El escalafón docente constituye un elemento esencial en el progreso como profesional de cualquier docente en Colombia. Estudia en UNIR y mejora tus condiciones salariales.

Es una pregunta frecuente. Los docentes colombianos están interesados en mejorar su preparación y poder optar así a incrementos en sus condiciones salariales. Saben que los estudios son un requisito indispensable para progresar en el escalafón docente, pero al buscar información, siguen teniendo dudas. En UNIR Colombia, aprovechamos para resolver las principales cuestiones alrededor.
¿Qué es el escalafón docente colombiano?
Se trata de la escala en la que está ubicado el profesorado desde el primer instante que entra a formar parte del gremio educativo, sea del municipio certificado o del departamento. En Colombia, son dos los decretos que rigen la carrera docente:
Decreto 2277, de 1979
Es el más antiguo y es conocido como el ‘viejo’. Aplica a los educadores que fueron designados para un cargo docente Estatal en propiedad y tomaron posesión del mismo antes de la expedición de la Ley 715 de 2001. Se estructuraba en 14 grados, siendo el último nivel el objetivo más alto para un docente. Con este sistema se ascendía por tiempo, créditos educativos y titulaciones.
Decreto 1278, de 2002
Este concierne a los educadores que se vinculen a partir de su vigencia para desempeñar cargos docentes y directivos docentes al servicio del Estado en los niveles de preescolar, básica o media, y a quienes sean asimilados. Este decreto exige que los interesados se presenten a concurso para poder optar a un cargo dentro del escalafón docente (el anterior no lo requería).
En este nuevo régimen el procedimiento para ascender pasó de 14 escalas a un sistema con números y letras. Los grados van ahora del 1 al 3 y dentro de cada número hay 4 niveles llamados A, B, C y D. Por tanto, el escalafón más bajo es el 1A y el más alto el 3D. Aquí vemos la diferenciación:
- Grado 1: normalista superior o tecnólogo en Educación.
- Grado 2: licenciados en Educación o profesionales con títulos diferentes que tenga postgrado en Educación o un programa de Pedagogía.
- Grado 3: licenciados en Educación o profesionales con títulos de maestría o doctorado en un área afín a la que van a desempeñar.
¿Cómo ascender en el escalafón docente colombiano?
Los docentes que ingresan mediante concurso inician en la letra A del nivel respectivo, según los estudios que acrediten. Por ejemplo, un profesor que sea licenciado o profesional comenzará en la letra A del grado 2; si tiene maestría o doctorado, lo hará en la letra A del grado 3. A partir de aquí, el profesional opta a su reclasificación en el escalafón, esto puede reflejarse en dos aspectos: la reubicación salarial y/o el ascenso.
Reubicación salarial
Consiste en la evolución de un nivel salarial al inmediatamente superior, manteniéndose en el grado en el que está inscrito. Debe tener 3 años de servicio, periodo que se cuenta a partir del momento de la posesión en el tiempo de prueba y de haber superado la evaluación de competencias.
Ascenso
Es el paso de un nivel a otro superior, que puede ser el más inmediato en el escalafón o en otro grado. Por ejemplo, un normalista superior en el grado 1 con nivel A o B, si obtiene el título de licenciado, puede ascender al nivel A o B del grado 2.
Si mejora su formación irá incrementándose su salario dentro de su grado. Para ello, debe participar en convocatorias específicas (pruebas de nivel, exámenes, experiencia, etc.) lo que le permitirá subir en el escalafón. El docente deberá esperar a que el Gobierno haga una convocatoria de ascenso para poder optar a subir de grado (del 1 al 2 o del 2 al 3). En este sentido, las maestrías que le permitirán llegar al grado número 3 deben ser del área docente en el que trabaja o transversales (TIC, Inclusión, etc.).
¿Qué significa esto? Por ejemplo, un docente en Matemáticas, licenciado en Física, puede hacer una Maestría en Didáctica de las Matemáticas, que corresponde con las áreas obligatorias, o puede cursar una maestría ubicada en las áreas de formación transversal; ambas le valdrán para el ascenso. Sin embargo, si es licenciado en Ciencias Sociales, docente de Historia y hace una Maestría en Didáctica de las Matemáticas, que no tiene relación directa con su área, probablemente tenga problemas para validar el escalafón; pero si hace una en las áreas de formación transversal, sí le servirá.
¿Cuál es el salario según el último decreto 1278?
Como hemos explicado, el nuevo escalafón marca los salarios y complementos de los que puede disponer un docente en el sector público, de ahí la gran motivación que los educadores tienen por subir o entrar directamente en el 3. Aquí están los principales datos actualizados según el decreto 965 de 2021.
Título de acceso | Grado | Nivel | Asignación básica mensual |
---|---|---|---|
Normalista superior o Tecnólogo en Educación | 1 | A | 1.819.545 COL$ |
B | 2.319.409 COL$ | ||
C | 2.989.887 COL$ | ||
D | 3.706.493 COL$ | ||
Licenciados o profesionales no licenciados (sin especialización / con especialización) | 2 | A | 2.290.026 COL$ / 2.489.102 COL$ |
B | 2.992.203 COL$ / 3.180.200COL$ | ||
C | 3.494.851 COL$ / 3.939.851 COL$ | ||
D | 4.176.344 COL$ / 4.662.549 COL$ | ||
Licenciados o profesionales no licenciados (maestría / doctorado) | 2 | A | 2.633.528 COL$ / 2.977.033 COL$ |
B | 3.441.033 COL$ / 3.889.865 COL$ | ||
C | 4.019.076 COL$ / 4.543.303 COL$ | ||
D | 4.802.791 COL$ / 5.429.240 COL$ | ||
Licenciados o profesionales no licenciado con maestría o doctorado (maestría / doctorado) | 3 | A | 3.832.745 COL$ / 5.084.433 COL$ |
B | 4.538.118 COL$ / 5.968.493 COL$ | ||
C | 5.612.541 COL$ / 7.536.674 COL$ | ||
D | 6.503.267 COL$ / 8.651.855 COL$ |
¿Cómo saber en qué escalafón docente estoy?
Una vez que se culminen con éxito todas las etapas del concurso docente y se supere el periodo de prueba, el maestro o directivo pasa a ser inscrito dentro del Escalafón Docente, el cual se utiliza para probar su desarrollo profesional y establecer el salario que percibirá.
Este sistema de clasificación incluye los diferentes grados y niveles que se pueden obtener durante la vida laboral en la docencia. Para saber en qué escalafón docente nos encontramos hay que tener en cuenta una serie de requisitos, avalados por la documentación pertinente. Entre ellos figuran:
- Nivel de escolaridad (formación)
- Experiencia docente
- Experiencia profesional
- Producción intelectual (deben tener registro ISBN)
- Idiomas
- Formación en TIC
- Distinciones y reconocimientos
Cada uno de estos apartados reciben una determinada puntuación que sitúan a los docentes en un determinado nivel del escalafón..
Maestros y directivos podrán ser reubicados de nivel o ascender de grado después de cumplir con tres años de servicio, si obtienen el puntaje indicado en la evaluación de competencias.
Ventajas de estudiar en UNIR
Si un docente se plantea la formación como vía para mejorar profesionalmente, UNIR presenta una serie de ventajas a la hora de subir en el escalafón docente de Colombia, más allá de las especializaciones o maestrías que se imparten en otras universidades del país:
- Nuestras maestrías oficiales tienen la garantía de calidad europea certificada en España por Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación).
- Tienen un periodo de duración de 1 año, la mitad del tiempo que otras maestrías que duran 2 años y el mismo tiempo que dura una especialización, con la ventaja de poder ingresar al grado 3 en vez de al grado 2 (como funciona si realizas una especialización)
- Son maestrías oficiales, con un amplio listado de opciones que incluye alternativas transversales para profesionales de otros sectores.
- Las maestrías de UNIR, además, se encuentran totalmente adaptadas a las temáticas que el propio Ministerio de Educación Nacional de Colombia considera cuestiones clave para la mejora educativa del país.
- Nuestra metodología 100% online te permite estudiar mientras trabajas y se adapta al estilo de vida del alumno.
- No se exige inglés como requisito indispensable si la formación no lo necesita.
La formación supone una gran ventaja para los docentes, no solo por la mejora que supone en su desempeño profesional, sino por las ventajas económicas a las que puede acceder y, por ende, la mejora de su calidad de vida.