la forma como debe producirse un vídeo o animación, las transiciones, posiciones, personajes que deben aparecer, el orden en el que aparecen y todo lo que tiene que ver con los elementos visuales de una secuencia de imágenes.
¿Qué aplicaciones tiene un storyboard?
Las diferentes aplicaciones de un storyboard se pueden determinar con base en la intención comunicativa del producto a elaborar. Algunos ejemplos de storyboard son:
- Películas.
- Videoclips musicales.
- Videos corporativos.
- Animaciones.
- Videos enfocados en marketing o publicidad: desarrollo de productos, campañas de publicidad, experiencias de usuario.
- Educación: para la planificación y visualización de estructuras temáticas o presentaciones visuales.
¿Cómo crear un storyboard?
La creación de un storyboard debe tener ciertas fases en las que se definirá lo que irá allí, teniendo una idea de lo que quiere mostrarse en grandes rasgos. Los pasos para cómo hacer un storyboard te los nombraremos a continuación:
- Crea una línea de tiempo: con ella podrás tener un orden cronológico de tu historia contando con las tres partes principales de esta: inicio, desarrollo y desenlace.
- Subraya los momentos clave de tu historia: ten en cuenta cuál es tu intención comunicativa y destaca aquellas escenas más relevantes de tu proyecto.
- Elabora los bocetos: puedes realizar una primera presentación de las escenas en forma de bocetos; no hace falta que contengan muchos detalles, solo la idea de lo que quieres representar.
- Describe cada una de tus escenas: no olvides describir cada una de las escenas para saber qué sucede y esclarece todos los detalles técnicos: duración, planos, ángulos de cámara, transiciones, etc.
- Divide tu historia en partes: organiza tu historia de acuerdo a la línea de tiempo que ya has trazado y divídela en partes para controlar y elaborar mejor cada una de las escenas a presentar.
- No es el guion definitivo: los storyboards, por lo general, están sujetos a diferentes cambios en su etapa de elaboración y también en la producción del elemento visual, por lo que ten en mente que este debe poder adaptarse a los cambios que surjan en cualquier momento.
Cada uno de estos métodos te ayudará a crear lo que es un storyboard efectivo, contando con todos los elementos necesarios y teniendo en cuenta la finalidad del mismo. Es importante que tengas en cuenta qué son las competencias comunicativas y puedas hacer que tu producto final entregue el mensaje que habías pensado desde un inicio.
Herramientas digitales para diseñar storyboards
Para elaborar un storyboard, existen diferentes aplicaciones que te brindarán las funcionalidades ideales para organizar cada uno de los elementos necesarios y para dibujar y diseñar cada una de las escenas que quieres que aparezcan en tu guion. Entre las herramientas de storyboards más conocidas encontramos Canva, Storytribe, Photoshop, Storyboarder, OpenToonz, entre otras.
Referencias bibliográficas
- L. (2020). Storyboard ¿qué es y cómo se hace? Tomado de: https://tgd2libroelectronico.faud.unsj.edu.ar/wp-content/uploads/2021/07/U5-Marrero-2020.pdf
- Osorio Ramírez, S. A. (2013). La importancia del diseño y la comunicación visual en la creación de Storyboards y Animatics. Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de: https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000691325/3/0691325.pdf
- CUN (s.f.). El storyboard y otros recursos de registro del audiovisual. Tomado de: https://virtual.cun.edu.co/contenidos/grafico/teorianarrativa/u5/recurso4.pdf