El Pregrado en Educación Social que te permite crecer profesionalmente
Grado en Educación Social
Con el Pregrado en Educación Social a distancia lograrás obtener las competencias y habilidades necesarias para realizar cualquier actividad que requiera de servicios profesionales socioeducativos.
Podrás trabajar en numerosos ámbitos de intervención relacionados con el riesgo y la exclusión social, tales como el sistema de protección de menores, centros de intervención y mediación familiar, recursos de prevención y tratamientos de drogodependencias, residencias de atención a las personas mayores, entre otros colectivos en situación de vulnerabilidad. De esta forma contribuirás a la mejora del bienestar social y la integración de las personas.
El plan de estudios del Pregrado de Educación Social de UNIR está especialmente centrado en la intervención socioeducativa en la sociedad multicultural y plural actual, así como en el diseño de estrategias de medidas de prevención, mediación e intervención. Esta titulación cuenta con la colaboración de diferentes instituciones de renombre, como por ejemplo:
¿Por qué estudiar el Pregrado en Educación Social en UNIR?
Te ofrecemos un Grado en Educación Social a distancia, con una metodología 100% online personalizada y todas las características necesarias para tu completo desarrollo en el sector:
El Grado da respuesta a las demandas socioeducativas actuales de la sociedad del conocimiento y a las problemáticas emergentes.
Te forma para que adquieras las destrezas necesarias para intervenir con personas en situación de riesgo, desamparo y vulnerabilidad social.
Te capacita para la resolución de dificultades y conflictos que se producen en los diferentes ámbitos de actuación de la educación social, a partir del diseño de estrategias de prevención, mediación e intervención.
Te habilita para ser capaz de mejorar la situación y el bienestar social de las personas y facilitar su integración en la sociedad.
Se centra en la intervención socioeducativa adaptada a cada situación y problemática específica que puede surgir en una sociedad tan cambiante y plural como la actual.
Su claustro está compuesto por doctores acreditados por ANECA y profesionales, entre los que se encuentran educadores sociales, con amplia experiencia tanto académica como laboral, capaces de trasladar su experiencia en el ámbito de intervención y conocimientos a las aulas.
Una formación que va más allá
En el Pregrado en Educación Social, además de nuestro completo y actual plan de estudios, contamos con sesiones informativas, masterclass y talleres muy prácticos y basados en experiencias reales, para que tus conocimientos trasciendan el nivel y te preparen de la mejor manera posible a lo que demanda el mercado. Algunos ejemplos de estas sesiones son:
Elaboración de la historia de vida en acogimiento. Impartido por Tania García Bermejo. Se abordarán las dificultades que tienen los menores acogidos y adoptados para elaborar su propia historia de vida, así como sus familias para contarles datos de su pasado, y a través de narrativas literarias y cinematográficas como estrategias socioeducativas, trabajaremos en la elaboración de la historia de vida de estos menores.
Uno para todos y todos para uno: trabajo socioeducativo sistémico con familias en vulnerabilidad. Impartido por Juan Luis Fuentes. Se analizará a través de casos prácticos la coyuntura de las familias en situación de vulnerabilidad, y se verán estrategias que, desde una perspectiva sistémica y con especial atención en la dimensión emocional y el vínculo entre miembros, pueden desarrollarse para promover su recuperación.
Sistema de Protección de Menores y Tránsito a la Vida Adulta. Metodología y estrategias de inserción sociolaboral. Impartido por María Naranjo. En este seminario se presentarán los aspectos metodológicos y estrategias de intervención socioeducativa dirigidas a adolescentes y jóvenes con medidas de protección dentro del marco de la Transición a la Vida Adulta.
Espacios disponibles de intervención socioeducativa
Con el Pregrado en Educación Social online tendrás la posibilidad de trabajar en distintos escenarios demandados por la intervención de servicios sociales. Algunos de ellos son:
Mediación e intervención familiar: intervención familiar reeducativa, familias y menores en riesgo de exclusión social, malos tratos, madres adolescentes, familias monoparentales, medidas de protección a la infancia, etc.
Diseño, gestión y desarrollo de programas y proyectos socioeducativos para dar respuesta a diversas problemáticas sociales y personales: ocio y tiempo libre, diversidad funcional, personas refugiadas, inmigrantes, etc.
Prevención y tratamiento de las adicciones: a las drogas, a las nuevas tecnologías, al juego online, ludopatía, etc.
Prevención y tratamiento: del acoso escolar, del ciberacoso, del absentismo escolar, de la violencia de género, etc.
Envejecimiento activo con personas mayores para mejorar su crecimiento personal y su participación social y cultural: centros de día, residencias, etc.
Dirigido a un público comprometido con las necesidades sociales
Nos dirigimos a aquellos profesionales del ámbito socioeducativo que quieran especializarse y adaptarse a los nuevos tiempos para trabajar con diversos colectivos.
El campo de proyección profesional de la educación social es muy diverso, ya que centra su acción en los colectivos de la población que presentan dificultades en algún aspecto de su vida y en el desarrollo de sus funciones, lo cual requiere competencias muy variadas dependiendo del grupo al que se dirija:
Población normalizada: atiende a los procesos de socialización, infancia, adolescencia, juventud, adultos y mayores.
Poblaciones en riesgo social: ante situaciones de abandono, negligencia y maltrato; ante colectivos de población que, por sus características o circunstancias, se encuentran con especiales dificultades para su inserción social, laboral, etc.
Población en situación de desadaptación social: ante situaciones de delincuencia, marginación, exclusión, que pueden ir asociadas a problemáticas de drogadicción, diversidad funcional, salud mental, etc.
UNIR pone a tu disposición un modelo pedagógico innovador que ha convertido la universidad en un referente de la educación virtual. Tomamos en cuenta el estilo de vida y las necesidades de cada alumno para ofrecerte un plan de estudios adaptado y personalizado que te permita alcanzar un alto nivel de aprendizaje.
Esto se consigue mediante las clases virtuales en vivo y en diferido, un tutor personal, una gran variedad de recursos de aprendizaje y un sistema de evaluación continua.
Una metodología virtual diseñada para garantizar una formación de calidad
UNIR pone a tu disposición un modelo pedagógico innovador que ha convertido la universidad en un referente de la educación virtual. Tomamos en cuenta el estilo de vida y las necesidades de cada alumno para ofrecerte un plan de estudios adaptado y personalizado que te permita alcanzar un alto nivel de aprendizaje.
Esto se consigue mediante las clases virtuales en vivo y en diferido, un tutor personal, una gran variedad de recursos de aprendizaje y un sistema de evaluación continua.
Me gusta mucho la metodología que hay, la forma de dar las clases, los trabajos que tenemos que hacer y los profesores me parecen grandes profesionales. Además, el tener una persona pendiente de ti como es la tutora, me parece genial.”
Gracia García, alumna del Grado en Educación Social de UNIR
Un claustro vinculado a la realidad profesional
Nuestros profesores son expertos en su sector y combinan su trayectoria académica con una dilatada carrera profesional. Obtendrás una formación siempre actualizada. Aplicarás tus capacidades desde el principio.
Teresita de Lourdes Bernal Romero
Profesora Doctora en Teoría de la Educación y…
Fátima El Shafi Rodríguez
Profesora Fátima El Shafi Rodríguez posee 10 años…
UNIR se suma a la élite universitaria: THE - Times Higher Education
Nuestra universidad ha accedido a uno de los tres rankings del sector más reconocidos del mundo. Destaca por su perspectiva internacional, siendo la 12ª de todas las universidades españolas y la 1ª online en este factor. Además, es una de las 9 universidades privadas españolas clasificadas, ocupando la octava posición de 40 posibles.
Las asignaturas optativas ofertadas en este grado están marcadas con (*). Además, la oferta de asignaturas optativas dependerá de la demanda de las mismas y del número de alumnos matriculados. Consulta con tu asesor las asignaturas optativas que se impartirán este año.
Las prácticas se pueden realizar en organizaciones de distintas características entre las que destacan: Servicios Sociales de Atención Primaria y Especializada, entidades sociales, fundaciones o centros escolares. Tendrás la posibilidad de hacerlas en cualquier lugar en el que se desarrolle una intervención socioeducativa con personas. Además, podrás proponer el centro de prácticas si lo deseas o, si lo prefieres, ponerte en contacto con el departamento de Prácticas de UNIR para que te ayude a elegir la mejor opción para ti.
Trabajo de fin de grado
La práctica de una buena intervención socioeducativa requiere no solo un buen diseño de la intervención si no conocer la realidad sobre la que se quiere intervenir. En este sentido, en el Grado en Educación Social se pueden hacer dos modalidades de TFG:
Trabajo de carácter teórico: el objetivo es analizar en profundidad un problema socioeducativo. Algunos ejemplos: conocer las necesidades socioeducativas de las personas refugiadas en España, los beneficios del envejecimiento activo en la población española o el desarrollo de la identidad en menores en acogimiento familiar.
Proyecto Socioeducativo: tiene como objetivo el diseño de un proyecto socioeducativo. Algunos ejemplos: proyecto socioeducativo para la prevención de las drogodependencias con adolescentes, proyecto socioeducativo para el fomento del trabajo cooperativo en un centro de día o proyecto de aprendizaje-servicios para la promoción de la educación intergeneracional.
Asignaturas optativas
Las asignaturas optativas ofertadas en este grado están marcadas con (*). Además, la oferta de asignaturas optativas dependerá de la demanda de las mismas y del número de alumnos matriculados. Consulta con tu asesor las asignaturas optativas que se impartirán este año.
Metodología
El modelo pedagógico de UNIR es efectivo porque se basa en una metodología totalmente online para que cada alumno pueda estudiar a su ritmo:
Clases online en directo:Hay clases programadas todos los días de la semana, en horario de mañana y de tarde, para que asistas a clase cuando mejor te venga.
Clases online en diferido:Si no puedes asistir a una clase o te quedas con dudas, podrás acceder a todas las clases en diferido. Podrás verlas siempre que quieras y tantas veces como necesites.
Tutor personal:El primer día se te asignará un tutor personal. Estarás en contacto con él por teléfono y por email. Él te apoyará en tu día a día y resolverá las dudas que te puedan surgir.
Campus Virtual:Todo lo que necesitas para estudiar en UNIR está en el campus: las clases, los profesores, los compañeros, la biblioteca, recursos didácticos, horarios, chat, foros y mucho más.
Recursos didácticos:Tendrás acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar tu formación: lecturas complementarias, esquemas con las ideas clave, test de autoevaluación, etc.
Para saber si has cumplido tus objetivos generales y específicos definidos en el programa, la evaluación del aprendizaje se efectuará teniendo en cuenta la calificación obtenida en los siguientes puntos:
Evaluación continua a través de test de valoración y participación en foros, debates y otros medios colaborativos, además de la resolución de casos prácticos.
Exámenes online y/o presenciales al final de cada cuatrimestre. Puedes elegir en cada asignatura y convocatoria si quieres realizarlos desde tu ordenador o en los centros habilitados por UNIR.
Trabajo final de máster. El director del TFM seguirá tus avances y una comisión realizará una evaluación final. Se valorará tanto el proyecto como la defensa oral del mismo.
Salidas profesionales
Con este Pregrado en Educación Social online, el estudiante adquirirá un perfil profesional que le permitirá trabajar en las siguientes áreas:
Infancia, adolescencia y acción socioeducativa: prevención e intervención socioeducativa, servicios sociales generales y especializados, ludotecas, espacios de ocio saludable, centros abiertos, animación sociocultural, educación ambiental…
Familia, entorno y comunidad: escuelas de familias, valoraciones de situaciones de riesgo en los menores, valoraciones de situaciones de negligencia o abandono, tratamiento, reunificación familiar, mediación familiar, apoyo en acogimientos familiares y adopciones, centros de atención a la familia e infancia…
Menores con medidas de protección: valoración de medidas de protección, acogimiento residencial, acompañamiento para la transición a la vida adulta, trabajo con menores no acompañados…
Menores infractores: centros de reforma, seguimiento de medidas judiciales, mediación, justicia restaurativa…
Centros educativos: mediación escolar, prevención del absentismo escolar, tratamiento del bullying y ciberbullying, convivencia escolar…
Adultos: Formación permanente y de adultos, alfabetización, orientación sociolaboral, universidades populares, centro de educación de personas adultas…
Personas mayores: promoción de envejecimiento activo, programas de preparación para la jubilación, centro de mayores y residencias, centros de día, programas de ayuda a domicilios…
Dependencias: Prevención y tratamiento de las drogodependencias y de las nuevas tecnologías, dependencia al juego online, ludopatías, centros de atención a la drogodependencia…
Diversidad funcional: atención a personas con diversidad funcional.
Personas con enfermedades mentales: Programas de prevención, tratamiento y reinserción social en diversos trastornos mentales.
Prostitución: atención a mujeres víctimas de la trata de personas, reinserción social, orientación sociolaboral y apoyo personal.
Inmigración: programas de reagrupación familiar, establecimiento de redes de apoyo, mediación intercultural, aprendizaje del español como segunda lengua, atención a personas refugiadas…
Reclusos y ex reclusos: Intervención socioeducativa en medio penitenciario, programas de rehabilitación, orientación laboral tras el periodo de prisión…
Personas sin hogar: Prevención y reinserción en la sociedad, tanto en espacios abiertos como en centros de acogida.
Mujeres e hijos víctimas de la violencia de género y agresores: centro de mujeres, programas de empoderamiento y reinserción social.
Trabajadores de empresas: orientación sociolaboral, emprendimiento social, diseño y evaluación de planes de formación, selección de personal, programas de acogida, mejora del clima laboral…
Los escenarios en los que se está demandando su intervención y en los que se generan futuros contratos de trabajo son:
Comunidades Autónomas y Ayuntamientos: Servicios Sociales. Instituciones Penitenciarias. Centros Hospitalarios.
Espacios de Personas Mayores: Residencias, Centros de Día, Centros de Mayores, Programas Universitarios de Mayores, Programas de Ayuda a domicilio, Asociaciones.
Universidades Populares.
Centros Escolares. Centros de Educación de Personas Adultas.
Centros Residenciales para niños en situación de riesgo social.
Asociaciones y Fundaciones de atención a inmigrantes y población con dificultades de inserción social. Centros de atención a personas con minusvalía. Centros de inserción sociolaboral.
Gestión cultural (animación sociocultural, ocio, ludotecas….)
Instituciones de atención a las drogodependencias.
Centros de mujeres: especialmente los dedicados a víctimas de malos tratos.
Perfil de egreso
En cuanto al perfil de egreso previsto, se prevé que al finalizar el Pregrado los estudiantes serán capaces de:
Analizar y sintetizar los fundamentos de los principales problemas socioeducativos de las sociedades actuales.
Comprender las implicaciones éticas, sociales, psicológicas, antropológicas y políticas de la acción socioeducativa.
Desarrollar estrategias de intervención socioeducativa en poblaciones concretas desde una perspectiva globalizada.
Identificar a los diferentes agentes sociales como parte de la comunidad socioeducativa e implicarlos en una acción integral, coherente y eficaz.
Demostrar iniciativa y espíritu emprendedor en la promoción de soluciones para la atención a las necesidades socioeducativas.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación con un fin socioeducativo, promoviendo el aprendizaje autónomo, ubicuo y cooperativo.
Diagnosticar y emitir juicios profesionales reconociendo en su caso sus posibles limitaciones.
El perfil formativo del Título está vinculado con las cualificaciones generales establecidas en los descriptores de Dublín y en el Marco Europeo de Cualificaciones para el nivel de Grado.
Las competencias se definen teniendo en cuenta el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. BOE, núm. 289, de 3 de diciembre de 2013.
Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de fomento de la educación y la cultura de la paz.
Acceso
Requisitos de acceso
Podrán acceder a los estudios oficiales de Grado Universitario, quienes cumplan alguna de las siguientes vías de acceso:
Acceso desde Bachillerato/COU, Selectividad o PAU, o EBAU:
Se deberá presentar copia compulsada que acredite haber superado las pruebas de acceso a la universidad (Selectividad o PAU).
Planes de estudios anteriores al curso 1974/75: se deberá presentar copia del libro de escolaridad, acreditando la superación de COU.
Plan de estudios Preuniversitario de 1953: se deberá presentar copia compulsada del libro de escolaridad acreditando la superación del preuniversitario y de la tarjeta de acreditación de superación de las pruebas de madurez.
Planes de estudio anteriores a 1953: se deberá presentar copia compulsada del libro de escolaridad.
Acceso desde el título de FP de Grado Superior.
Acceso desde la prueba de mayores de 25 años.
Acceso desde la prueba de mayores de 45 años.
Acceso mediante la acreditación de experiencia (mayores de 40 años).
Acceso desde un título universitario oficial o equivalentes (esto implica título oficial de diplomado, arquitecto técnico, ingeniero técnico, licenciado, arquitecto o ingeniero).
Acceso desde estudios extranjeros: Consulta nuestra sección de acceso para estudiantes internacionales.
El órgano encargado de la gestión del proceso de admisión es el Departamento de Admisiones en su vertiente Nacional e Internacional.
La admisión definitiva en el título es competencia de la Comisión de Admisiones del mismo, que está compuesta por, al menos, dos miembros:
Responsable del título (que puede delegar en un profesor del título).
Responsable de Acceso y Verificaciones.
La admisión al título se ajustará al Real Decreto 412/2014 que regula los requisitos de admisión a las enseñanzas de Grado.
Perfil recomendado
El Grado en Educación Social de UNIR está dirigido a estudiantes interesados en adquirir herramientas y conocimientos actualizados que les permitan desempeñar un papel relevante en su vida laboral. Se dirige a aquellos perfiles que tengan como objetivos:
Alcanzar un conocimiento óptimo para desarrollar correctamente servicios profesionales socioeducativos.
Conseguir una formación especializada en educación social.
Adquirir competencias como análisis, síntesis y razonamiento lógico.
Especializarse y adaptarse a los nuevos tiempos para trabajar con diversos colectivos como son:
Población normalizada: atiende a los procesos de socialización, infancia, adolescencia, juventud, adultos y mayores.
Poblaciones en riesgo social: casos de abandono, negligencia y maltrato; ante colectivos de población que, por sus características o circunstancias, se encuentran con especiales dificultades para su inserción social, laboral, etc.
Población en situación de desadaptación social: ante situaciones de delincuencia, marginación, exclusión, que pueden ir asociadas a problemáticas de drogadicción, diversidad funcional, salud mental, etc.
Cómo matricularse
Inscribirse como alumno de UNIR en Colombia es muy sencillo. Sólo tiene que seguir estos pasos:
Recibirá la llamada de un asesor personal, que le guiará durante todo el proceso de admisión. Él le ayudará a verificar que cumple con los requisitos exigidos y le ayudará a elaborar su plan de estudios personalizado: reconocimiento, número de créditos, tiempo que le puede dedicar, etcétera.
Tendrá que completar la inscripción de matrícula, seleccionando la forma de pago más adecuada a sus posibilidades.
Deberá enviar la documentación requerida, debidamente legalizada, para formalizar la inscripción.
Una vez que hayamos verificado su documentación, nos pondremos en contacto con usted para programar una entrevista personal de admisión. Espere la confirmación.
Una vez confirmado, recibirá su clave de acceso única para el Campus Virtual. Le asignaremos un tutor personal, quien le acompañará y aclarará cualquier inquietud que tenga antes y durante tu etapa de estudios en UNIR.
Una vez que tenga su acceso de estudiante, podrá organizar su tiempo y carga académica de la mejor manera para iniciar el programa de estudios según el calendario escolar.
Becas y ayudas para estudiar
En UNIR en Colombia te ofrecemos un programa de becas y ayudas muy completo, que te permite estudiar y graduarte con nosotros.
Contamos con Becas para apoyar a posibles alumnos altamente motivados que cuenten con resultados académicos probados, pero también tomamos en consideración la situación económica de todos los candidatos que se acercan a solicitar nuestras ayudas económicas.
Además, ofrecemos ayudas por diversidad funcional a padres/madres de familia numerosa, y ayudas por desempleo. Para más información, visita nuestra sección de Financiación y Becas o contacta con nosotros.
Claustro
Un claustro vinculado a la realidad profesional
Contamos con profesores de alta excelencia académica, cada uno experto en su materia. Además, se encuentran activos profesionalmente en varias empresas, lo que les permite aportar un punto de vista más cercano al mercado laboral actual.
Nuestros profesores
Francisco Javier Cantón Correa
Profesor Docente, investigador, comunicador y periodista. Interesado en…
Mª Victoria Ochando Ramírez
Profesora Destaca su compromiso social y la combinación…
Marta Caballero García
Profesora Actualmente es Profesora de tiempo completo e…
Patricia Fernández Montaño
Profesora Patricia Fernández Montaño es Doctora en Trabajo…
Elena Juliana García Tardón
Profesora Educadora Social con amplia experiencia en intervención…
Mayte Cortés García
Coordinadora académica Trabajadora Social, mediadora y docente en UNIR,…
Fátima El Shafi Rodríguez
Profesora Fátima El Shafi Rodríguez posee 10 años…
José Alberto Sotelo
Profesor Pedagogo terapéutico Psicólogo clínico Profesor de actividades…
David Vázquez Morales
Profesor Doctor en Derecho por la Universidad de…
Vanesa Cejudo Mejías
Profesora Socióloga y Doctora en Historia y Artes.…
Alfonso Jesús Torres Marín
Profesor Doctor en Economia, acreditado como Contratado Doctor…
Adrián Segura Camacho
Profesor Destaca su experiencia de 12 años como…
Jesús Moreno Arriba
Profesor Jesús Moreno Arriba es Licenciado y Doctor…
Esther Acevedo Alcaraz
Profesora Doctora por la Universidad de Murcia en…
Nuria Cano Suñén
Profesora Economista y Doctora en Antropología Social y…
Miluska Luz Huamani Quispe
Profesora Especialista de primera infancia, docente universitaria, además…
Ana Milena Silva Valencia
Profesora Más de 15 años de experiencia docente…
Sara Carou García
Profesora Es Doctora en Derecho, especializada en Derecho…
Idoia Correa Díaz
Profesora Dispone de una amplia trayectoria en diversos…
Andrés Morales Pachon
Profesor Sociólogo especializado sostenibilidad, innovación y emprendimiento social,…
María Elena López Mendiola
Profesor Fundadora de la Asociación Civil, Luz y…
José Antonio Hernández Gutiérrez
Profesor El Dr. Hernández es profesor en el…
Arturo Rodríguez Saez
Profesor Licenciado en Ciencias Políticas (UCM), Máster en…
José María Lavín
Profesor Doctor en Investigación para la Comunicación por…
María Elena Pérez Maldonado
Profesora Socióloga con Maestría y Doctorado en Ciencias…