Solicita información
Acceso estudiantes
  • Inicio
  • Noticias
  • Más de 4.600 inscritos participan en el II Seminario Internacional de Calidad y Acreditación organizado por UNIR y Universidad de Guayaquil
Volver

Más de 4.600 inscritos participan en el II Seminario Internacional de Calidad y Acreditación organizado por UNIR y Universidad de Guayaquil

El ‘II Seminario Internacional sobre Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina’ se celebra el 18 y 19 de enero en formato híbrido. Expertos internacionales de más de 100 universidades, instituciones y organismos participan en conferencias y mesas redondas para reflexionar sobre la calidad y la evaluación en la educación superior.

Comenzó en Guayaquil el II Seminario Internacional: Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina, coorganizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad de Guayaquil (UG), con más de 4.600 inscritos.

Durante dos jornadas, 18 y 19 de enero, el evento se desarrolla en la Casona Universitaria Pedro Carbo, en formato híbrido y con la participación de la élite de la calidad universitaria. Estos especialistas están participando en conferencias y mesas redondas donde comparten reflexiones y sus experiencias sobre la calidad de la educación superior latinoamericana.

Como en la exitosa primera edición del año pasado en Quito, con más de 3.700 inscritos, el Seminario está dirigido a personal académico y de gestión de las universidades vinculado a las responsabilidades en asuntos de calidad interna y relaciones con instituciones reguladoras; también a quienes desean una formación en Evaluación y Certificación de la Calidad.

El encuentro reúne a prestigiosos académicos y representantes de más de 100 universidades, instituciones y organismos de Ecuador, España Colombia, Chile, Costa Rica, Paraguay y Andorra. También están presentes 10 agencias de evaluación.

Se sube el telón

En la inauguración del Seminario han intervenido máximos representantes de la academia y de organismos mundiales. Rosalía Arteaga, presidenta de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) en Ecuador, puso en valor el rol de las universidades en momentos tan difíciles como el que vive en la actualidad el Ecuador. “A lo largo de la historia, la universidad ha significado apertura, innovación, crear ideas y empuje a esas ideas. En estos momentos es importante generar estrategias, buscar salidas desde la universidad y que iluminen a los gobernantes del mundo. Y es necesario hacerlo desde la calidad de la enseñanza”, subrayó.

Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador. Rosalía Arteaga, presidenta de UNIR en Ecuador.

Francisco Morán, rector de la Universidad de Guayaquil, destacó el Seminario como un “espacio idóneo para exponer nuestras ideas sobre los procesos de evaluación de la calidad, generación de confianza y reputación en la educación superior, con énfasis en la creación de una arquitectura regional de aseguramiento de la calidad”.

Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR, se refirió a la calidad de la educación como vía esencial del futuro de los países. Señaló que “si bien la misión de la universidad está en la docencia, investigación y la transferencia, el eje de la excelencia del sistema universitario del siglo XXI está en la calidad”.

Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR. Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR.

De gran oportunidad para el sistema educativo ecuatoriano habló Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES). “Tenemos mayor autonomía, pero el uso la misma conlleva el deber de reflexionar sobre la importancia crítica de cuidar la calidad de la educación superior y su impacto, no solo en los procesos académicos, sino en toda nuestra sociedad”, reflexionó.

Por su parte, Ana Changuín de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), dio una visión apegada a las funciones propias de su cargo en el organismo. La secretaria de Educación Superior manifestó que “debemos atender las nuevas realidades que nos demanda este siglo. Para eso es necesario fomentar la creatividad en cualquier área de estudio que sirva para enfrentar los problemas y ofrecer la mejor calidad a toda la comunidad universitaria, ya que sus resultados afectan a toda la sociedad”.

Ana Changuín de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Ana Changuín de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

Conferencia magistral

A continuación del acto de inauguración se inició el programa oficial con una conferencia magistral dictada por Francisco Morán, sobre el valor del título para el desempeño profesional. En ella propuso una serie de ideas con la intención de que sirvieran de pautas para las mesas redondas que durante el evento tendrán lugar.

Así abordó la importancia de la formación profesional. “La universidad se preocupa por la formación integral de sus estudiantes y además proporciona programas de formación continua y educación a lo largo de toda la vida. Esta atención constante asegura que los profesionales estén actualizados y preparados para enfrentar los desafíos cambiantes de la sociedad”, destacó.

Francisco Morán, rector de la Universidad de Guayaquil. Francisco Morán, rector de la Universidad de Guayaquil.

También quiso resaltar las características del profesional y su articulación con la sociedad. Para el rector de la Universidad de Guayaquil “las universidades no solo se centran en el desarrollo individual, sino que también forman profesionales que impactan positivamente en la comunidad en su conjunto en la promoción de la diversidad y la inclusión”. Según el académico, al atraer a estudiantes, profesores e investigadores de diversas procedencias y perspectivas, se crea un ambiente enriquecedor que refleja la pluralidad de la sociedad. “Esto fomenta el respeto mutuo, la comprensión intercultural y la tolerancia, fundamentales para la cohesión social”, concluyó.

Mesas redondas

El resto de la jornada estuvo jalonada por cinco de las siete mesas redondas que tendrán cabida en el Seminario y que pueden seguirse íntegramente por streaming, una vez registrado de forma gratuita. Todos los asistentes podrán recibir un certificado digital de participación por correo electrónico.

El primer asunto llevado a la mesa de debate fue los procesos de evaluación externa de la calidad y su impacto en la generación de espacios de confianza transnacionales, moderado por Santiago Quiroz, rector de la Universidad Técnica de Manabí.

Federico Mora, viceministro de Educación Superior de Paraguay, disertó en clave particular sobre un sistema de evaluación en tres fases: “La primera se encarga de los criterios básicos que debe tener toda institución de educación superior, con sistemas que garanticen la trazabilidad del estudiante y la administración de la institución. Una segunda fase sería de innovación y mejora continua en las instituciones. La última etapa debe ser de consolidación y excelencia académica”.

Fidel Márquez Sánchez, miembro académico del Consejo de Educación Superior (CES) y Santiago Quiroz, rector de la Universidad Técnica de Manabí. Fidel Márquez Sánchez, miembro académico del Consejo de Educación Superior (CES) y Santiago Quiroz, rector de la Universidad Técnica de Manabí.

Para el funcionario paraguayo, el proceso es óptimo cuando se desarrolla por clusters de carreras. “No solo una carrera, sino un conjunto de carreras afines que permita un mayor alcance al sistema de la evaluación de la calidad y la acreditación”, manifestó.

En su turno, Fidel Márquez Sánchez, miembro académico del Consejo de Educación Superior (CES), Ecuador, consideró que la calidad es una misión que debe partir de cada institución desde su propio modelo pedagógico. “Los más interesado en lograr calidad tienen que ser las instituciones y el colectivo humano que lo conforman” enfatizó. En su argumento, también discurrió acerca de la necesaria diversidad de instituciones, “porque ninguna debe ser idéntica, tienen que ser distinta con su propio molde y en su propio espacio”, recalcó.

Visión trasnacional de la calidad

El mismo tema de evaluación externa de la calidad fue llevado a la siguiente mesa redonda, dirigida por Pablo Beltrán. Esta esta vez se abordó desde la perspectiva de organismos internacionales, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) e ILSAC-UNESCO; representadas respectivamente por Ana Capilla en su función de directora de Educación y Ciencia, y Victoria Galán, directora de Investigación y Análisis.

Ana Capilla explicó por qué es importante para la OEI centrarse en la calidad al ser un organismo esencialmente de cooperación. “El factor decisivo fue la oferta creciente de la educación a distancia donde la demanda, sobre todo a partir de la pandemia, empezó a ser cada vez mayor. Lo cierto es que las agencias de calidad no tenían procedimientos específicos para la enseñanza online e híbrida, y aprovechamos la coyuntura para colaborar conjuntamente”. El resultado fue la creación de un sello internacional de calidad, KALOS, que evalúa las titulaciones online y, como la directiva resaltó, es 100 por cien iberoamericano.

Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES) (sobre el escenario) y Victoria Galán, directora de Investigación y Análisis en ILSAC-UNESCO (en la pantalla). Pablo Beltrán, presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES) (sobre el escenario) y Victoria Galán, directora de Investigación y Análisis en ILSAC-UNESCO (en la pantalla).

También Victoria Galán ofreció una visión trasnacional de calidad, tomando como punto de partida para qué y para quién debe darse la calidad, sin perder de vista a los actores implicados. “En la UNESCO hemos repensado el concepto de calidad teniendo en cuenta nuestros principios, valores y trabajos en la educación superior. A modo de reflexión general deben incluir itinerarios flexibles. Por otro lado, la calidad e inclusión deben ir de la mano, de igual manera la relevancia y la calidad deben hacer lo propio. Y al estudiante hay que darle una formación integral como parte de la calidad”, resume.

Institutos tecnológicos y la evaluación externa

La tercera mesa redonda tuvo como título ‘Educación superior técnico-profesional y tecnológica: visibilidad de un sector clave de la educación superior a través de los procesos de evaluación externa’.  Aldo Maíno, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Tecnológicos Particulares del Ecuador, se encargó de conducir el foro de debate.

Con su exposición, Cecilia Alexandra Santana Estrada, subsecretaria de Instituciones de Educación Superior de la SENESCYT, Ecuador, hizo una disección del sistema de evaluación en el ámbito de los Institutos Técnicos Tecnológicos desde la visión de la Administración. “La calidad es un principio y una condición estructurante, no es únicamente administrativa,”, afirmó.

Cecilia Alexandra Santana Estrada, subsecretaria de Instituciones de Educación Superior de la SENESCYT y Aldo Maíno, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Tecnológicos Particulares del Ecuador. Cecilia Alexandra Santana Estrada, subsecretaria de Instituciones de Educación Superior de la SENESCYT y Aldo Maíno, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Tecnológicos Particulares del Ecuador.

La doctora explicó los objetivos, específicos y generales, del Plan de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica y enfatizó en los referentes actuales de la calidad bajo su punto de vista: “Pertinencia, la inclusión y la diversidad”. También enumeró los elementos para la mejora de la calidad en la educación tecnológica superior, como la revisión y evaluación continua y la articulación con el sector productivo, entre otros.

En su turno, Isaac Galobardes, director de la Agència de Qualitat de l’Ensenyament Superior d’Andorra (AQUA), dio el punto de vista de una agencia externa que trabaja para un país pequeño (84.000 habitantes) y singular dentro de Europa, que apuesta por modelos educativos híbridos que sirvan de puente entre el mercado laboral y la formación continua. Para Galobardes, “la evaluación externa de la calidad no es rendición de cuentas, sino ir a la mejora continua del sistema, con los criterios determinados en el Espacio de Educación Superior Europeo, y adoptar las buenas prácticas”.

Sellos acreditativos

En parecida línea, pero de forma más precisa y ajustada a certificaciones y sellos de calidad internacionales como instrumentos para facilitar la creación de alianzas universitarias reputacionales, se prosiguió en la siguiente mesa redonda, moderada por Rafael Llavori, director adjunto de Calidad Internacional de UNIR.

Ana Grettel Molina González, miembro del Consejo de Acreditación de la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y Arquitectura (AAPIA), Costa Rica, explicó cómo actúan las agencias en esferas concretas, como las de su institución, conforme con acuerdos internacionales como el de Washington.  “Las cualificaciones acreditadas o reconocidas por otros signatarios son reconocidos por cada signatario como sustancialmente equivalentes o reconocidas dentro de su propia jurisdicción”, señaló.

Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento madri+d.. Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento madri+d.

En la labor de las agencias, la confianza es un valor esencial que se llevó a debate.  Así, Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento madri+d, España, lo hiló con la movilidad de los egresados. “Cuando éstos van a otros países deben tener la confianza de que lo estudiado encaja en los estándares establecidos en otros territorios. Es cuando se hacen necesarios los sellos internacionales”.

Para Morán, las agencias también tienen que generar confianza a la hora de realizar su trabajo fiscalizador y aboga por un paso más, la acreditación global e institucional.  “En muchos países lo que se acredita es la institución y todo lo que emane de ella está asimismo acreditado. Esto enlaza con otro factor importante de la evaluación externa, que es la mejora continua, trabajar en objetivos no logrados del todo, y con indicadores, para conseguirlos”, asevera.

Movilidad e internacionalización

Nuevamente un punto tratado en una mesa anterior conectó con la siguiente. Las asociaciones y redes de universidades como actores clave en la creación de oportunidades para la movilidad de estudiantes, egresados y profesores, fue el tema de la última mesa de la jornada. Moderada por Arturo Rojas, presidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana (ASESEC), animó al análisis de experiencias concretas de asociaciones de universidades que se han convertido en instrumentos para la movilidad.

El contenido de discusión fue abordado por Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Colombia; y Ana María Moraga, encargada del Área de Estudios del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

El doctor Torres destacó el valor de las agremiaciones universitarias como actores fundamentales en la creación de oportunidades que permitan el desarrollo de las instituciones educativas en el marco de la internacionalización, así como su papel clave en la calidad académica y científica de las universidades. “Esto es así, sobre todo, en un contexto global que nos convoca a integrarnos y aprovechar oportunidades en su escenario plural y diverso”. De ahí la necesidad de una política de internacionalización, continúa, “que nos integre cada vez más al mundo y permita fortalecer capacidades propias y aprender de las capacidades y de las experiencias de universidades de otras partes del mundo”, reseña.

Arturo Rojas, presidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana, (ASESEC), (sobre el escenario) y Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Colombia (en la pantalla) Arturo Rojas, presidente de la Asamblea del Sistema de Educación Superior Ecuatoriana, (ASESEC), (sobre el escenario) y Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), Colombia (en la pantalla).

En parecida sintonía está la red de universidades chilenas del CRUCH, “cuya función pública no solo es de movilidad humana, sino de capitales culturares y científicos”, declaró Moraga. Ésta ofreció detalles de sus ámbitos de acción como la equidad territorial, especialmente con comunidades y proyectos universitarios de zonas externas; o identificar y vincularse con actores clave que posibilitan políticas de movilidad y el desarrollo de infraestructuras, tecnología y plataformas para potenciarlas.

Sesión continua

Como cierre del primer día de Seminario, Manuel Herrera recordó que aún queda mucho camino por recorrer en la evaluación y acreditación universitarias, y que “la calidad no es algo estático, sino dinámico”.

En la jornada de mañana, viernes 19 de enero, tendrán lugar las mesas redondas:

  • Los procesos de evaluación externa de la calidad y su impacto en la generación de espacios de confianza transnacionales: el papel de las agencias y consejos de acreditación.
  • De la generación de confianza entre sistemas de educación superior a la movilidad profesional: perspectivas sobre el reconocimiento de títulos y credenciales.

    Noticias relacionadas

    Gestión, estrategia y liderazgo en el Foro MBA Colombia

    El 13 y 14 de febrero se celebra este encuentro online y gratuito, impulsado por UNIR, en el que participan destacados CEO, expertos en recursos humanos y headhunters, junto a representantes públicos y de las mejores universidades y escuelas de negocios del país.

    UNIR reúne a la élite de la calidad universitaria en un Seminario Internacional en Guayaquil

    El ‘II Seminario Internacional: Calidad y Acreditación Universitaria en América Latina’ está organizado por UNIR y la Universidad de Guayaquil. Los días 18 y 19 de enero, especialistas internacionales participarán en conferencias y mesas redondas para debatir sobre la calidad y la evaluación de la enseñanza en la educación superior.

    “La transformación digital de las universidades requiere de un equilibrio entre lo tecnológico y lo humano”, concluyen expertos en ‘Los Futuros de la Educación Superior’ en Barranquilla

    Se celebró durante dos jornadas con la organización de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). Rectores de universidades y altos dirigentes de organismos nacionales e internacionales de Colombia, España, Perú, Ecuador y Brasil protagonizaron las sesiones académicas.