Acceso estudiantes
Volver

Derechos de la infancia en Colombia

07 / 03 / 2025

La infancia es una etapa crucial en el desarrollo de cada persona, y garantizar sus derechos es una responsabilidad compartida entre el Estado, las familias y la sociedad.

La importancia de los derechos de la infancia en Colombia radica en garantizar que niños, niñas y adolescentes sean reconocidos como sujetos titulares de derechos

En Colombia, existen normativas que protegen a los niños, niñas y adolescentes, asegurando su bienestar y desarrollo integral.

En este artículo, explicaremos cuáles son los derechos de la infancia en Colombia, su importancia y los principales desafíos que aún persisten en su cumplimiento.

Si deseas profundizar en los derechos de los infantes en el país, te recomendamos estudiar la Maestría en Derechos Humanos de la UNIR.

¿Qué son los derechos de la infancia y por qué son importantes en Colombia?

Los derechos de la primera infancia en Colombia están protegidos principalmente por el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006), que se basa en los principios establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño (1). Estos principios incluyen el interés superior del niño, la no discriminación, la supervivencia, el pleno desarrollo y la participación infantil.

Maestría en Derechos Humanos

La importancia de los derechos de la infancia en Colombia radica en garantizar que niños, niñas y adolescentes sean reconocidos como sujetos titulares de derechos. Esto implica que tienen derecho a crecer en un entorno seguro con un desarrollo integral. Además, estos derechos buscan prevenir cualquier vulneración y restablecerlos si son afectados.

¿Cuáles son los derechos de la infancia en Colombia? Estos son los siguientes:

  • Derecho a la vida
  • Derecho a una familia
  • Derecho a una educación adecuada
  • Derecho al descanso y recreación
  • Protección contra peligros físicos o psicológicos

Por su parte, la primera infancia, que va de los 0 a los 5 años, tiene derechos impostergables como la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la educación inicial y la protección.

El Estado colombiano, las familias, las instituciones educativas y sociales comparten responsabilidades para garantizar estos derechos. Por ejemplo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es clave en este proceso, debido a que coordina las políticas públicas destinadas al bienestar infantil.

Principales derechos de los niños según la legislación colombiana

La legislación colombiana establece varios derechos fundamentales para niños, niñas y adolescentes. Estos derechos incluyen el derecho a la vida, el derecho a una familia, el derecho a la integridad personal, el derecho a la educación y el derecho al descanso y la recreación.

¿Existen deberes y derechos de la infancia en Colombia? Si bien, hay derechos tipificados en la ley del país, lo cierto es que hay deberes de los adultos y las instituciones hacia la infancia.

Los deberes hacia los niños se distribuyen en diferentes actores. En primer lugar, la familia debe proporcionarles amor, cuidado y protección, así como garantizar el acceso a servicios básicos como salud y educación.

Al mismo tiempo, el Estado debe implementar políticas públicas para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes. Para esto, debe asignar recursos financieros para programas sociales dirigidos a ellos.

La sociedad también tiene obligaciones con los niños, niñas y adolescentes. Debe apoyar las iniciativas destinadas al bienestar infantil y promover un ambiente seguro donde puedan desarrollarse libremente. En esto, encuentran el apoyo de instituciones públicas, que velan por el cumplimiento efectivo de los derechos de la primera infancia en Colombia.

Estos actores son corresponsables de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (2). La corresponsabilidad implica que todos estos actores deben trabajar juntos para asegurar que los infantes y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos sin discriminaciones ni obstáculos legales o sociales.

En caso de vulneraciones, existen mecanismos legales, como el derecho de petición, tutela o habeas corpus, para exigir ante las autoridades competentes que se restablezcan los derechos fundamentales de la infancia.

Los derechos de la primera infancia en Colombia están protegidos principalmente por el Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098 de 2006)

Desafíos en la protección de los derechos de la infancia en Colombia

La protección de los derechos de la infancia en Colombia enfrenta desafíos significativos. Para darte un ejemplo, la desnutrición es un problema crítico, especialmente en regiones como La Guajira, Chocó y Amazonas. Las tasas de mortalidad siguen siendo altas en algunas zonas del país (3).

El conflicto armado también continúa afectando a niños y adolescentes, con un aumento significativo en el número de menores afectados en el 2020 y el 2021 (4). El reclutamiento forzado por grupos armados ilegales sigue siendo una amenaza grave para su seguridad.

Aparte, solo el 48% de los estudiantes que ingresan a la escuela primaria completan su educación básica secundaria. Las tasas de analfabetismo son más altas entre poblaciones étnicas minoritarias como afrodescendientes o indígenas.

Otros desafíos son el cuidado de la salud mental, la protección contra el trabajo infantil y la explotación, el acceso desigual a servicios básicos, los embarazamientos tempranos y el desplazamiento forzado.

Garantizar y promover los derechos de los niños en Colombia

Garantizar y promover los derechos de la primera infancia en Colombia requiere un enfoque integral que involucre al Estado, las familias y la sociedad. Pueden implementarse políticas dirigidas a la primera infancia que aborden el desarrollo integral desde la gestación hasta los cinco años. También se puede fortalecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar para coordinar acciones entre diferentes sectores (5).

Asimismo, se puede ampliar la cobertura educativa inicial con calidad, enfocándose en zonas rurales o marginadas. También se pueden ofrecer programas integrales que incluyan salud, nutrición y protección contra peligros físicos. Promover prácticas saludables desde el embarazo es igualmente importante, al igual que asegurar recursos financieros para la niñez.

Para garantizar un futuro justo y equitativo para la infancia en Colombia, es fundamental proteger y promover sus derechos desde una perspectiva integral. Pero, ¿qué son los derechos humanos? Comprenderlo te permitirá reconocer que los niños, niñas y adolescentes son titulares de derechos que deben ser respetados y garantizados en la sociedad.

Al mismo tiempo, es esencial defender los derechos humanos. ¿Cómo defender los derechos humanos y por qué hacerlo? Solo a través de la acción conjunta del Estado, las familias y la sociedad se podrán superar los desafíos actuales y asegurar un entorno seguro y digno para la niñez.

Referencias

(1) Selección de la normatividad sobre la niñez y la adolescencia en Colombia. (S/f). Defensoría del Pueblo. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.defensoria.gov.co/o/ninos-y-ninas-theme/html/Normatividad%20ninez%20-%20Digital.pdf

(2) Ley 1098 de 2006. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

(3) Gómez, V. (2022, julio 26). ¿Cuáles son los retos en la protección de derechos de los niños? El balance del ICBF. W Radio. https://www.wradio.com.co/2022/07/26/cuales-son-los-retos-en-la-proteccion-de-derechos-de-los-ninos-el-balance-del-icbf/

(4) ¿Qué desafíos tiene Colombia con la niñez? (s/f). UNICEF. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://legadosolidario.unicef.org.co/conecta-con-unicef/que-desafios-tiene-colombia-con-la-ninez

(5) Colombia. (s/f). SITEAL, UNESCO, UNICEF, Fundación Arcor. Recuperado el 11 de febrero de 2025, de https://siteal.iiep.unesco.org/pais/primera-infancia-pdf/colombia

    Noticias relacionadas

    La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el ámbito educativo

    La inteligencia artificial en la Educación: aplicaciones y usos

    La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el ámbito educativo, transformando la manera en que los estudiantes y docentes interactúan con el conocimiento.

    El sistema de salud en Colombia es un componente del Sistema de Seguridad Social

    Sistema de salud en Colombia: nueva reforma a la salud

    En este artículo, exploramos cómo funciona el sistema de salud en Colombia, cuáles son sus ventajas y desventajas y qué impacto tendrá la reforma en pacientes y profesionales.

    El escalafón docente colombiano: qué es y cómo ascender

    El escalafón docente en Colombia es clave para el crecimiento profesional y económico de los educadores. Si eres docente y buscas mejorar tu salario y tu posición en el sector público, conocer el funcionamiento del escalafón y los requisitos para ascender es fundamental.